Geronimo Alberto Yerena Cabrera
Evolución geopolítica del Valle de Caracas, y de los despojos a que fue sometido la Ciudad Capital.
Despojo de Chacao.
Despojo de Petare.
Recuperación de Chacao.
Anexión de Macarao.
Creación del Distrito Federal; pérdida nuevamente de Chacao y oficialización del despojo de Petare, hoy Distrito Sucre (sus cuatros municipios mirandinos actuales: Sucre, Baruta, El Hatillo y Chacao)Creación del Estado Vargas.
Creación del Distrito Capital.
Creación del Distrito Metropolitano de Caracas.
El Valle de Caracas fue asiento de la ciudad Capital desde que se creó la Capitanía General de Venezuela en el año de 1777, y La Provincia de Caracas fue una de las seis que la integraron. La Provincia de Caracas para esa época ocupaba una extensión de territorio de más del 50%, sin incluir a Guayana.
La idea central del trabajo es hablar específicamente qué pasó con la división del Valle de Caracas y su repercusión que aún existe sobre la Ciudad Capital, sin entrar en mayores detalles sobre la evolución de la Provincia de Caracas, que es motivo de otro tema.
Despojo de Chacao, de la ciudad Capital
Ya instalada la República, la Ordenanza Municipal de 1820, en el Artículo 3º, Capitulo 1 de la primera parte expresa claramente los límites de la ciudad:
“Se declara que sólo tenga el nombre de ciudad de Caracas la población que hay y en adelante hubiere en el terreno contenido entre el río Anauco, por el Oriente, la quebrada llamada de Lazarinos, por Occidente, y entre el río Guayre al Sur, y por el norte una curva tirada desde el nacimiento de dicha quebrada de Lazarino a la hermita del Calvario: de allí rectamente a la de la Pastora: desde esta a la calle y puente que guía y sale al cuartel de San Carlos, y desde éste, en dirección del -Lest-sueste- a terminar en el expresado río Anauco, frente a la estancia que llaman de los Solórzanos, cita del otro lado del mismo”.
Comenta Lila Mago de Chopite (1): “Esta ordenanza fija definitivamente los límites de la ciudad de Santiago de León de Caracas con todos los honores y privilegios que como cabeza y metrópolis de la Provincia de Venezuela le correspondía por derecho y soberanas resoluciones. El alcance social de esta medida está en la discriminación que se establece entre el sector urbano ubicado dentro de estos límites y las numerosas viviendas humilde que venía proliferando en los últimos años del período colonial y a raíz del terremoto de 1812, fuera de los límites señalados, negándosele según el contenido de esta disposición el derecho de pertenecer a la ciudad, pero que sin embargo quedaban sometido a su jurisdicción y según otra ordenanza de policía en cuanto al gobierno interior se pensó darle una organización aparte”.
Para a los que les parezca extraño el nombre de la quebrada de Lazarinos; en el año de 1747 indagando la ubicación de los enfermos de lepra, se encontró que tres de ellos tenían su morada junto a una quebrada, en la Sabana de Caroata, que desde entonces fue llamada, por algunos, quebrada de Lazarinos (2).
Agregando al comentario de la profesora Chopite, vemos como precisamente nosotros los venezolanos, ya en vía de plena independencia, en vez de consolidar geopolíticamente a El Valle de Caracas, asiento de nuestra amada ciudad - a excepción de Macarao-, lo que hacemos, como buenos políticos y sin visión de futuro, desde entonces, hasta ahora, es rendirle culto a la improvisación y la ineficiencia. Lo ocurrido en una de las primeras reuniones del Cabildo, fue dar el primer paso para la división de nuestro valle, así como iniciar la amputación de nuestra Caracas.
Despojo de Petare
Luego el Ayuntamiento de Caracas en 1822, como si fuera poco, ordenó que El Cantón de Petare fuera segregado de Caracas, “por ser demasiado vasto y difícil de atender el territorio que administraba". La recomendación expresada en acta del 16 de enero de 1822, fue aceptada, y la nueva división política entro en vigor poco tiempo después, siendo solemnemente instalada el 26 de octubre del mismo año (3). Las razones de la época: distancia, dispersión de la población, etc (si es que fueron razones) ya no tiene vigencia; como expresa Doña Irma de Sola en su libro Contribución al estudio de los planos de Caracas (4): “El Valle de Caracas es una unidad natural que no debió nunca fraccionarse y que hoy reclama su integración geopolítica”.Lamentablemente la publicación de su libro, coincidió con el terremoto de Caracas del 29 de julio de 1967, y el Gobierno Nacional en ese entonces no tomó las recomendaciones y providencia que planteo Doña Irma, principal defensora de la unidad de El Valle de Caracas.Con todo lo comentado hasta ahora, hemos cercenado a Caracas la parroquia de Chacao, que desde la colonia le pertenecía a Caracas, sólo que para la época era una aldea algo alejado del centro de la ciudad, pero de una importancia agropecuaria y cultural invalorable, y vivienda de notables y valiosos caraqueños, integrada en todo sentido a la Capital, incluso fue una de las primeras parroquias erigida en la colonia (1769).
Comenta Rafael Valery lo siguiente sobre Chacao (5):
“Chacao es uno de los sectores más extensos y llanos del gran valle de Caracas. Humboldt, intrigado, se preguntaba por qué razón la Ciudad no se había fundado en ese sitio. A raíz del terremoto del 21 de octubre de 1766 fue propuesto al Cabildo reconstruir la Ciudad en la llanura de Chacao, pero la idea no prosperó”; este comentario hace ser más insólito lo sucedido.
En esa oportunidad por el acontecimiento del terremoto,la población de la reciente fundada parroquia de Candelaria se mudo en gran parte para la llanura de Chacao, fundando el pueblo de San José de Chacao, que para el año de 1769 se convirtio en parroquia eclesiástica aparte de Candelaria. La parroquia de La Candelaria cuando fue fundada en 1750, en su límite oriental llegaba hasta la quebrada de Sebucan. Además el ayuntamiento apartó el Cantón de Petare, que pertenecía a la Provincia de Caracas y estaba localizado precisamente en su propio valle, aunque fuera un Cantón aparte, jamás debió separarlo de la Capital ,a la cual pertenecía geográficamente; se adelantaron a la nefasta Constitución Federal 44 años, que en vez de corregir tremendo erroe, lo que hicieron fue oficializarlo.
Al constituirse de nuevo la República, después de la disolución de la Gran Colombia, por mandato constitucional el Congreso dictó la Ley sobre el régimen y organización de las Provincias, acorde con la legislación relativa a la organización política contenida en la Constitución centro-federal que se dio la República en 1830, por cuyo efecto quedó la Nación divididas en Provincias, Cantones y Parroquias. En cada Provincia quedaron establecidas las Diputaciones provinciales, que equivale a las Asambleas Legislativas actuales, a las cuales se le asignaron, entre otras, dos de las atribuciones más importantes que garantizaban la autonomía municipal: la facultad de legislar con alcance local y la disponibilidad de recursos económicos propios. A la cabeza de cada Cantón estaba un Consejo Municipal, cuyas funciones quedaron notablemente reducidas, limitadas a funciones de inspección y cuido. En cada parroquia se destinaba un Juez de Paz. En 1831 por decreto legislativo del 25 de mayo se designó a Caracas, capital de la República (6).Con esta explicación de Lila Mago de Chopite, se recuerda que Caracas- Capital pertenecía como Cantón del mismo nombre a la Provincia de Caracas y formaba uno de los dieciséis Cantones para la época en el año de 1836, o sea era el centro del poder y no tenía que estar haciendo concesiones que perjudicara la conservación geopolítica del valle, donde se encontraba la Capital. Para esa época la parroquia de Chacao había sido integrada nuevamente al Cantón de Caracas (7).
Recuperación de Chacao
Pasamos a treinta y seis años de la Constitución de 1830, y encontramos lo siguiente:En el año de 1856, el congreso hizo uso de la Constitución de 1830, de atribuir al congreso la potestad de “elegir el lugar en que deba residir el gobierno y variarlo cuando lo estime conveniente” y dictó la Ley del 28 de abril de 1856 en la cual determinó que “la ciudad de Santiago de León de Caracas, cuna del Libertador Simón Bolívar, es la capital de la República de Venezuela”. Esa Ley dividió el territorio nacional en veintiuna Provincias, entre las cuales estaba la Provincia de Caracas, cuya capital sería la ciudad de Caracas, integrada por varios Cantones: uno de ellos también con el nombre de Caracas y estaría formado por las parroquias Catedral, San Pablo, Santa Rosalía, San Juan, Altagracia, Candelaria, Chacao, Valle, La Vega, Antímano y el Recreo. Como cabezera se designó la ciudad de Caracas (8).
Como podemos observar, se reafirma la ubicación de la Parroquia de Chacao a Caracas, tal como era en el principio de la República y en la colonia. Aquí se corrigió, por los Monagas, parte del error cometido hasta ahora. Luego de esta corrección parcial de los Monagas, que por lo menos tuvieron el merito de hacerla, vino la nefasta y desastrosa Guerra Federal, que aún no me explico como algunos “políticos” y gobernantes la halagan.
Anexión de Macarao
Es de hacer notar que, Macarao, aldea situada al occidente del valle de Caracas, bastante alejada del Casco Histórico de Caracas. Más distanciada aún que el pueblo de Petare, como lo podemos observar en cualquier plano de la ciudad, y que para la colonia no pertenecía al Cantón de Caracas, y su jurisdicción comprendía a San Pedro y los Teques; sucedió todo lo contrario que con el resto de los lugares que le fueron despojado al Valle de Caracas, por las autoridades de turno. Geográficamente pertenecía al Valle de Caracas, pero políticamente no. Se explica esto con la narración que al respecto hace Rafael Valery (9):“El pueblo de Macarao fue erigido en parroquia hacia 1740, y hasta 1810 su jurisdicción comprendía San Pedro y los Teques. El 28 de noviembre de ese año, varios hacendados solicitaron la desmembración de estos pueblos y el Tribunal de Policía de Caracas procedió entonces a fijar nuevos linderos”De no haber sucedido esto: el reclamo de los pobladores de Macarao, la parroquia del mismo nombre, una de las más extensas territorialmente del municipio Libertador, perteneciera hoy al Estado Miranda, y la amputación del valle de Caracas fuera aún mayor. Más hicieron y pudieron sus pobladores por defender su territorialidad en el Valle de Caracas, que todas las autoridades del Poder Ejecutivo y Municipal desde que se instaló la República hasta el presente.
Creación del Distrito Federal; pérdida nuevamente de Chacao y oficialización del despojo de Petare ( sus cuatros municipios mirandinos actuales: Sucre, Baruta, El Hatillo y Chacao)
Sobre esto, Tomas Polanco Alcantara (10). Comenta lo siguiente, sic:“Al triunfar la Revolución Federal y ser planteado el problema de la nueva organización del Estado, se presentó un dilema de aparente contenido teórico y de sentido político, que debía ser resuelto: si todos los estados que se “federan” se consideran mutuamente iguales “iguales en entidad política” no era admisible que ninguno de ellos fuere sede del poder federal porque se estaría creando una seria diferencia a favor de ese Estado y en perjuicio de los demás”.La cuestión estaba prevista en el proyecto de Constitución presentado a la consideración de la Asamblea Nacional Constituyente el día 18 de enero de 1864. La discusión finaliza por una resolución de la Asamblea, dictada el 29 de febrero de 1864, según la cual, ese cuerpo, persuadido “de la ingente necesidad de fijar el radio de acción exclusivo del gobierno central “resuelve que el territorio comprendido dentro de los departamentos de Caracas, Maiquetía y la Guaira, quedaban provisionalmente erigido en Distrito Federal”. El Cantón de la Guaira donde ya estaba incluido Maiquetía formaba parte de uno de los dieciséis cantones de la antigua Provincia de Caracas, que para esa época estaba reducida su territorio y llamada “Estado Caracas”.El poder ejecutivo fue encargado de darle una organización provisional y se dispuso que en todas las elecciones, que no fueran para senadores, “el Distrito tiene las mismas competencias de los Estados”. Ese día fue designado el general Antonio Bello como gobernador del distrito.Esa decisión inmediatamente provoca una fuerte reacción política; los generales José Rafael Pacheco y Luciano Mendoza, miembros del gobierno provisorio del Estado Caracas, protestan: la conducta del gobierno al designar el gobernador del distrito es precipitada y violenta, la Asamblea a transgredido sus atribuciones, dispuesto a su antojo de un Estado que es soberano y no podía arrebatar a un Estado un pedazo de su territorio ni someter a sus habitantes a un régimen excepcional. Concluyen: “se ha violado el pacto de la Revolución Federal. A los pocos día de ese suceso, el mariscal Presidente dicta un decreto organizando el Distrito Federal; como consecuencia de ese proceso el antiguo Estado “Caracas”-lo que quedaba de la antigua Provincia de Caracas- desaparece y se le da el nombre de Estado Bolívar (hoy Estado Miranda) y se le dio por capital a Petare.
Comenta Tomas Polanco Alcantara, que ese mismo año para complacer los deseos de quienes no querían desmembrar al antiguo Estado Caracas, nuevamente se creó provisionalmente la existencia de un Distrito Federal donde será edificada la capital de la Unión. Así se mantiene la situación de provisionalidad hasta que Guzmán Blanco, como presidente provisional de la República, dicta el 17 de junio de 1872, un decreto por el cual reduce el Distrito Federal a la ciudad de Caracas y a las poblaciones del llamado Distrito Libertador.Como resultado de esto la parroquia de Chacao queda separada de la ciudad Capital. Esto fue reafirmado por el propio Guzmán, el 20 de noviembre de 1880 y adjudicó los otros territorios al Estado Bolívar. De esta manera la parroquia de Chacao y toda la región oriental del Valle de Caracas pasó a pertenecer definitivamente al Estado Bolívar.
La "famosa Revolución Federal", con la creación del Estado Bolívar, el cual quedo separado del Distrito Federal-actualmente Estado Miranda-, con su capital en Petare, lo que hizo es oficializar hasta el presente la división del Valle de Caracas, despojando en forma definitiva a Petare de la Capital, y con ello a los actuales Municipios mirandinos; Sucre, Baruta, Chacao y el Hatillo. Ocurrió así una serie sucesiva de modificaciones, según el capricho de Guzmán Blanco, durante cada uno de sus tres períodos presidenciales, a igual como lo hizo Joaquín Crespo; a veces separaban a la Guaira del Distrito Federal, y en otras oportunidades la reincorporaban, hasta llegar al gobierno de Cipriano Castro, quien por decreto del 2 de julio de 1900 incorpora el Departamento Vargas definitivamente al Distrito Federal. En la Constitución de 1901, en cuyo artículo 6, numeral 7, queda conformado el Distrito Federal en forma definitiva en Departamento Libertador y Departamento Vargas, hasta 1986 (11). La nueva modificación ocurrió en el año 1986; Ley Orgánica del Distrito Federal del 30 de diciembre de 1986, cuando se divide en dos municipios en vez de departamentos: Municipio Libertador y Municipio Vargas (12).
Creación del Estado Vargas
El Municipio Vargas en marzo de 1998 fue elevado a la categoría de Estado (13).
Creación del Distrito Capital y el Distrito Metropolitano de Caracas
En el año de 1999 se crea el Distrito Capital, una entidad federal equivalente a los demás estados (pero con condiciones especiales por ser la sede del Gobierno Nacional), conformada en la actualidad únicamente por el Municipio Libertador y el cual sustituye al antiguo Distrito Federal.Luego surge el Distrito Metropolitano de Caracas, el cual esta conformado por los municipios Libertador, perteneciente al Distrito Capital; y por los municipios Baruta, Chacao, El Hatillo, y Sucre, perteneciente al Estado Miranda. La creación de esta unidad político territorial, administrada por la Alcadía Mayor, surge a partir de la aprobación de la Ley Especial sobre Régimen del Distrito Metropolitano de Caracas, sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente y publicada en Gaceta Oficial Nº 36.906, de fecha 8 de marzo de 2000, conforme a lo dispuesto en elartículo 18 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1991 que señala: “Una ley especial establecerá la unidad político territorial de la ciudad de Caracas que integre en un sistema de gobierno municipal a dos niveles, Los municipios del Distrito Capital y los correspondiente al Estado Miranda. Dicha ley establecerá su organización, gobierno, administración, competencia y recursos, para alcanzar el desarrollo armónico e integral de la ciudad. En todo caso, la ley garantizará el carácter democrático y participativo de su gobierno (14).
Elaborado por Gerónimo Alberto Yerena para el Blog Venezuela de Antaño y Venezuela Libre.Correo:
yerena.geronimo@gmail.com
Bibliografía.
1.- Lila Mago de Chopite.Caracas y su crecimiento urbano. Publicación de la Unidad de Cultura y Publicaciones del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas. 1986. p 98.
2.- Rafael Valery S. La Nomenclatura Caraqueña.Ernesto Armitano Editor. 1979. p 197.
3.- Ibidem. p 43.
4.- Sola Ricardo, Irma de. Contribución al estudio de los planos de Caracas. Ediciones del Cuatricentenario.1967.
5.- Rafael Valery S. La Nomenclatura Caraqueña.Ernesto Armitano Editor. 1979. p 37.
6.- Lila Mago de Chopite.Caracas y su crecimiento urbano. Publicación de la Unidad de Cultura y Publicaciones del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas. 1986. p 107.
7.- Ibidem.Gráfico # 5.p 109.
8.- Tomas Polanco Alcántara. Historia de Caracas.El Distrito Federal hasta 1945. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. 1955. p 83.
9.- Rafael Valery S. La Nomenclatura Caraqueña.Ernesto Armitano Editor. 1979. Macarao.p 40.
10.-Tomas Polanco Alcántara. Historia de Caracas.El Distrito Federal hasta 1945. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. 1955. p 83.
11.- Ibidem.p 86.
12.- Atlas práctico de Venezuela. Nº 11. 1º edición. Publicación del diario El Nacional y Cartografía Nacional.
13.- Atlas práctico de Venezuela. 2º edición. Distrito Capital. Diario El Nacional. P 105.
14.- Ibidem. p 109.
Evolución geopolítica del Valle de Caracas, y de los despojos a que fue sometido la Ciudad Capital.
Despojo de Chacao.
Despojo de Petare.
Recuperación de Chacao.
Anexión de Macarao.
Creación del Distrito Federal; pérdida nuevamente de Chacao y oficialización del despojo de Petare, hoy Distrito Sucre (sus cuatros municipios mirandinos actuales: Sucre, Baruta, El Hatillo y Chacao)Creación del Estado Vargas.
Creación del Distrito Capital.
Creación del Distrito Metropolitano de Caracas.
El Valle de Caracas fue asiento de la ciudad Capital desde que se creó la Capitanía General de Venezuela en el año de 1777, y La Provincia de Caracas fue una de las seis que la integraron. La Provincia de Caracas para esa época ocupaba una extensión de territorio de más del 50%, sin incluir a Guayana.
La idea central del trabajo es hablar específicamente qué pasó con la división del Valle de Caracas y su repercusión que aún existe sobre la Ciudad Capital, sin entrar en mayores detalles sobre la evolución de la Provincia de Caracas, que es motivo de otro tema.
Despojo de Chacao, de la ciudad Capital
Ya instalada la República, la Ordenanza Municipal de 1820, en el Artículo 3º, Capitulo 1 de la primera parte expresa claramente los límites de la ciudad:
“Se declara que sólo tenga el nombre de ciudad de Caracas la población que hay y en adelante hubiere en el terreno contenido entre el río Anauco, por el Oriente, la quebrada llamada de Lazarinos, por Occidente, y entre el río Guayre al Sur, y por el norte una curva tirada desde el nacimiento de dicha quebrada de Lazarino a la hermita del Calvario: de allí rectamente a la de la Pastora: desde esta a la calle y puente que guía y sale al cuartel de San Carlos, y desde éste, en dirección del -Lest-sueste- a terminar en el expresado río Anauco, frente a la estancia que llaman de los Solórzanos, cita del otro lado del mismo”.
Comenta Lila Mago de Chopite (1): “Esta ordenanza fija definitivamente los límites de la ciudad de Santiago de León de Caracas con todos los honores y privilegios que como cabeza y metrópolis de la Provincia de Venezuela le correspondía por derecho y soberanas resoluciones. El alcance social de esta medida está en la discriminación que se establece entre el sector urbano ubicado dentro de estos límites y las numerosas viviendas humilde que venía proliferando en los últimos años del período colonial y a raíz del terremoto de 1812, fuera de los límites señalados, negándosele según el contenido de esta disposición el derecho de pertenecer a la ciudad, pero que sin embargo quedaban sometido a su jurisdicción y según otra ordenanza de policía en cuanto al gobierno interior se pensó darle una organización aparte”.
Para a los que les parezca extraño el nombre de la quebrada de Lazarinos; en el año de 1747 indagando la ubicación de los enfermos de lepra, se encontró que tres de ellos tenían su morada junto a una quebrada, en la Sabana de Caroata, que desde entonces fue llamada, por algunos, quebrada de Lazarinos (2).
Agregando al comentario de la profesora Chopite, vemos como precisamente nosotros los venezolanos, ya en vía de plena independencia, en vez de consolidar geopolíticamente a El Valle de Caracas, asiento de nuestra amada ciudad - a excepción de Macarao-, lo que hacemos, como buenos políticos y sin visión de futuro, desde entonces, hasta ahora, es rendirle culto a la improvisación y la ineficiencia. Lo ocurrido en una de las primeras reuniones del Cabildo, fue dar el primer paso para la división de nuestro valle, así como iniciar la amputación de nuestra Caracas.
Despojo de Petare
Luego el Ayuntamiento de Caracas en 1822, como si fuera poco, ordenó que El Cantón de Petare fuera segregado de Caracas, “por ser demasiado vasto y difícil de atender el territorio que administraba". La recomendación expresada en acta del 16 de enero de 1822, fue aceptada, y la nueva división política entro en vigor poco tiempo después, siendo solemnemente instalada el 26 de octubre del mismo año (3). Las razones de la época: distancia, dispersión de la población, etc (si es que fueron razones) ya no tiene vigencia; como expresa Doña Irma de Sola en su libro Contribución al estudio de los planos de Caracas (4): “El Valle de Caracas es una unidad natural que no debió nunca fraccionarse y que hoy reclama su integración geopolítica”.Lamentablemente la publicación de su libro, coincidió con el terremoto de Caracas del 29 de julio de 1967, y el Gobierno Nacional en ese entonces no tomó las recomendaciones y providencia que planteo Doña Irma, principal defensora de la unidad de El Valle de Caracas.Con todo lo comentado hasta ahora, hemos cercenado a Caracas la parroquia de Chacao, que desde la colonia le pertenecía a Caracas, sólo que para la época era una aldea algo alejado del centro de la ciudad, pero de una importancia agropecuaria y cultural invalorable, y vivienda de notables y valiosos caraqueños, integrada en todo sentido a la Capital, incluso fue una de las primeras parroquias erigida en la colonia (1769).
Comenta Rafael Valery lo siguiente sobre Chacao (5):
“Chacao es uno de los sectores más extensos y llanos del gran valle de Caracas. Humboldt, intrigado, se preguntaba por qué razón la Ciudad no se había fundado en ese sitio. A raíz del terremoto del 21 de octubre de 1766 fue propuesto al Cabildo reconstruir la Ciudad en la llanura de Chacao, pero la idea no prosperó”; este comentario hace ser más insólito lo sucedido.
En esa oportunidad por el acontecimiento del terremoto,la población de la reciente fundada parroquia de Candelaria se mudo en gran parte para la llanura de Chacao, fundando el pueblo de San José de Chacao, que para el año de 1769 se convirtio en parroquia eclesiástica aparte de Candelaria. La parroquia de La Candelaria cuando fue fundada en 1750, en su límite oriental llegaba hasta la quebrada de Sebucan. Además el ayuntamiento apartó el Cantón de Petare, que pertenecía a la Provincia de Caracas y estaba localizado precisamente en su propio valle, aunque fuera un Cantón aparte, jamás debió separarlo de la Capital ,a la cual pertenecía geográficamente; se adelantaron a la nefasta Constitución Federal 44 años, que en vez de corregir tremendo erroe, lo que hicieron fue oficializarlo.
Al constituirse de nuevo la República, después de la disolución de la Gran Colombia, por mandato constitucional el Congreso dictó la Ley sobre el régimen y organización de las Provincias, acorde con la legislación relativa a la organización política contenida en la Constitución centro-federal que se dio la República en 1830, por cuyo efecto quedó la Nación divididas en Provincias, Cantones y Parroquias. En cada Provincia quedaron establecidas las Diputaciones provinciales, que equivale a las Asambleas Legislativas actuales, a las cuales se le asignaron, entre otras, dos de las atribuciones más importantes que garantizaban la autonomía municipal: la facultad de legislar con alcance local y la disponibilidad de recursos económicos propios. A la cabeza de cada Cantón estaba un Consejo Municipal, cuyas funciones quedaron notablemente reducidas, limitadas a funciones de inspección y cuido. En cada parroquia se destinaba un Juez de Paz. En 1831 por decreto legislativo del 25 de mayo se designó a Caracas, capital de la República (6).Con esta explicación de Lila Mago de Chopite, se recuerda que Caracas- Capital pertenecía como Cantón del mismo nombre a la Provincia de Caracas y formaba uno de los dieciséis Cantones para la época en el año de 1836, o sea era el centro del poder y no tenía que estar haciendo concesiones que perjudicara la conservación geopolítica del valle, donde se encontraba la Capital. Para esa época la parroquia de Chacao había sido integrada nuevamente al Cantón de Caracas (7).
Recuperación de Chacao
Pasamos a treinta y seis años de la Constitución de 1830, y encontramos lo siguiente:En el año de 1856, el congreso hizo uso de la Constitución de 1830, de atribuir al congreso la potestad de “elegir el lugar en que deba residir el gobierno y variarlo cuando lo estime conveniente” y dictó la Ley del 28 de abril de 1856 en la cual determinó que “la ciudad de Santiago de León de Caracas, cuna del Libertador Simón Bolívar, es la capital de la República de Venezuela”. Esa Ley dividió el territorio nacional en veintiuna Provincias, entre las cuales estaba la Provincia de Caracas, cuya capital sería la ciudad de Caracas, integrada por varios Cantones: uno de ellos también con el nombre de Caracas y estaría formado por las parroquias Catedral, San Pablo, Santa Rosalía, San Juan, Altagracia, Candelaria, Chacao, Valle, La Vega, Antímano y el Recreo. Como cabezera se designó la ciudad de Caracas (8).
Como podemos observar, se reafirma la ubicación de la Parroquia de Chacao a Caracas, tal como era en el principio de la República y en la colonia. Aquí se corrigió, por los Monagas, parte del error cometido hasta ahora. Luego de esta corrección parcial de los Monagas, que por lo menos tuvieron el merito de hacerla, vino la nefasta y desastrosa Guerra Federal, que aún no me explico como algunos “políticos” y gobernantes la halagan.
Anexión de Macarao
Es de hacer notar que, Macarao, aldea situada al occidente del valle de Caracas, bastante alejada del Casco Histórico de Caracas. Más distanciada aún que el pueblo de Petare, como lo podemos observar en cualquier plano de la ciudad, y que para la colonia no pertenecía al Cantón de Caracas, y su jurisdicción comprendía a San Pedro y los Teques; sucedió todo lo contrario que con el resto de los lugares que le fueron despojado al Valle de Caracas, por las autoridades de turno. Geográficamente pertenecía al Valle de Caracas, pero políticamente no. Se explica esto con la narración que al respecto hace Rafael Valery (9):“El pueblo de Macarao fue erigido en parroquia hacia 1740, y hasta 1810 su jurisdicción comprendía San Pedro y los Teques. El 28 de noviembre de ese año, varios hacendados solicitaron la desmembración de estos pueblos y el Tribunal de Policía de Caracas procedió entonces a fijar nuevos linderos”De no haber sucedido esto: el reclamo de los pobladores de Macarao, la parroquia del mismo nombre, una de las más extensas territorialmente del municipio Libertador, perteneciera hoy al Estado Miranda, y la amputación del valle de Caracas fuera aún mayor. Más hicieron y pudieron sus pobladores por defender su territorialidad en el Valle de Caracas, que todas las autoridades del Poder Ejecutivo y Municipal desde que se instaló la República hasta el presente.
Creación del Distrito Federal; pérdida nuevamente de Chacao y oficialización del despojo de Petare ( sus cuatros municipios mirandinos actuales: Sucre, Baruta, El Hatillo y Chacao)
Sobre esto, Tomas Polanco Alcantara (10). Comenta lo siguiente, sic:“Al triunfar la Revolución Federal y ser planteado el problema de la nueva organización del Estado, se presentó un dilema de aparente contenido teórico y de sentido político, que debía ser resuelto: si todos los estados que se “federan” se consideran mutuamente iguales “iguales en entidad política” no era admisible que ninguno de ellos fuere sede del poder federal porque se estaría creando una seria diferencia a favor de ese Estado y en perjuicio de los demás”.La cuestión estaba prevista en el proyecto de Constitución presentado a la consideración de la Asamblea Nacional Constituyente el día 18 de enero de 1864. La discusión finaliza por una resolución de la Asamblea, dictada el 29 de febrero de 1864, según la cual, ese cuerpo, persuadido “de la ingente necesidad de fijar el radio de acción exclusivo del gobierno central “resuelve que el territorio comprendido dentro de los departamentos de Caracas, Maiquetía y la Guaira, quedaban provisionalmente erigido en Distrito Federal”. El Cantón de la Guaira donde ya estaba incluido Maiquetía formaba parte de uno de los dieciséis cantones de la antigua Provincia de Caracas, que para esa época estaba reducida su territorio y llamada “Estado Caracas”.El poder ejecutivo fue encargado de darle una organización provisional y se dispuso que en todas las elecciones, que no fueran para senadores, “el Distrito tiene las mismas competencias de los Estados”. Ese día fue designado el general Antonio Bello como gobernador del distrito.Esa decisión inmediatamente provoca una fuerte reacción política; los generales José Rafael Pacheco y Luciano Mendoza, miembros del gobierno provisorio del Estado Caracas, protestan: la conducta del gobierno al designar el gobernador del distrito es precipitada y violenta, la Asamblea a transgredido sus atribuciones, dispuesto a su antojo de un Estado que es soberano y no podía arrebatar a un Estado un pedazo de su territorio ni someter a sus habitantes a un régimen excepcional. Concluyen: “se ha violado el pacto de la Revolución Federal. A los pocos día de ese suceso, el mariscal Presidente dicta un decreto organizando el Distrito Federal; como consecuencia de ese proceso el antiguo Estado “Caracas”-lo que quedaba de la antigua Provincia de Caracas- desaparece y se le da el nombre de Estado Bolívar (hoy Estado Miranda) y se le dio por capital a Petare.
Comenta Tomas Polanco Alcantara, que ese mismo año para complacer los deseos de quienes no querían desmembrar al antiguo Estado Caracas, nuevamente se creó provisionalmente la existencia de un Distrito Federal donde será edificada la capital de la Unión. Así se mantiene la situación de provisionalidad hasta que Guzmán Blanco, como presidente provisional de la República, dicta el 17 de junio de 1872, un decreto por el cual reduce el Distrito Federal a la ciudad de Caracas y a las poblaciones del llamado Distrito Libertador.Como resultado de esto la parroquia de Chacao queda separada de la ciudad Capital. Esto fue reafirmado por el propio Guzmán, el 20 de noviembre de 1880 y adjudicó los otros territorios al Estado Bolívar. De esta manera la parroquia de Chacao y toda la región oriental del Valle de Caracas pasó a pertenecer definitivamente al Estado Bolívar.
La "famosa Revolución Federal", con la creación del Estado Bolívar, el cual quedo separado del Distrito Federal-actualmente Estado Miranda-, con su capital en Petare, lo que hizo es oficializar hasta el presente la división del Valle de Caracas, despojando en forma definitiva a Petare de la Capital, y con ello a los actuales Municipios mirandinos; Sucre, Baruta, Chacao y el Hatillo. Ocurrió así una serie sucesiva de modificaciones, según el capricho de Guzmán Blanco, durante cada uno de sus tres períodos presidenciales, a igual como lo hizo Joaquín Crespo; a veces separaban a la Guaira del Distrito Federal, y en otras oportunidades la reincorporaban, hasta llegar al gobierno de Cipriano Castro, quien por decreto del 2 de julio de 1900 incorpora el Departamento Vargas definitivamente al Distrito Federal. En la Constitución de 1901, en cuyo artículo 6, numeral 7, queda conformado el Distrito Federal en forma definitiva en Departamento Libertador y Departamento Vargas, hasta 1986 (11). La nueva modificación ocurrió en el año 1986; Ley Orgánica del Distrito Federal del 30 de diciembre de 1986, cuando se divide en dos municipios en vez de departamentos: Municipio Libertador y Municipio Vargas (12).
Creación del Estado Vargas
El Municipio Vargas en marzo de 1998 fue elevado a la categoría de Estado (13).
Creación del Distrito Capital y el Distrito Metropolitano de Caracas
En el año de 1999 se crea el Distrito Capital, una entidad federal equivalente a los demás estados (pero con condiciones especiales por ser la sede del Gobierno Nacional), conformada en la actualidad únicamente por el Municipio Libertador y el cual sustituye al antiguo Distrito Federal.Luego surge el Distrito Metropolitano de Caracas, el cual esta conformado por los municipios Libertador, perteneciente al Distrito Capital; y por los municipios Baruta, Chacao, El Hatillo, y Sucre, perteneciente al Estado Miranda. La creación de esta unidad político territorial, administrada por la Alcadía Mayor, surge a partir de la aprobación de la Ley Especial sobre Régimen del Distrito Metropolitano de Caracas, sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente y publicada en Gaceta Oficial Nº 36.906, de fecha 8 de marzo de 2000, conforme a lo dispuesto en elartículo 18 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1991 que señala: “Una ley especial establecerá la unidad político territorial de la ciudad de Caracas que integre en un sistema de gobierno municipal a dos niveles, Los municipios del Distrito Capital y los correspondiente al Estado Miranda. Dicha ley establecerá su organización, gobierno, administración, competencia y recursos, para alcanzar el desarrollo armónico e integral de la ciudad. En todo caso, la ley garantizará el carácter democrático y participativo de su gobierno (14).
Elaborado por Gerónimo Alberto Yerena para el Blog Venezuela de Antaño y Venezuela Libre.Correo:
yerena.geronimo@gmail.com
Bibliografía.
1.- Lila Mago de Chopite.Caracas y su crecimiento urbano. Publicación de la Unidad de Cultura y Publicaciones del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas. 1986. p 98.
2.- Rafael Valery S. La Nomenclatura Caraqueña.Ernesto Armitano Editor. 1979. p 197.
3.- Ibidem. p 43.
4.- Sola Ricardo, Irma de. Contribución al estudio de los planos de Caracas. Ediciones del Cuatricentenario.1967.
5.- Rafael Valery S. La Nomenclatura Caraqueña.Ernesto Armitano Editor. 1979. p 37.
6.- Lila Mago de Chopite.Caracas y su crecimiento urbano. Publicación de la Unidad de Cultura y Publicaciones del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas. 1986. p 107.
7.- Ibidem.Gráfico # 5.p 109.
8.- Tomas Polanco Alcántara. Historia de Caracas.El Distrito Federal hasta 1945. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. 1955. p 83.
9.- Rafael Valery S. La Nomenclatura Caraqueña.Ernesto Armitano Editor. 1979. Macarao.p 40.
10.-Tomas Polanco Alcántara. Historia de Caracas.El Distrito Federal hasta 1945. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. 1955. p 83.
11.- Ibidem.p 86.
12.- Atlas práctico de Venezuela. Nº 11. 1º edición. Publicación del diario El Nacional y Cartografía Nacional.
13.- Atlas práctico de Venezuela. 2º edición. Distrito Capital. Diario El Nacional. P 105.
14.- Ibidem. p 109.
correo: yerena.geronimo@gmail.com
2 comentarios:
siempre quise saber si estos trabajos eran reales. es un buen dinero que ayudaría a muchas personas que viven en departamentos en buenos aires y en el resto del mundo.
Hola Buenos días!!!!, me gustaría saber si tiene información de la ordenanza creada en 1820, específicamente me interesa saber si hay algún artículo relacionado con las áreas verdes, plazas o parques.
Le agradezco la información
Publicar un comentario