viernes, 27 de enero de 2012

28 de enero de 1821, liberación de Maracaibo

Eumenes Fuguet Borregales (*)

Las provincias de Mérida, Trujillo, Barinas, Cumaná, Barcelona y Margarita, apoyaron a Caracas a partir del movimiento realizado el 19 de abril de 1810; no se plegaron las provincias de Guayana, Coro y Maracaibo manteniéndose fieles a la causa realista. De estas tres, Guayana fue liberada en 1817 con las acciones de la batalla de San Félix el 11 de abril y las capturas de las fortalezas de Angostura y Guayana La Vieja en julio y agosto.

Como Escuela de Cristo se conoce la conspiración contra las autoridades españolas que debía ejecutarse el 26 de abril de 1812 en Maracaibo, estaban comprometidos importantes personalidades civiles, militares y eclesiásticos. En la profética Carta de Jamaica escrita el 6 de septiembre de 1815, Simón Bolívar proponía lo siguiente: “La Nueva Granada se unirá con Venezuela, si llegan a convenirse en formar una República central, cuya capital sea Maracaibo, o una nueva ciudad que con el nombre de las Casas, en honor de este héroe de la filantropía, se funde entre los confines de ambos países, en el soberbio puerto de Bahía Honda”.

El 21 de enero de 1821, desde Trujillo, el siempre leal Rafael Urdaneta envía a Maracaibo al comandante Rafael José de las Heras con el batallón Tiradores en apoyo al inminente suceso emancipador; el gobernador y comandante militar Francisco Delgado, recibe noticias de Don Antonio Castro sobre la aproximación de las fuerzas republicanas. Delgado al leer el documento entregado por Antonio Castro gritó: ¡Viva Colombia!, inmediatamente se trasladan al Ayuntamiento. Delgado sale al balcón y ante el pueblo declara a Maracaibo y su provincia libre y unida al gobierno de la Gran Colombia.

“El muy ilustre Ayuntamiento de esta ciudad de Maracaibo, a 28 de enero de 1821, reunido en Cabildo abierto en la Sala Consistorial para tratar y resolver lo que sea más conveniente a la salud pública, orden y gobierno de este pueblo, después de discutir y conferenciar lo que cada uno de sus individuos tuvo a bien exponer sobre el tocado objeto, teniendo en consideración que siendo la primera más noble en su representación, poner y restituir al pueblo en el uso y goce de su libertad soberana; acordó este muy ilustre Ayuntamiento: declarar al pueblo de Maracaibo, libre e independiente del gobierno español, cualquiera sea su forma desde este momento en adelante; y en virtud de su soberana libertad se constituye en República de Colombia, defiende su libertad e independencia según las leyes imprescindibles de la naturaleza. Publíquese el presente acuerdo por bando a son de caja (tambor), repiques de campana y todas las demostraciones de gozo y alegría que tenga a bien prevenir el ciudadano Francisco Delgado, a quien provisionalmente y hasta que la autoridad de la República organice el gobierno de este pueblo, se le encarga a nombre de él, del gobierno político, militar e intendencia, para que sostenga su libertad e independencia y cuide de su seguridad y tranquilidad".

Francisco Delgado hermano de Juan Evangelista y José María, prominentes miembros del movimiento independentista de Maracaibo, escribe a Bolívar: “Todas las clases sociales del pueblo han hecho las demostraciones más vivas y sensibles de gozo y alegría, testificando su adhesión a la República”. El mariscal Miguel de La Torre, al mando supremo de las fuerzas realistas en sustitución del general Pablo Morillo cuando éste regresó a España, protestó por lo sucedido y lo denuncia al Libertador como una flagrante violación del Tratado del armisticio firmado por Bolívar y Morillo en noviembre en Trujillo. El Libertador argumentó que: “no podía impedirse a un pueblo entero que se acogiera a la protección de nuestras armas”. No habiéndose logrado ningún acuerdo entre ambos bandos; de mutuo acuerdo se convino en declarar roto el Armisticio, fijándose el 28 de abril como fecha de inicio de las hostilidades.

Fue así como Maracaibo contribuyó a la independencia de Venezuela de una manera directa, pues al reiniciarse la beligerancia, se llevó a cabo en 1821 la gloriosa Campaña de Carabobo con la victoria de las tropas republicanas en la memorable sabana. Faltaría por emanciparse Coro, aspecto logrado el 11 de mayo de 1821 por el “siempre leal” Gral. Urdaneta y su ejército que salió el 28 de abril desde Maracaibo. En el 2002 se declara al 28 de enero Día la Zulianidad.

(*)Gral. de Bgda. eumenes7@gmail.com
Historia y Tradición

miércoles, 25 de enero de 2012

HOLOCAUSTO ARMENIO TESTIMONIO DE UN VENEZOLANO /Rafael Inchauspe Méndez, conocido como Rafael de Nogales Méndez -

Por el Lic. Samuel Leillen

24.12.2011 – "Turquía suspendió las relaciones políticas y militares con Francia en respuesta a la aprobación en París de una ley, que castiga con pena de cárcel y una cuantiosa multa la negación de la matanza de armenios por el imperio otomano, en 1915, por considerarla un genocidio.

Turquía reconoce los trágicos sucesos de 1915, bajo dominio del Imperio Otomano, pero niega que se tratara de un genocidio, sino que las muertes se debieron a las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso período de la 1ª. Guerra Mundial."

26.12.11 – "JERUSALÉN.- Israel teme una crisis con Turquía si reconoce el genocidio armenio…El Presidente de la Knéset, Reuvén Rivlin, (del partido Likud) destacó que Israel debe reconocer los genocidios perpetrados en otros países…
Una comisión del Parlamento israelí estudiará el tema, ocurrido hace casi un siglo, con el objetivo de fijar una fecha para su conmemoración oficial".

ANTECEDENTES

El genocidio armenio, a veces también llamado holocausto armenio, gran calamidad o masacre armenia, fue la deportación forzosa y masacre de civiles armenios, incluyendo la muerte de entre un millón y medio y dos millones de personas, en el Imperio Otomano, durante los años 1915 - 1917, la Primera Guerra Mundial.

Se caracterizó por su brutalidad y la utilización de marchas forzadas con deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba a la muerte a muchos de los deportados. Es generalmente considerado el primer genocidio sistemático moderno.

TESTIMONIO

El tema nos traslada a Rafael Inchauspe Méndez, conocido como Rafael de Nogales Méndez - aventurero, militar mercenario y escritor venezolano. Sus comentarios acerca de las atrocidades cometidas contra los armenios por el gobierno turco, constituyen uno de los testimonios occidentales acerca del genocidio armenio.

Nacido en San Cristóbal, Estado Táchira en 1879, fue educado en Alemania, Bélgica y España, y hablaba con fluidez varios idiomas.

Al estallar la Primera Guerra Mundial se alistó en el ejército otomano y combatió en sus filas durante toda la contienda, llegando a obtener la Cruz de Hierro de Primera Clase de manos del Káiser Guillermo I. En ese transcurso fue designado Comandante General de regiones como Ramleh, Sinai, Gaza.

Falleció en Panamá el 10 de julio de 1936.

Escribió varios libros sobre sus experiencias, y seleccionamos algunas reflexiones de su diario "Cuatro años bajo la Media Luna", escrito siendo oficial del ejército otomano (1915 – 1918) en los diversos frentes de Europa y Asia, donde pueden encontrarse todos los elementos de las novelas de espías: traiciones, persecuciones, secretos de estado, hechos bélicos de increíble valentía, matanzas sin fin. ***

LA MUERTE - "…Cito estas cosas para demostrar cuán poco temor inspira la muerte a los musulmanes, en primer lugar, porque su religión no admite la existencia del diablo ni del infierno en el sentido que la comprendemos nosotros , y luego, porque según sus creencias, conforme Dios creó el bien, creó también el mal, razón por la cual el hombre es poco responsable de sus malas acciones como de sus buenas."

CERCANO ORIENTE – "…Errados andan los que se figuran que los pueblos del Cercano Oriente son menos cultos que los europeos. Eso nunca, puesto que el Oriente es la cuna de la cultura mundial y mira hacia el europeo que se desvela por acumular riquezas, con esa misma indulgencia, por no decir casi lástima, con que un anciano rico en experiencia miraría a un chiquillo inquieto que se afana por satisfacer sus caprichos infantiles."

ISLAM - "El Islamismo pudo propagarse y floreció, en tanto encontró nuevos pueblos y naciones que poder saquear. Al faltarle éstos, se acabó su gloria, y su poderío material fue retrocediendo hasta que quedó limitado a su actual realidad…La roja chispa del fanatismo islámico continúa ardiendo bajo las cenizas, aguardando apenas una nueva ráfaga para tornarse en un voraz incendio, y quizás hasta en antorcha vengadora… pues no habrá de faltar entre los miles de millones de mahometanos que habitan el Orbe algún aventurero que, al levantar el estandarte de la Media Luna, no arrastre tras sí, unos tras otros, a los pueblos musulmanes conforme los agruparon , antes que él, ya Mahoma y sus sucesores…"

SORPRESA - "…Esa noche (Khinis, zona Armenia, 12.4.15) vinieron a visitarme, entre otros notables, el "papás" o sacerdote armenio del lugar, y un joven que había pasado una temporada en Nueva York. Todos estaban preocupados y preguntaban si iba haber matanzas….y me confió mi anfitrión que terminada la guerra pensaba irse a vivir a América con toda su familia.

"Pero nunca fue.

"Los perros y los lobos se lo habrán comido entretanto con el resto de la población armenia de dicha kasaba, que pereció casi íntegra durante la matanza en Khinis el 19 de Mayo, o sea cinco semanas después de mi

INSTRUCCIONES OFICIALES - "…La mañana del 20 de Abril de 1915, tropezamos con los cadáveres mutilados de numerosos armenios, extendidos a lo largo del camino. Y una hora más tarde divisamos varias columnas de humo gigantescas…marcando el sitio donde las ciudades y los villorrios eran presa de las llamas. La villa de Van, capital de Armenia, ardía y se desmoronaba bajo el efecto de los morteros turcos que hacían estremecer aquella noche roja.

"…Pero cuál no sería mi asombro al darme cuenta que los agresores habían sido las mismas autoridades civiles que, apoyadas por los kurdos y los facinerosos del vecindario, se hallaban asaltando y saqueando el barrio armenio, en que tres o cuatrocientos artesanos cristianos se defendían desesperadamente contra esa turba de forajidos, quienes, tumbando puertas y saltando tapias, penetraban en las casas y, después de acuchillar a sus indefensas víctimas, obligaban a las mujeres, madres o hijas de aquellos desgraciados a arrastrar sus cuerpos por los pies o por los brazos hasta la calle, donde el resto de la canalla los remataba, y después de despojarlos de sus ropas dejaban sus cadáveres botados por doquier a merced de los cuervos y chacales.

"A pesar del vivo tiroteo que barría las calles, logré por fin acercarme al "beledie reis" de la villa, que dirigía la orgía, para ordenarle que cesara la matanza, cuando éste, con gran sorpresa mía, me informó que él no se hallaba sino obedeciendo cierta orden escrita y terminante del gobernador general de la provincia "…de exterminar a todos los armenios, varones, de los 12 años de edad en adelante".

LA PALABRA ORIENTAL - "…Al cabo de hora y media de carnicería no quedaban de los armenios de Adil-Javús sino siete supervivientes que yo había logrado arrancar a sus verdugos sólo a fuerza de pistoletazos.

"Rodeado por aquellos infelices que se asían de la cola y de las crines de mi bestia como de un áncora de salvación, y seguido de una turba de fieras humanas hartas de sangre y cargadas de botín, me dirigí hacia el centro de la villa, a través de una apretada muchedumbre, formada en su mayor parte de mujeres, turcas y kurdas, que, de paso sea dicho, habían presenciado aquella escena atroz, como las esfinges, sentadas a lo largo de las calles o desde lo alto de las azoteas.

"….Vino a mi encuentro el kaimakán y en nombre del Gobierno me dio las gracias por haber salvado la vida de aquel tremendo ataque de los armenios…

"Estupefacto ante tanta osadía, no supe al principio que contestarle. Y al rogarle que tuviera clemencia con mis prisioneros, me lo prometió con la mano puesta sobre el pecho…Ello no obstante los hizo degollar aquella misma noche, y sus cadáveres fueron arrojados al lago junto con los de otros 43 armenios que habían tenido ocultos Dios sabe dónde. ¡Así es como se cumplen en Oriente los juramentos y las promesas hechas por las autoridades civiles del Sultán!"

CONTRASENTIDOS - "…Ya oscureciendo pasamos frente a la pequeña isla de Aghtamar, que no parecía poseer más edificios que un antiguo y hermoso convento...Fuera de los cadáveres del Obispo y de los monjes, que yacían en confusión sobre el umbral y atrio del santuario, no parecían existir en dicha isla más seres humanos….La costa se revelaba por el reflejo de las poblaciones incendiadas que inundaban el cielo de luces escarlatas. La iglesia de Artamid parecía una antorcha y nos servía de guía…Viendo que el fuego del enemigo iba arreciando, y no pudiendo soportar por más tiempo el olor a carne chamuscada de los cadáveres armenios arrojados dentro de las ruinas humeantes de la Iglesia…se desarrolló ante nuestra vista una de las películas más tremendas que uno se puede imaginar.

"Sólo un reducido grupo de jóvenes seguía defendiéndose desesperadamente, hasta…que fueron cayendo unos tras otros bajo los culatazos y las cuchilladas de sus asesinos, quienes se servían de arma blanca siempre que podían para ahorrar cartuchos…e iban y venían las patrullas registrando los pozos y las casas en busca de armenios rezagados, a quienes, al hallarlos, rajaban la cabeza de un yataganazo o dejaban tendidos en el suelo de una cuchillada en la garganta.... Bacanal de barbarie, en que los cuerpos ensangrentados de las víctimas retorcíanse y se estiraban temblorosos en medio de las convulsiones de la muerte, acompañados por gritos de agonía indecible.

"…Y al dirigir la vista hacia la Iglesia, que continuaba ardiendo como un volcán de fuego, noté un grupo repartiendo panes entre las mujeres de los armenios asesinados. Esa terrible escena, que representaba la barbarie marchando mano a mano con la caridad…me convenció de que el Oriente es y seguirá siendo siempre la patria de los contrasentidos."

LOS SUCESOS EN ARMENIA Y LA CAUSA SIONISTA

A fines del siglo XIX llegó a Palestina , de Rumania, la familia Aaronsohn que se radicó en Zamerin, hoy Zijrón Yaacov.

Una hija, Sarah, nacida en 1894 en Zamerin, se había casado en 1912 con Jaim Abraham, activo comerciante de Estambul, pero ella resuelve en 1914 volver a Palestina, sin divorciarse.

En el trayecto, es testigo de los graves sucesos contra los armenios. Llega a la convicción que los turcos harían lo mismo con los judíos en Palestina, por lo tanto considera que hay que organizarse para ayudar a los ingleses en contra del Imperio Otomano, y de esta manera – tal vez – obtener la ayuda del Imperio Británico a las ideas de autonomía judía.

Una treintena de voluntarios se incorporan activamente al secreto, que llevará el nombre de "NILI". En abril de 1917 los ingleses recomiendan interrumpir las actividades pues "ya habían hecho bastante y no podían seguir arriesgándose".

El 7.10.1917, al fallecer trágicamente Sarah Aaronsohn, conocida como la Heroína de "NILI", Douglas Raff escribe en el "Palestine Picture": "…sus restos deberían descansar en la Abadía de Westminster pues si alguna vez una mujer dio su vida por Inglaterra, esa fue Sarah! "

El 30.10.17, los ingleses vencen a los turcos en Gaza, y el General Allenby al frente de sus tropas entra en Jerusalén el 9.12.1917. Años después, el Lord Allenby escribe : "El nombre Aaronsohn quedará grabado por generaciones, como una familia que, con absoluto sacrificio personal – incluso un mártir - dieron todo por los ideales de la Civilización y la Humanidad".

*** Llegamos al libro "Cuatro años bajo la Media Luna", publicado por la Editora Internacional, de Buenos Aires, en 1924, gracias a la labor de Jaime y Margarita Wolman Krejner autores de "TIERRA SANTA Y EL NUEVO MUNDO DURANTE EL IMPERIO OTOMANO",

editado en 2007 por la Fundación Internacional Raoul Wallenberg – Casa Argentina en Tierra Santa,

con prólogo del Dr. Marcos Aguinis y presentación de Moacyr Scliar.

Lic. Samuel Leillen, Tel Aviv - 1.1.2012


* El. Lic. Samuel Leillen es Estadígrafo, Asesor financiero, Publicista, Conferencist a y Miembro Honorario de la Cámara de Comercio Israel América Latina y de CEVI – Cámara de Economía Venezolana Israelí.

Especial para "LÍNEA DIRECTA", enero 2012
Difundido por "IDENTIDAD", Uruguay, 24.1.2012



lunes, 23 de enero de 2012

DÍA DEL MAESTRO VENEZOLANO

Eumenes Fuguet Borregales (*)

El 15 de enero de 1932, un grupo de insignes educadores, se reunieron en el colegio Vargas de Caracas, para fundar una organización que los agrupe gremialmente por su dignificación y en la búsqueda de sus derechos y beneficios; en 1936, se reunieron de nuevo para realizar la Primera Convención Nacional del Magisterio, convirtiéndose en la Federación Venezolana de Maestros de Educación Primaria; el primer presidente elegido fue el educador Miguel Suniaga y como secretario general el conocido maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa, futuro presidente de la Sociedad y Ministro de Educación.

El presidente de la República Isaías Medina Angarita, decretó el 13 de enero de 1945 la celebración del “Día del Maestro” cada 15 de enero como un homenaje permanente a los educadores venezolanos. Cada país tiene una fecha diferente para esta conmemoración, tomando en cuenta algún hecho o personaje relacionado con la actividad educativa; en Japón el empleado público mejor remunerado es el maestro, por su alta responsabilidad en la formación de los futuros rectores del país. San Juan el Bautista, es el Santo Patrono de todos los educadores del mundo, quien los ilumina en la difícil tarea de educar.

A lo largo de nuestra gesta emancipadora, el proceso educativo sufrió diferentes altibajos, cuando los jóvenes estudiantes tuvieron que dejar los estudios para participar en la lucha redentora. Venezuela ha engendrado excelentes educadores, cuya luz le ha dado brillo a sus ejecutorias que han traspasado nuestras fronteras; son nuestros maestros, verdaderos herederos de las glorias y conocimientos de Andrés Bello, Padre de la Gramática Americana, preceptor del niño Simón Bolívar, y Simón Rodríguez, fundador de las Escuelas Técnicas en América, quien dio al futuro Libertador los lineamientos liberales políticos y sociales a través del libro El Emilio de Juan Jacobo Rousseau.

En el año 1843 se emite la 1ra Ley de Educación de Venezuela; en 1881 se creó el Ministerio de Instrucción Pública, hoy Ministerio para el Poder popular para la Educación. La Carta Magna, establece en su Artículo 102, Capítulo VI del Título Tercero, el derecho de recibir el pan nuestro de la educación.

Ser educador ejecuta un verdadero apostolado, involucra: ser paciente, culto, instruido, perseverante, responsable, actuando con la doble vertiente de enseñanza y formación ciudadana, en él prevalece más la vocación y cariño por su digna profesión, antes que a los intereses materiales que ella genera; siempre respetuosos a la dignidad humana y fiel defensor de los derechos del hombre. Tomamos algunas ideas de nuestros prohombres, refiriéndose a la educación, Bolívar dijo: “La educación e instrucción pública, son el principio más seguro de la felicidad general y la más sólida base de la libertad de los pueblos” igualmente “Una persona sin estudios es un ser incompleto”. Sucre dijo que: “Educar es la mayor responsabilidad de las autoridades delante Dios y de los hombres”, y “La educación es el origen de los buenos magistrados y ciudadanos”. Urdaneta al referirse a los educadores diría que: “Los maestros son obreros de la enseñanza”. Don Andrés Bello comenta que: “Los buenos maestros, los buenos libros, los buenos métodos, la buena dirección de la enseñanza, son necesariamente la obra de una cultura intelectual muy adelantada”. El doctor y educador José María Vargas refiere: “Está probado que la instrucción popular es el más seguro garante de la paz y el orden interior”. Don Simón Rodríguez explica que los ciudadanos deben recibir cuatro tipos de instrucción a saber: “Instrucción Social, para hacer una nación prudente; Instrucción Corporal, para hacerla fuerte; Instrucción Técnica, para hacerla experta e Instrucción Científica, para hacerla pensadora”. Cecilio Acosta nos dejó su mensaje: “Los medios de ilustración no deben amontonarse como las nubes para que estén en altas esferas, sino que deben bajar como la lluvia a humedecer todos los campos”.

El educador Juan Vicente González de fina pluma, nos ilustra en su pensamiento: “Recordémoslo bien, la educación no consiste solamente en adornar la memoria e ilustrar el entendimiento; ella debe sobre todo dirigir la voluntad”.

Para todos los distinguidos educadores, el respeto, admiración y agradecimiento permanente por su ejemplo, vocación exitosa, con sentido de patria, e integridad moral en la formación de los ciudadanos dignos y útiles que necesita el país para su desarrollo.

Historia y Tradición

(*) Gral. de Bgda. eumenes7@gmail.com






sábado, 19 de noviembre de 2011

Apascacio Mata

Apascacio Mata, el oficial emblema de la PM, extraña sus días de servicioEra tan correcto que en la esquina de Sociedad detuvo a toda la caravana presidencial, Luis Herrera Campíns incluido, porque se comió una luz. Fue invitado especial a Estados Unidos por el propio Presidente Jimmy Carter y Maritza Sayalero lo pidió como escolta cuando ganó la Miss Universo. En 32 años de servicio en la Policía Metropolitana (1964-1996), Apascacio Mata Palacios se convirtió en el emblema del cuerpo, el ejemplo que se ponía a los que recién comenzaban la carrera, el policía querido por todos, un hombre cuya corrección nadie puso jamás en duda, el oficial más condecorado en la historia de la PM, una persona que cada mañana dedicaba veinte minutos a lustrar los zapatos y pulir su hebilla. Hoy con 70 años a cuestas vive solo en un precario apartamento del 23 de Enero, sin piernas (le fueron amputadas debido a la gangrena que le surgió después de dos accidentes y tras ser mal atendido en el hospital de Lídice) y con la motricidad comprometida por un ACV que sufrió hace dos años. Ni los embates del tiempo ni el olvido de la sociedad a la que sirvió han logrado minar su ánimo. Apascacio jamás se queja.Él, que almorzó con un presidente en Miraflores (Luis Herrera lo invitó luego del incidente en la esquina de Sociedad), está hoy postrado en una cama. Él, que conoció la Casa Blanca de la mano de Jimmy Carter y dictó en Washington charlas de estrategia policial, tuvo que recurrir a la caridad de una empresa privada para tener una silla ruedas. Pero no se queja. Puede haber perdido muchas cosas pero no el buen ánimo. Cuando le comentamos que él era temido, incluso por los diputados y senadores, pues multaba a cualquiera que cometiera una infracción, él despacha el asunto sacudiendo la mano: "No, yo no multaba, yo daba orientaciones, ayudaba, esa es la función de un policía". Ese uniforme azul y las responsabilidades que acarreaba lo fueron todo en su vida, y por eso dice que no recuerda un día más triste que el 12 de noviembre de 1996, cuando se tuvo que jubilar tras 32 años de servicio ininterrumpido. No quería irse pero no se rebeló ni intentó quedarse más tiempo: había un reglamento para la jubilación y lo cumplió, más nada. No le gusta hacer comparaciones entre la policía de antes y la de ahora, y al respecto lo único que comenta es que siente que en sus años había más unión y más disciplina. Tiene condecoraciones "como piedra", pero lo que recuerda con más cariño de su oficio era esa sensación de labor cumplida que tenía cuando llegaba a casa: "Ser orientador del público, eso es bonito, esa era mi satisfacción, lo que me llenaba. Ser policía era una belleza, es lo mejor que me ha pasado". Desearía vivir con más comodidades, pero a nadie reprocha nada, y cuenta con agradecimiento que el comisario Carlos Meza a veces ha puesto a su servicio un vehículo para trasladarlo a La Maroma para que vea a su mamá de 94 años y a sus hermanos. En el patio trasero del edificio donde vive está la moto que la PM le dio, hoy inservible tras años de abandono, pero jamás se le ocurrirá venderla: "Ni loco, esa moto es parte de mí". Y tiene más de cuarenta condecoraciones que le fueron otorgadas desde todos los organismos del Estado, pero el recuerdo que conserva más cerca de él, al lado de su cama, es la réplica de la chapa que usó toda su vida, con un número que la PM retiró a petición suya: 0983. Hace ya mucho tiempo que la silueta de Apascacio se dejó de ver por la esquina de Sociedad, en donde pasó 18 años. Pero él dice que la tristeza le viene cuando piensa en que también se perdió su ejemplo.

jueves, 20 de octubre de 2011

Tejedores de Nacionalidad El Centauro de Los Llanos José Antonio Páez *

Texto e investigación: Elba Romero López
posted by Oscar José Márquez**
General Jose Antonio Páez El Centauro, Dibujo de 1973 por Angel Parra Dibujo

José Antonio Páez
(Esta reseña va acompañada por un video que pueden bajar de www.youtube.com, elaborado por el amigo José Francisco Romero)

Sus guerreros lo llamaban “El Taita”, porque para ellos era eso: un padre. Su arrojo y desempeño en los campos de batalla de Colombia y Venezuela le valió el título de Centauro de los Llanos. Sus padres lo bautizaron José Antonio Páez. El León de Payara, como también se llamó al catire Páez, nació en la población de Curpa, en lo que es hoy el estado Portuguesa. Páez ocupa un lugar destacadísimo en la historia de Venezuela, República a la cual gobernó como Presidente constitucional en tres ocasiones.

La figura de Páez encarna el carácter y el recio temple que identifica al genuino llanero venezolano, formado a pulso en las faenas del llano, enfrentando los rigores del medio y, en su caso, la severidad de Manuelote, el mayordomo del Hato La Calzada, de Manuel Pulido, donde trabajaba y terminó de curtirse como hombre llanero, conocedor de todos los rumbos de ese llano de leyendas.

Fue uno de los ideólogos de la consolidación del estado de Venezuela y su actuación en los campos de batalla durante la guerra de independencia despertaba admiración, incluso entre las filas realistas.

Vuelvan Caras
Las Queseras del Medio fue el mayor triunfo de la carrera militar del general Páez. En esta batalla El Centauro de los Llanos se enfrentó con solo 150 lanceros, mal vestidos, pies descalzos y sin muchos conocimientos de la guerra, armados solamente con lanzas, al mariscal Pablo Morillo, cuyo ejército tenía seis mil militares de escuela, bien comidos y bien vestidos, a quienes venció. Páez sólo perdió a dos de sus llaneros “pata en el suelo” en aquel campo de batalla ardiente, de sol reverberante que quemaba los pies.

Tras esa batalla, Simón Bolívar otorgó la medalla “Cruz de los Libertadores” a los 148 lanceros que regresaron triunfantes con su jefe Páez al frente. Esta hazaña militar de Páez y sus llaneros causó ira al rey Fernando VII, quien reclamó duramente a Pablo Morillo que hubiese perdido ante unos hombres que estaban en desventaja numérica, a lo cual el mariscal derrotado contestó por correo al monarca: “Dadme un José Antonio Páez, majestad, y mil lanceros del Apure, y pondré a Europa a vuestros pies”.

Reconocía así el militar español, sin pena alguna, la valentía, inteligencia, arrojo y astucia del gran guerrero nacido en Portuguesa y jefe militar indiscutible de los llanos venezolanos. Las Queseras del Medio, en Apure, fue la batalla de aquel famoso grito de “Vuelvan Caras”. En la batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, perdió Páez a su más fiel y destacado soldado, Pedro Camejo, el Negro Primero, el más grande negro de la historia militar venezolana.

José Antonio Páez era epiléptico y cada vez que iba a entrar en batalla le daba el ataque, hecho que aumentaba la angustia de sus llaneros. De ese trance salía como impulsado por una fuerza extraordinaria y se mostraba invencible ante los realistas. A pesar de esta dolencia, el llamado Libertador del Apure salió vencedor en todas las batallas que libró solo con sus llaneros. En toda su carrera militar solamente perdió una, en la que se enfrentó junto con Simón Bolívar a los realistas.

Cuando ingresó a las filas patriotas, Páez era casi analfabeta, pues en Guama apenas aprendió con la maestra de este pueblo portugueseño a garabatear palotes, como narra él mismo en su autobiografía. Pero, con constancia y tenacidad se instruyó él sólo y con el roce social, especialmente en Valencia, junto a su amante Barbarita Nieves, adquirió una gran cultura y un gran refinamiento, lo cual le sirvió para codearse más tarde con los más famosos personajes en las cortes europeas.

Compositor, coplero y bailador
El “León de Payara” fue compositor y hasta cantó ópera cuando anduvo por Europa y en altas esferas sociales en el nuevo mundo. Durante la guerra emancipadora cantó y bailó. Sus biógrafos le recuerdan organizando fandangos, es decir, el joropo de nuestros días, junto con su guardia de honor. Siendo presidente de Venezuela fue uno de los fundadores, en 1831, de la Sociedad Filarmónica, en los muchos conciertos que se hacían en su residencia, en compañía de su amante Barbarita Nieves.

Durante su destierro en Buenos Aires compuso cinco títulos en homenaje a unos niños vecinos suyos. Estas composiciones se conservan en el Museo Histórico bonaerense, se lee en textos que narran pasajes de la vida del gran centauro llanero.

Los compositores venezolanos, especialmente los nativos de Apure y el resto de los estados llaneros se inspiraron en la gesta de Páez, anécdotas y vivencias del general José Antonio Páez, conocidos a través de sus padres o leídas en los libros que cuentan su historia, incluida su autobiografía, para narrar musicalmente las vivencias guerreras y cotidianas del Centauro de Los Llanos.

Entre algunas de las composiciones en las cuales los cantantes de música criolla cuentan la trayectoria de Páez están:
CATORCE CARGAS POR LA LIBERTAD (NELSON MORALES) arpa Omar Moreno.

LAS QUESERAS DEL MEDIO (AUTOR E INTERPRETE ENEAS PERDOMO

AL GENERAL PAEZ (Autor: José Romero Bello/cantan José Romero B. y Carrao de Palmarito. Arpa Joseíto Romero)

LA MARCHA DE PÁEZ Autor e Intérprete ENEAS PERDOMO/ Arpa Eugenio Bandres

La música que acompaña a esta reseña la pueden oir y ver en el video (youtube) elaborado por José Francisco Romero,a partir de la melodía de José Romero Bello, donde canta con Juan de Los Santos Contreras: AL GENERAL PAEZ (de mi discoteca). El acompañamiento musical es de JOSEITO ROMERO y su conjunto. Bello marco musical para una pieza de colección. DISFRUTENLO AL GENERAL PAEZ

*Tomado, con autorización, de los blog:
Jose Antonio Páez and hard exile

http://www.centrorisorse.org/jose-antonio-paez-and-hard-exile.html
El General Jose Antonio Páez, Litografia de 1858 realizada por Francois D´Avignon 0,52 x 0,405

Tomado de:

History has noted, described, drawn through studies such as Jose Antonio Paez untamed plains which expired with his spear went beyond all the difficulties and obstacles, so we understand when you start your passage through life from 13 domestic June 1790, CURP along the river near the town of Acarigua, because of a personal problem reaches the Hato La Calzada in Apure state, owned by Don Manuel Pulido, who shelters him as a pawn on the orders of the foreman called Manuelote . That was an exile far from home, and then at the end of his life he will play other harder.

In this herd learns that life’s rudeness ranger tasks and to describe the craft of sale and purchase of livestock, which will serve later.

To be the beginning of the struggle for independence, the owner of the herd as a cavalry squadron and Paez, barely 20 years old he enlisted in him and begins to provide services to the fatherland, that mother is going to be intangible from the time the reason for their existence, to achieve independence.

Since then the indomitable cloudscape catire Paez, begins to furrow the sky with the force of the burrowing shower and with the grace of the rainbow, leaving a trail pair go fruitful accomplished facts, which are oriented towards the major destinations of Venezuela.

With the capture of the castle of Puerto Cabello in 1823, the last Spanish stronghold in Venezuela, a new administration begins to occupy the foreground in the conduct of the highest destiny of the country, not the head of his spear as he did in The Yagual The Middle Queseras, Mucuritas or Carabobo, but deploying the administrative action that will make way for the statesman, the man who is growing and gaining the office of the magistrate to drive and build with their efforts and those around him, the new republic.

The first stones on the road
In forming the Great Colombia from 1821, acting for the Civil and Military Chief of the Department of Venezuela, receives orders from the Vice President of it, Gen. Francisco de Paula Santander, in the year 1825, before a possible attack by government Spanish to regain their overseas provinces, to organize a body of militia in Venezuela, which is why it is necessary to order the enlistment of citizens available to integrate them.

Before this order, General Paez calls on all Venezuelans in a position to integrate military and as such they do not respond to the call, proceeded to make a public recruitment. This is seen by some as an act of force, is reported to the executive by the mayor to Venezuela, General Juan Escalona, who seeks to defend the rights of citizens, just as the city of Caracas, presented to the Congress of Colombia an indictment of General Paez, taking as a pretext to declare the country in assembly, as noted by the same Paez, during the revolutionary movement in Petare occurred in 1824 and which had been contained and dissolved by the same centaur.

This fact appears to be the first clash of General Paez with management and legal order of the republic, but this is assumed to manifest solidarity of the citizens of Caracas, they’re going to find his house and take him to the chapter of the capital municipality and reinstate him in command according to the letter that it sends to the Liberator Simon Bolivar, on May 1, 1826.

Restored to service as civil and military chief of Venezuela, issued a new proclamation to the inhabitants of the Department of Venezuela, on 19 May of that year, by which guaranteed peace and public health.

From that moment he began to speak of reforms to the Constitution and to request the convening of the Great Convention of Colombia, which should assist the representatives of Venezuela. They began to talk of federalism as a way of solving the problems of the country after August 1826, the Federation proclaims Puerto Cabello and Maracaibo are pronounced, Aragua, Cumana, and in Ecuador, Quito and Guayaquil.

The seed of the disruptive element against Grancolombiano ideas began to germinate. The Cosiata, known as the movement to break up the unity forged by Simon Bolivar, was beginning to set.

Was it because of an action of Paez, who received orders from Vice President Santander, or was not the allegations of the centaur reasoned defense of his proposal for conscription or enlistment of citizens to form the militia. The question in our view, led to a rush of General Santander, who listened to the wrong person, General Juan Escalona, who wanted to succeed Paez in the direction of the department of Venezuela, and there begins the disintegration of the seed against unit.This was a bad time of General Paez to the story as it was charged as an abettor. But if we review his action or enforcement, which deprived him understand the order and poor decisions, hurt their pride and their followers not to accept the low given the general and responded with patriotic pride to return to his seat at the general , and before the amendment of the chairman of the Great Colombia, the culture medium began to pierce the groove of the unit.

Despite this dissonance, General Paez had an attitude attached to his principles and constitutional rule and that is seen when the Liberator comes to his homeland in 1827 and recognizes the General Paez, the highest authority in the department of Venezuela, and it also recognizes the authority of liberating genius as the driver of the Great Colombia. But the damage had been done, so we could say then that this fling is the first setback in the political life of the centaur.

Forced exile
Then in 1848, while acting as president of Venezuela, General Jose Tadeo Monagas, the same who had taken up arms against the republic in 1831, 1833 and 1835 with the so-called revolution of reform, which deposed the presidential throne to the wise Jose Maria Vargas, there is the sad fact of murder in the Congress Hon Santos Michelena, Jan. 24, a circumstance that is caused by trying to ignore the parliamentary law by President Monagas, to which most members parliament, with conflicting criteria for the president decided to move its meetings to the city of Puerto Cabello, which is not accepted by the executive and ordered the deployment of troops to the congress.

This action will produce the final break between the two leaders and allows us to see a scolding Paez Monagas tumultuous this attitude, demanding that he act with decorum and poise of the magistrate driver of the country. Here we note that the general Monagas, despite having been proposed and supported by Paez in his candidacy for the presidency, still acting as resentful of his late presidential choice to the throne and assume that not forgive Paez, the delay.

Lucubrations us then, knowing Paez performance virtues and actions of those who were the protagonists of the liberation struggle and their ideas, support their legitimate aspirations to Jose Maria Vargas, the wise transformer civilian college and proponent development of the nation by The Economic Society of Friends of the Country and the free and compulsory education and military virtue and guarantor of legality, General Carlos Soublette.

And he kept the centaur in their claims to guide the path of democracy, but was not heard by Monagas, who turned his passion for political opponents of the centaur and a confrontation ensued in which our biography was offended, who from that time suffered the most cruel outrages and taunts by the president, who is acting without attachment to respect for the institutional and investment and honor, Paez sent to the dungeons of the castle of San Antonio for his eminence in Cumana.

This was a tough test for the centaur, who was mocked his confidence and began to feel firsthand the collapse of republican institutions.

Out hard again in 1850 to exile and has to face loneliness in disgrace, but the pride of being one of the builders of the country, keep you upright and through the exchange of letters kept alive the flame of the country’s institutional catering, continues to write to their friends, civil and military, the need to recover the path of order and progress that had been established from 1830 to 1847, when it occurred governments acting under the aegis of the constitution of 1830. In contrast, in those times could be seen as the personal ambition of a family project, complemented by some incendiary demagogues like Antonio Leocadio Guzman and Ezequiel Zamora, who among others, tore the constitutional scaffolding built with such effort.

In these circumstances we venture to extract a quote from the manifesto written by Paez August 1, 1848, before his imprisonment, which states among many things, the following:

“The legal order that has been in Venezuela, has happened an order of violence and oppression, a change with so fatal a history that can predict the imminent risk of threat to society, career independence and freedom, not excused sacrifices (…) The judge to whom my unhappy country in charge of their destinies in the past year has become its bitterest enemy. General Jose Tadeo Monagas has resumed the exercise of arbitrary power and hold, has aroused the fiercest passions of a part of society against another, and called her about the men identified by their crimes or complicity in the various conspiracies that have convulsed Venezuela. ” (1)

This testimony show us that despite the good will of many of the children of the fatherland, who always lined sheepskin puts his ambition against the right to achieve their personal ends, causing a serious blow to progress and the established order.

This blow is going to feel the general Paez, it will haunt the rest of his life, and will suffer in the flesh in exile, destitute, of friends, your family, in solitude without the helping hand unknown and act in good faith, but the untamed plains, such as horse race course, tempered by the hard labor of the field, heralded a new dawn and ate with the hope to continue doing their experience and desire of the great nation, and after a long exile returns to his long to try to rebuild the broken and before the insurgency of the so-called federal, incidentally assumes the leadership of the country in 1860 until 1863, when signing the treaty of Coche and is Venezuela under the leadership of John

————————————–
1.-Jose Antonio Paez, Documentary code. P. 55.
Crisostomo Falcon, who by adopting the constitution of 1864 will create the department in honor Vargas guayre~no wise, recognizing the talent and Pro Builder policies of development.
With the signing of the car means the General Paez, who despite his effort, love, detachment, by restoring the normal path of constitutional, must give the spaces, times change, new actors insurgents different projects, adequate new paradigms and ways of acting which was used to, and start a new journey by land that sheltered him from the Caribbean to New York, with a short transit to Buenos Aires.
Another exile for not returning
These new times overwhelm their concern, the family unit is not going to rebuild, the homing instinct stimulated by the reminiscences and longing for loved ones fed the feeling of fatherhood and fuels the desire to be with his family, and as can not be physically with them, through exchange of letters is more continuous, more demanding and takes advantage of all travelers to send the message, as well as distressed by the demands of daily life and the lack of economic resources, use all arguments so that their salaries will be restored to pay for their stay in foreign lands in New York, as seen below in a letter to Federico Hellmund:

“Everything is very expensive, the war gives hope for completion and there is no way to win or maintenance, that’s why I’m thinking of St. Thomas where if I can not do much, but I’ll be closer to my family who, if not I can see some part of it may come to me and accompany me in case of disease “(2).
—————————-
2 .- Jose Antonio Paez, Documentary code. P. 65.
But faint and continues in his plea, claiming their demands at all levels as we appreciate it in another letter to his friend Federico Hellmund, responsible for processing their claims against the Venezuelan government:

“I enclose a letter to General Falcon (…) that I say it as you see, to understand with you about ways to pay me my salary, I think the best way is that you arrange with the government, demanding him a warrant for the house here Boulton me the appropriate amount and deliver me than you and that Boulton is paid for the rights to be displayed by their introductions in La Guaira and get it I want you to speak Falcon person “(3).

In 1864 will have a financial hardship relief in his efforts since that achieves Guzman payment of their salaries, but this is not enough and was thinking of starting a business based on the sale of coffee and brown sugar to make their livelihoods, such as expressed in one of his letters to Hellmund in 1865:

“I’m doing a test here with sweet brown sugar, which I think can be a productive speculation, and for that reason I want to know if you could get beyond four or five thousand newsprint while the same quality as those mentioned was” … ( 4)

That desire entrepreneur puts his ability to trade other items such as coffee and even medications, and ask for more referrals Creole products for sale.

All this indicates that when a person acts based on its principles and values, attached to their customs righteousness does not cease to procure a decent life and will continue to operate the centaur in a strange land, earning the appreciation, esteem and solidifying the pedestal built up throughout his life, at the expense of effort and perseverance.
————————————————– —
3 .- Jose Antonio Paez. Documentary repertoire. P. 66.

4 .- Jose Antonio Paez. Ob. Cit. P. 69.

That is the example to follow, the man who in spite of the vicissitudes experienced was unwavering in its aspirations and principles, and although he had to taste the bitter cup of exile, far from their loved ones and friends, never ranted its country, but kept her pride and appreciation of the planting done for the benefit of others.

Well acted and lived the centaur of the plains, known as the Taita Paez, or as the man who took advantage of the times lived and solace to cultivate and write his autobiography which is a work of reference for the study of the War of Independence, and as also to meet the initial years in the construction of the Venezuelan Republic, but also took time to time to study the theory and notation and delight at various stages of the world running with piano master keys to get rhythm and harmony.

Ladies and gentlemen, friends, friends, thank you very much.

Remarks on June 13, 2009, in ASOPREDI in Catia La Mar, Municipio Vargas, on the occasion of 219 anniversary of the birth of General Jose Antonio Paez.


martes, 18 de octubre de 2011

“Cuando una operación cambio la historia”

Dr. Daniel José Sanchez Silva*
En el año de 1899 comienza una crisis institucional que dará al traste con el estado constituido y la cual será el comienzo de la hegemonía andina en Venezuela. A principios de este año estalla una crisis política debido a que las asambleas legislativas de los diferentes estados se han reunido para proclamar su autonomía; en especial el gran estado de los andes formado por Trujillo, Mérida y Táchira. El 23 de mayo de 1899 el General Cipriano Castro junto con 60 hombres, cruza el rio Táchira iniciando lo que se llamó la revolución liberal restauradora, luego de cinco meses entra a Caracas el 22 de Octubre de 1899 proclamándose presidente de la república.

Entre sus logros podemos hablar de la eliminación del caudillismo estabilizando políticamente al país. Inicia el fortalecimiento y la modernización del ejército nacional mediante la compra de armamento moderno. Su política de confrontación le trajo muchos enemigos y grandes fricciones internacionales entre ellos el bloqueo a las costas venezolanas de 1902. Gobernó con una elite proveniente de Valencia olvidándose de los andinos que lo habían apoyado. Ya para el año 1908 se encontraba al frente de un gobierno corrupto, con negocios turbios y un gran descontento popular. Su salud se vio minada debido a sus excesos sexuales, el alcohol y una vida desordenada.

El general Cipriano Castro desarrollará una fistula Vesico-Colónica (trayecto anormal entre el colon y la vejiga). Llegará a presentar una neumaturia (expulsión de gases por el pene) estando en el Club Venezuela. Inmediatamente se reúnen con él sus médicos más allegados y le plantean una intervención quirúrgica para curarlo. El 09 de febrero de 1907 se improvisa un quirófano en la quinta la Guzmania en Macuto (Resulta curioso que no se operara en el hospital Vargas que venía funcionando desde 1891). Los Cirujanos: Pablo Acosta Ortiz, llamado “el mago del bisturí” o “el príncipe de la cirugía”; José Rafael Revenga su médico persona y Lino A. Clemente que sirvió de anestesista (para la época la anestesia no era una especialidad y por lo tanto no habían anestesiólogos). En un momento de la intervención hay una caída brusca de la presión arterial acompañada por arritmias, probablemente por el uso del Cloroformo, y el anestesista dice: “se nos va” en ese instante los “Chácharos” o esbirros de Castro cargan las pajizas (escopetas de la época) y exclaman: “si el general se va, ustedes se van con él”. Motivo por el cual el Dr. Acosta Ortiz decide no continuar con la intervención y despertar al paciente. Luego de esto le recomiendan al general que se vea con el Dr. James Adolfo Israel, eminente urólogo berlinés en su clínica en Alemania.

Parte para Europa el 24 de noviembre de 1908 dejando encargado al General Juan Vicente Gómez, su Compadre, quien el 19 de diciembre de 1908 da un golpe de estado incruento terminando el periodo de Castro en el poder, pero siguiendo aun con la hegemonía andina. Castro jamás volvería a Venezuela y sufrió 16 años de exilio hasta su muerte en Puerto Rico en 1924. Gómez gobernaría durante 27 años hasta su muerte ocurrida en 1935.



* Médico miembro de la SOCIEDAD VENEZOLANA DE HISTORIA DE LA MEDICINA . Caracas Venezuela

Anestesiología– Medicina Crítica

e-mail: danielsanchez24@Yahoo.com


Franz Risquez I, descubrió el nacimiento del Orinoco

Eumenes Fuguet Borregales (*)
Llegar hasta el nacimiento del rio Orinoco, fue una de las proezas geográficas más importantes del continente; actividad planificada, coordinada y ejecutada por el mayor del Ejército  Franz Risquez Iribarren, nacido en Caracas el 12 de junio de 1917, casado con Doña Olga Clemente Lange, procrearon a: Olga, Franz, Santiago y Vicente. El ministerio de la Defensa, considerando que en varias ocasiones hubo intentos de llegar hasta el nacimiento del rio “Padre”, y que varios países solicitaban permiso para el mismo fin, quizás para determinar la existencia de minerales en el Sur del país, designó  el 27 de marzo de 1951 al mayor Rísquez comandante de la expedición con la denominación de franco-venezolana, por la participación de cuatro franceses, de los cuales solo uno llegó al destino final. Las reuniones de coordinación se realizaron en el Museo de Ciencias Naturales cuyo Director era el científico José María Cruxent (1911-2005), con asistencia de representantes de los ministerios de: Minas, Sanidad, Defensa, Obras Públicas y Educación. El grupo multidisciplinario lo integraron científicos y especialistas en las áreas de: Arqueología, entomología, geología, geografía, hidrografía, astronomía, botánica, topografía, fotografía, toponimia, meteorología, radiotelegrafía, geopolítica, navegación, comunicaciones y logística. El transporte aéreo desde Caracas hacia Maracay- Puerto Ayacucho- San Fernando de Atabapo y La Esmeralda, así como el lanzamiento de equipos y provisiones en paracaídas, estuvo a cargo en forma eficiente por la Fuerza Aérea Venezolana. A partir de La Esmeralda el desplazamiento de las doscientas personas que inicialmente  integraron la histórica expedición los primeros días de agosto de 1951 se realizó por curiaras, navegando contra la corriente; durante el trayecto se encontraron con aborígenes makiritares, guaharibos, waikas y parajuri entre otros; en ocasiones prestaron valioso apoyo abriendo picas, cuando las curiaras no podían avanzar por los raudales; eran recompensados con machetes y cuchillos;  el mayor Rísquez les colocaba en el pecho una especie de cadena con la efigie del Libertador. Durante la travesía mantenían comunicación con los integrantes del Radio Club venezolano y de varios países entre ellos: Panamá, Colombia, Francia, EE.UU. Brasil y Colombia. Durante el desarrollo de la expedición hubo que evacuar hacia San Fernando de Atabapo y Caracas varios de los arriesgados participantes, a causa de fracturas y   enfermedades tropicales. Las lluvias eran incesantes, los jejenes no dejaban de molestar. En algunos raudales se perdieron curiaras con material  para el apoyo de la operación; logística recibida en paracaídas lanzados por los experimentados pilotos militares, guiarlos por el mayor Rísquez mediante una Bandera Nacional de gran tamaño, izada todos los días a las  6 de la mañana, antes de continuar la extenuante misión exploradora; las 574 islas, raudales, salto y caídas de aguas, recibían una denominación, como referencia para actualizar las cartas topográficas disponibles. Solo 27 personas pudieron llegar al nacimiento del Orinoco el 27 de noviembre de 1951 a las 0851 horas, ubicado a una Latitud de 2· 18´ y una Longitud de 63· 15´ a 1.100 metros sobre el  nivel del mar. Se ganaron 4.000 Kms cuadrados de nuestras delimitaciones territoriales. El 4 de diciembre iniciaron el regreso a Caracas para la recopilación e informe final; las curiaras especies de flora y fauna como algunos equipos utilizados son expuestos en el Museo de Ciencias naturales,  fiel testimonio del éxito logrado con  riesgo y sacrificio. El Mayor Rísquez fue condecorado con la Legión de Honor francesa, la Orden del Libertador y la designación de “Hijo Predilecto del Territorio Amazonas”; designado “Miembro de la Comisión Indigenista”; fue invitado a varios países como conferencista y nos dejó  su obra “Donde nace el Orinoco” editado en 1962; valdría la pena reeditarlo para que nuestros paisanos conozcan los pormenores de esta histórica expedición. Fallece este distinguido general en Caracas el 8 de octubre de 1969.
Historia y tradición

(*) Gral. De Bgda.    
eumenes7@gmail.com  


Bandera venezolana

Bandera venezolana

Automóviles de los 40

Automóviles de los 40