martes, 9 de septiembre de 2014

Las primeras tres esquinas caraqueñas del siglo XVI, denominadas por “voz popular”.



Gerónimo Alberto Yerena Cabrera
Introducción
El hacer un estudio historiográfico del nombre de las primeras esquinas caraqueñas, que aún existen con sus mismos nombres, en sus treinta y seis años de haberse fundado la ciudad (1567-1603); y antes de que se hubiesen publicados planos, oficiales o no, donde se utilicen la denominación de “esquinas”,  es una tarea muy ardua; sobre todo, que aun existiendo una gran cantidad de publicaciones, tanto de historiadores como de excelentes cronistas, en ninguna de éstas se precisa cuales fueron, ordenadamente y bien documentadas, por lo menos, la primeras tres esquinas caraqueñas.
 Sí citan los cronistas desde el siglo XIX, lo que consideran las primeras esquinas, generalmente, citan dos y algunos tres, pero sin coincidir sus opiniones, usualmente, y nunca lo hacen en forma ordenada.
Sólo se mencionan la primera, la cual coincide con la mayoría de las publicaciones, aunque no siempre; así como tampoco, se especifican las que le siguieron hasta finales del siglo XVI.
 Esto se debe a que no hay documentación oficial al respecto, en el Archivos General de la Nación; aclarando que el nombre de todas las esquinas en la colonia siempre fueron por voz popular y luego oficializadas su mención en planos de la municipalidad o en particulares.
Sólo fue en el siglo XVIII que el obispo Diego Antonio Díez Madroñero (1756 - 1769) quien se dedicó a ponerle nombres a las esquinas y a las calles según su única discreción y antojo; utilizando nombres de santos; vírgenes; situaciones relacionadas con la pasión, muerte y crucifixión de Nuestro Señor Jesucristo; u otras nomenclaturas relacionadas con acontecimientos religiosos. Actualmente  persiste el nombre de una docena de las esquinas denominadas por él.
Luego de la independencia, los militares que se creían los dueños absolutos del país, o que en realidad lo eran, hicieron lo mismo que el obispo Madroñero, sobre todo en las calles caraqueñas; la permanencia de estos nombres corrieron la misma suerte que la del obispo, con la diferencia que de estos último no quedo ni el recuerdo, sólo lo mencionan algunos cronistas cuando se refieren a sucesos de la época. A todo esto, se le sumo luego la nefasta Guerra Federal, y el gobierno resultante después de este acontecimiento, o el que luego quedo perteneciente a ellos mismos, que fueron los que se aprovecharon de este hecho; se tomaron la libertad de cambiar nombres de esquinas y puentes según sus “hazañas”; o ponerles nombres “heroicos” según su criterio, para resaltar sus grandes acciones, a las construcciones que realizaron en la segunda mitad del Siglo XIX; también quedan el nombre de algunas esquinas y puentes de esa época con sus nombres federalistas….
 Por lo tanto, en este ensayo, exclusivamente, se ha mencionado los nombres de las esquinas que aún se conservan originales desde la colonia, y que a fines práctico es lo que le interesa al lector. Se omite nombres casuales, de personajes, que el pueblo les dió a una que otra esquina y que corrieron con la misma suerte del olvido, y que sólo puede ser de interes a algunos historiadores o cronistas, al publicar un trabajo de investigación donde sea pertinente y necesario nombrarlos. Igualmente no todas las esquinas tuvieron nombres, y a las que sí se les dio, no necesariamente el personaje vivía en la propia esquina.
En el ordenamiento de las mismas se ha utilizado en este ensayo la lógica, en la cronología de los acontecimientos en general sucedidos desde la fundación de la ciudad hasta el año 1603, fecha cuando aparecen por vez primera el nombre de cuatro esquinas en un plano oficial y en éste, aunque ya se conocían las esquinas que mencionamos, no aparecen en ese plano, ni en ningún otro anterior a él; a menos que hayan sido diagramados muchos años después, o siglos, por investigadores que se hayan dedicado a esta línea de estudios, pero esos, aunque tenga un valor como merito particular de quien lo hace, no constituyen una documentación historiográfica de referencia.
Se citan las bibliografías numeradas, que relatan datos concretos, los cuales ayudan a deducir el ordenamiento de las esquinas; así como bibliografías donde su información coincide con la mayoría de las publicaciones revisadas hasta el presente, y estén más relacionadas con el contexto del ensayo; y principalmente, que sean accesibles a todos los  lectores, sí desearan verificar o ampliar algún punto de su interes.
 La denominación de esquinas utilizadas en la nomenclatura caraqueña se inició prácticamente con la fundación de Santiago de León de Caracas. Las primeras referencias de las direcciones caraqueñas fueron por “voz popular”, y se utilizó para ello la mención de construcciones civiles y de las iglesias o sus plazas, las cuales fueron construidas todas ellas en esquinas hasta el siglo XVI. También, luego a partir del siglo XVII, se utilizó por el pueblo, sitios referenciales de una diversidad de construcciones civiles y militares, así como nombres de familias o personajes, árboles o acontecimientos, que en esa época fueron relevantes y quedaron en la memoria de todos los caraqueños
En el plano elaborado por acuerdo del Cabildo del 23 de febrero de 1591, con el objeto de empedrar “las quatro calles derechas”, basado  sobre el primer plano conocido en Caracas, que acompañó la relación del gobernador don Juan de Pimentel, el año de 1578 (1); no aparece oficialmente el nombre de ninguna esquina, aunque ya por voz popular se nombraban tres de las primeras seis esquinas caraqueñas antes de esa fecha; este plano, sólo nombran cuatro calles centrales en sentido este-oeste.
 Fue en el plano  elaborado, igualmente por el acuerdo del Cabildo de fecha 14 de julio de 1603, con el mismo objeto de empedrar “las tres largas calles desta ciudad que corren de norte a sur”, donde aparece por vez primera la denominación oficial de las primeras cuatro esquinas (2); y llama la atención que no aparecen mencionadas ninguna de las tres primeras esquinas caraqueñas por tradición oral, aunque las esquinas mencionadas allí, por supuesto, fueron por voz popular, solamente que la oficializaron.
En dicho croquis también se utilizó el plano de 1578, pero le agregaron solamente la manzana en el ángulo suroeste del cuadrilátero, o sea al sur de la actual esquina de la Gorda-Mercaderes, sitio donde se había construido la Iglesia de San Pablo. En este plano de 1603, no se menciona el nombre de ninguna calle, ni las que empedraron de norte a sur, ni las que habían empedrado anteriormente, en el año de 1591, de este a oeste.
Rafael Valery S (3) comenta, sic: "La costumbre de dar nombre a las esquinas se originó porque por mucho tiempo nuestras calles no tuvieron nombre oficial, sino que fueron identificadas por sus moradores, y éstos, claro está, habitaban tan sólo una esquina o, cuando más una cuadra, y nunca la calle entera".
Es importante tener en conocimiento que en estos planos de 1591 y 1603, ya existían en la ciudad más manzanas en tablero de damas (4), tal como se indicó en las Ordenanzas Reales de las Leyes de India, pero no aparecen dibujadas en los planos.
Este razonamiento se basa en que sí tomamos en cuenta que para el año 1580, según el primer censo español, contaba la ciudad con 2000 habitantes (5), y el cuadrilátero tenía 24 manzanas, en las cuales en esa época constaba con 96 solares, lógicamente no se ubicaban el total de esa población.
Ya para comienzo del siglo XVII, cuando aún se usaba el plano elaborado por Diego de Henares en 1578, había una poblamiento alrededor del cuadrilátero histórico, en parte hacia el norte y hacia el sur; pero, principalmente hacia el oeste ubicado en las riberas del rio Caroata y del rio o Quebrada Leandro, llamada también Los Padrones, la cual desemboca en el Caroata, exactamente en la actual esquina de Aserradero, a diez metros aproximadamente al sur del ángulo  sureste de esta esquina. Esto no fue plasmado en ningún plano de esa época (siglo XVI), según se pudo revisar.
Los blancos pobres (peninsulares, criollos o canarios) no construían sus casas dentro del cuadrilátero histórico, sino en los alrededores (6)

Las tres primeras esquinas caraqueñas que aún existen con su mismo nombre.

Esquina de Las Gradillas

 
La zona del cuadrilátero histórico, así como gran parte del sitio escogido para la fundación de la ciudad, tal como lo señala Duran (7), no era plana, había una pendiente en sentido norte sur que es proporcional a la que va del cerro El Ávila al rio El Guaire. Desde el inicio de la fundación de la ciudad, Diego de Lozada había dado la  orden a Diego de Henares que aplanara la zona correspondiente a donde se destinaría la Plaza Mayor y sus alrededores. Esto dio por resultado que la Plaza Mayor en su lado norte tuviera un desnivel inferior importante; al contrario del lado sur, el cual en su ángulo suroeste sí quedo casi a nivel, pero el ángulo sureste de la plaza quedó más alto que el nivel de la calle trazada en sentido este-oeste (hoy calle EO 2). Por no haber acceso a la plaza por la parte norte, que no la hubo sino a partir del siglo XIX, fue en este último ángulo-sureste-  donde se construyó la primera gradilla, lo más probable con escalones apuntalados con madera. Esto por lógica, como ya se mencionó al principio, sí tomamos en cuenta que la única entrada a la plaza sería en su ángulo suroeste y era necesario abrir otro acceso.
 Según Carmen Clemente Travieso (8), desde el año de 1572, se comenzó a llamar esta esquina “Las Gradillas”, lo que la hace la primera esquina por voz popular; lo mismo opina Santiago Key Ayala (9) en cuanto a la fecha.
Al parecer, Diego de Henares, quien fue uno de los 136 hombres que formaron parte en la fundación de la ciudad, y que era, quizás, el más ilustrado de todos ellos (10), jamás pensó que estaba trazando el plano y la nivelación de la plaza que sería luego la capital de toda la Provincia.
Comenta Caremis (11): “La Plaza Mayor, en nada sobrepasa a una de sus manzanas, y no se cumplió lo ordenado por las Leyes de India: que la plaza fuese un cuadrado prolongado, y que por lo menos tenga de largo una vez y medio de su ancho”. Lo mismo refiere el historiador Francisco Perdomo Terrero, sobre el trazado de la plaza (12).
Cita Caremis (13), que, en su visita a Caracas en 1760, el historiador Isidoro  Romero y Ceballos, relata sobre el piso de la plaza: “La plaza tiene el piso más bajo que la dicha santa iglesia una tres vara”; publicado en su libro “Recuerdos de la Caracas, 1760”.
En el ángulo suroeste de la esquina actualmente ocupado por el Palacio Arzobispal, refiere el historiador Francisco Perdomo Terrero (14), que el Cabildo Eclesiástico dispone en 1661 la compra de la casa al Deán don Bartolomé Escoto, pero tuvo que venderla al encomendero don Luis de Bolívar-abuelo del Libertador- para pagar las dos campana mayores que se habían instalado en la torre de la Catedral. Con motivo del nombramiento como Obispo del prelado don Diego de Baños y Sotomayor, cuyo traslado a Caracas desde Santa Marta se efectuó el 12 de agosto de 1684; el Cabildo Eclesiástico acordó adquirir nuevamente el inmueble que había sido vendido a Luis de Bolívar.
En el ángulo sureste de la esquina en el siglo XVIII, estuvo la “Casa del Vínculo” o el “Vínculo Aristiguieta”, originalmente propiedad del capitán don Martín Jerez de Aristeguieta y Lobera, casado con la tía paterna del Libertador, doña Luisa de Bolívar y Ponte; luego pasó a su hijo el presbítero Juan Félix Jerez y Aristiguieta (15). En esta casa fue que Simón Bolívar, durante varias estadías, pasó más años de su vida desde que vivió en Caracas. La casa, con algunas modificaciones, se mantuvo hasta la primera mitad del siglo XX
En el ángulo noreste de la esquina, en la colonia, en el siglo XVIII, hasta finales del siglo XIX, estuvo el Cementerio de la Catedral; por lo menos, estaba desde la época del Obispo Mariano Martí (1770 - 1792), según plano de 1810. (16), (17).


Es importante destacar que hay tres gradillas en la hoy Plaza Bolívar de Caracas. La primera que es la que le dió el nombre a la esquina; la segunda, situada en el ángulo noreste de la plaza, en la esquina de La Torre, la cual, aún a mediado del siglo XIX no se había construido, como lo podemos apreciar en un dibujo de Ramón Irazábal en el año de 1845, donde aún permanecía la casa que sirvió de armería en la colonia y que estaba situada exactamente frente a la Catedral en el ángulo noreste de la Plaza Mayor (18). La tercera,  y posiblemente coincidió con la construcción de la anterior, fue en el ángulo noroeste de la plaza, en la actual esquina de Principal, data después del año 1865, cuando Antonio Guzmán Blanco dió la orden de demoler las arcadas de la Plaza Mayor, y en esa oportunidad se demolió El Cuartelito y también la casa de la antigua armería (19).
En el ángulo noroeste de la plaza donde se encuentra esta última gradilla es el sitio donde estaba edificado el Cuartelito que alojaba a la Guardia Principal, ubicado dentro de la propia plaza, el cual fue construido en el año de 1761 y fue el que le dio el nombre a la esquina. Fueron los soldados de esta fortificación los que omitieron el saludo al Capitán General Emparan (20).


La esquina de Caja de Agua. 

La toma de agua para la población debió de haber sido, necesariamente, primordial en la fundación de la ciudad;  y el sitio que se escogió y que persistió durante muchos años durante la colonia, fue en la quebrada de Catuche; el punto fue en la parte norte del cuadrilátero, dos cuadras arriba de la actual esquina de Altagracia, que para entonces era donde el lecho de la quebrada estaba en una posición más alta y a la vez más asequible para tal fin; quizás al principio pondrían cañas y luego construyeron acequias con la pronta ubicación de una caja de agua. La caja quedaba exactamente en la línea de la calle que corre de sur a norte desde la esquina de Altagracia, con la denominación desde 1875 NS4 o N4. Esta caja coincidió con la distribución topográfica de tablero de damas, la cual estaba pautada para la época. Así pues, aunque inicialmente, sólo había en el trayecto viviendas, y aún no era una esquina donde fue construída, el pueblo le dió el nombre de “Esquina de Caja de Agua”  como referencia. Lo que hizo que esta esquina fuera la segunda esquina caraqueña  por voz popular, cuando ya antes, aunque difícil de precisar con exactitud la fecha, se había usado esta denominación de esquina para las gradillas de la Plaza Mayor. Luego del crecimiento de la ciudad y el poblamiento de la zona, al continuarse la construcción de manzanas en tablero, la esquina al sur de la antigua caja se denominó con su nombre (21; 22; 23; 24; 25; 26; 27; 28; 29).
Este sitio fue muy importante en la Caracas del siglo XVI, fue entre1575 y 1576, que se abrió el primer camino “a la mar” (30); el cual fue llamado luego el trayecto de la esquina de Caja de Agua a Mercaderes: Calle La Mar.
Por allí era paso obligatorio para enrumbarse a la puerta de Caracas, se doblaba a la izquierda unos pocos metros antes de la caja, exactamente donde actualmente está la esquina del Cuño y se seguía por la vereda que actualmente corresponde al Callejón Machillanda, el cual llega hasta la actual esquina de Guanabano, desde este sitio se continuaba el camino por  la ribera oeste del Caroata por el Callejón de San Andrés hasta el sitio que llamaban Desbarrancado ,actualmente convertido en esquina del mismo nombre (31), y la denominación se debió a que por allí el Catuche corre muy profundo (32).
Este era el único paso en esa época para dirigirse a la Guaira. Lucas Manzano refiere, que además era peligroso, no sólo por lo profundo, sino por los habitantes que había en los alrededores (33)); luego se continuaba en sentido noroeste pasando frente al solar donde luego construyeron la iglesia de la Pastora y continuaban hacia la Puerta de Caracas, una de las primeros cinco sitios denominados Alcabala en la antigua ciudad.
Luego de la construcción del puente la Trinidad (1775) y Carlos III (1782), se dejo de usar esta vía y con el tiempo se llamó a la parte sur de esta calle: Calle Comercio y por último Calle de Mercaderes, quedando como recuerdo la esquina de Mercaderes (34). Refiere Enrique Bernardo Núñez (35), sic: “La esquina de Caja de Agua comenzó a llamarse de Machillanda, a partir de 1845, cuando fabricó allí su casa el maestro de obras Félix Machillanda. A la postre, conservo el de Caja de Agua. Subsiste, en cambio, el Callejón Machillanda”. En este caso, afortunadamente, se respeto la tradición.
 
Esquina de San Francisco.

Sí examinamos bien el primer plano de Caracas del año 1578, nos daremos cuenta que una de las pocas manzanas que aparecen con construcciones, es donde está ubicada la iglesia de San Francisco, pero ocupando toda la manzana (36). El Ayuntamiento en esa época, cuando llegó a Caracas el Gobernador Juan de Pimentel, acompañado de varios padres franciscanos, le cedió toda la manzana para la fundación de un convento; sólo existía en la esquina la iglesia, la cual era muy rudimentaria. Aunque en el plano de 1578, estaba  dibujado  el convento y la iglesia ocupando toda la manzana,  ocuparon realmente al inicio una pequeña zona al norte de la misma; la iglesia se ubicó, desde el principio, en el ángulo suroeste de la actual esquina, y fue construída en el año de 1575. Estos documentos fueron encontrados en el Archivo de Indias, de Sevilla y publicados en el Boletín del Centro de Estudios Americanistas de Sevilla, en 1919. El Padre Fray Alonso Vidal fue el que construyó la primera iglesia en 1575,  y no en 1577, tal como aparece en algunos textos  y artículos relacionados (37).
Esta iglesia fue una construcción emblemática para le época, sobre todo para los blancos acomodados, como lo siguió siendo hasta el siglo XIX; es lógico pensar que fue un punto de referencia importante y como tal se señaló el sitio como: esquina de San Francisco. Ésta fue, sin lugar a dudas, la tercera esquina denominada por “voz popular” que aún conserva su nombre. Es una de las esquinas e iglesia caraqueñas que por ser tan importante para los caraqueños, goza de más publicaciones.

 

Bibliografía numerada.

1.- Rafael Valery S. La Nomenclatura Caraqueña. Capítulo Las calles. Ernesto Armitano Editor. Caracas 1978.p.87

2.- Ibidem.p.88.

3.- Ibidem.p.86.

4.- Gasparini, Graziano: Caracas, la ciudad colonial y guzmáncista, Ernesto Armitano (editor), Gráficas Armitano, Caracas, 1978. p. 24-25.

5.- Manuel Landaeta Rosales. Gran recopilación geográfica, estadística e histórica de Venezuela, Caracas, 1963, Tomo I. p. 137.

6.- Ermila Troconis. Caracas. Colección Ciudades de Iberoamérica. Editorial Grijalbo, S.A, 1993. P.65-66.

7.- Guillermo Durand González, Antonio González Antías. Caracas en 25 escenas. República Bolivariana de Venezuela. Alcaldía de Caracas. Fondo Editorial Fundarte.2002.p.15, 23,37.

8.- Carmen Clemente Travieso. Las esquinas de Caracas. Los Libros de El Nacional. 2002. p.48.

9.- Key Ayala, Santiago. Los nombres de las esquinas de Caracas. Caracas. Imprenta Bolívar, 1926.

10.-Hno Nectario María. Fundación de la Cultura Urbana. Caracas 204.p.225.

11- Carlos Eduardo Misle” Caremis”. Plaza Bolívar Corazón de la Patria. Litografía Tecnocolor, San Martin, Caracas. Venezuela, junio 1999.p.41.

12.- Francisco Perdomo Terrero, Miguel Gil Núñez. Monumentos Históricos del Distrito Federal. Homenaje al Bicentenario de Simón Bolívar. Edición Venalum.1983. p.143.

13.- Carlos Eduardo Misle” Caremis”. Plaza Bolívar Corazón de la Patria. Litografía Tecnocolor, San Martin, Caracas. Venezuela, junio 1999.p.45.

14.- Francisco Perdomo Terrero, Miguel Gil Núñez. Monumentos Históricos del Distrito Federal. Homenaje al Bicentenario de Simón Bolívar. Edición Venalum.1983.p.71.

15.-Enrique Bernardo Núñez. La ciudad de los techos rojos. Monte Ávila Editores. Primera edición en M.A.1988.p.126.

16.- Plano de la Ciudad Santiago de León de Caracas en el año de 1810. “según apuntaciones del ilustrísimo Señor Don Mariano Martín  y planos de F. de Pons; A.J. Jesurun y otros, historiadores e ingenieros, desde 1771 hasta 1843; con fecha 19 de abril de 1910, y firmado por E. Mendoza Solar. Recuerdo del primer Centenario de la Independencia de Venezuela”. Publicado en el libro Atlas de Venezuela. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Dirección de Cartografía Nacional.
-Mariano Martí (1770 - 1792)-

17.-  Sola Ricardo, Irma de. Contribución al estudio de los planos de Caracas. Ediciones del Cuatricentenario.1967. Plano N° 9.p. 56.

18.-Juan Ernesto Montenegro, William Niño Araque,  Élida Salazar. De las Casa Reales al Palacio de Gobernación, Gobierno del Distrito Federal. Editorial Arte. Dibujo superior.p.32.
19.- Gerónimo Alberto Yerena Cabrera. Esquina de Las Gradillas, primera esquina caraqueña. Blog Venezuela de Antaño, martes, 14 de agosto de 2012.
20.- Juan Ernesto Montenegro, William Niño Araque,  Élida Salazar. De las Casa Reales al Palacio de Gobernación, El Cuartelito Principal. Gobierno del Distrito Federal. Editorial Arte. p.25.
21.- Sola Ricardo, Irma de. Contribución al estudio de los planos de Caracas. Ediciones del Cuatricentenario.1967.
22.- Primer Plano de Santiago de León de Caracas 1578. Ediciones del diario El Universal Colección Mapoteca IGVSB.
23.-En el “Exacto Plano de la ciudad de Caracas” del año 1772. Editado por el diario El Universal, Colección Histórica Mapoteca IGVSB.
24.- Plano de Nuestra Señora Mariana de Caracas y los límites parroquiales para 1766. Plano basado sobre el levantado o supervisado en 1772 por el coronel Don Juan Vicente Bolívar y Ponte. Diagramación actualizada y corregida en el libro de  Rafael Valery S. Las calles de Caracas. La Nomenclatura Caraqueña. 1978.
25.-Plano de la ciudad de Santiago de León de Caracas. 1810. Editado por el diario El Universal, Colección Histórica Mapoteca IGVSB.
 26.-Plano topográfico de la ciudad de Caracas de 1843.​Ediciones del diario El Universal Colección Mapoteca IGVSB.
27.- Plano Topográfico de la Ciudad de Caracas, capital de Los Estados Unidos de Venezuela, del ilustre americano Gral Antonio Guzmán Blanco.1875. Atlas de Venezuela. Dirección de Cartografía Nacional. Segunda Edición. 1978.
 28.-Plano de la ciudad. Situación de las parroquias foráneas. Por R. Razetti. 1897. Editado por el diario El Universal, Colección Histórica Mapoteca IGVSB.
29.-Plano de Caracas. Por Ricardo Razetti.1929. Editado por el diario El Universal, Colección Histórica Mapoteca IGVSB.
30.- Ermila Troconis. Caracas. Colección Ciudades de Iberoamérica. Editorial Grijalbo, S.A, 1993.p.58.

31.- Gerónimo Alberto Yerena Cabrera. La esquina de Caja de Agua, esquina El Cuño y el Callejón Machillanda. Blog Venezuela de Antaño, domingo, 26 de diciembre de 2010.

32.- Rafael Valery S. La Nomenclatura Caraqueña. Capítulo Las esquinas. Ernesto Armitano Editor. Caracas 1978.p.167.

33.- Lucas Manzano. Crónicas de Antaño. Ávila Gráfica, S.A. Caracas.1951.

34.-Enrique Bernardo Núñez. La ciudad de los techos rojos. Monte Ávila Editores. Primera edición en M.A.1988.p.152, 157,175, 234.

35.- Ibidem. p.231.
36.- Sola Ricardo, Irma de. Contribución al estudio de los planos de Caracas. Ediciones del Cuatricentenario.1967. Plano de 1578. N| 1. P.33-36.

37.- Ernesto Otaduy S.I. Iglesias de la antigua Caracas. Imprenta Municipal de Caracas. 1974. p.26.


 

 


1 comentario:

Juan dijo...

Estimado señor Yerena:
Muy interesante sus apreciaciones sobre las esquinas de Caracas.
Expone Usted es su artículo: 'En el plano elaborado por acuerdo del Cabildo del 23 de febrero de 1591, con el objeto de empedrar “las quatro calles derechas”, basado sobre el primer plano conocido en Caracas, que acompañó la relación del gobernador don Juan de Pimentel, el año de 1578 (1); no aparece oficialmente el nombre de ninguna esquina, aunque ya por voz popular se nombraban tres de las primeras seis esquinas caraqueñas antes de esa fecha; este plano, sólo nombran cuatro calles centrales en sentido este-oeste.'

En realidad, no se elaboró ningún plano, tan solo se describe en la resolución del cabildo cuáles de las calles existentes en la ciudad, se empedrarían. El texto del Cabildo, a la letra, es este: 'que por cuanto las calles están caídas ... que las cuatro calles que son las calles derechas, la de Alonso Díaz, toda derecha; y la de Antonio Rodríguez, de largo a largo; y la de Guillermo de Loreto, de largo a largo; y la de Baltasar Muñoz, toda de largo a largo, se empiedren todas ellas, y lo hagan los vecinos de ellas ...' El texto prueba lo dicho, esto es, que las referencias en la ciudad, tanto en calles como en esquinas se daban por sus vecinos, los connotados. Y hago notar que no son calles de este a oeste, como se dice, sino de norte a sur, pues la ciudad, para esa fecha, crecía en esa dirección norte-sur mas bien que de este a oeste.
La resolución del cabildo habla de las cuatro calles que por entonces recorrían las cuadras de la ciudad de norte a sur y son (siguiendo la descripción del texto): 1- La que pasaba norte-sur al lado del cabildo (esquina de Principal), comenzando en la esquina de Alonso Díaz Moreno (Mijares sureste) hasta Pajaritos. 2- La que pasaba por frente a la iglesia mayor, que tenía como principal vecino de referencia a Antonio Rodríguez (antiguo conquistador y poblador de Caracas), quien vivía en Veroes sureste. 3- La segunda calle al oeste de la plaza mayor, cuya principal referencia de vecino era Guillermo de Loreto, quien vivía en Conde noreste y estaba casado con hija de Gómez de Silva Vasconcelos, conquistador y poblador de Caracas. 4- La segunda calle al este de la plaza mayor, cuya casa más notable era la de Baltasar Muñoz, en Ibarras sureste, casado con hermana de Pedro de Morillo, conquistador y poblador de Caracas. Como ve, referencias por vecinos en todo momento.

Menciona Usted las calles a empedrar de nuevo en 1603, según resolución del cabildo. Tampoco hubo necesidad el Cabildo
de hacer un plano topográfico para describir cuales eran en esta oportunidad, pues todos sabían cuales eran, ya que la
ciudad para esta fecha no tenía sino las mismas cuatro calles que se observan en el plano de Pimentel, una de ellas tan
leve (o escasamente densificada de vecinos) que el cabildo no la admite como calle importante a empedrar. La resolución,
a la letra es esta: '... se empedrasen las tres calles largas desta ciudad que corren de norte a sur, como son: la calle
desde la esquina de Cristóbal Mexía de Ávila hasta la esquina de Francisco Rebolledo y Tomás de Ponte; y la calle desde
la esquina de Lázaro Vásquez e Isabel de Castro hasta la esquina del convento de San Francisco, la calle abajo; y la
calle desde la esquina de María de Zabala y Francisco Infante [de Rojas] hasta el hospital del señor San Pablo.'

El ámbito a empedrar era este: 1-'la calle desde la esquina de Cristóbal Mexía de Ávila hasta la esquina de Francisco Rebolledo y Tomás de Ponte' (Jesuitas a Camejo). 2- 'la calle desde la esquina de Lázaro Vásquez e Isabel de Castro hasta la esquina del convento de San Francisco' (Las Mercedes a Pajaritos). 3- 'la calle desde la esquina de María de Zabala y Francisco Infante [de Rojas] hasta el hospital del señor San Pablo' (Altagracia a Municipal).

Visite mi página en FB 'Caracas la de los Techos Rojos', si gusta. Encontrará allí mucho material inédito sobre la Caracas antigua que tanto ambos queremos. Saludos.

Bandera venezolana

Bandera venezolana

Automóviles de los 40

Automóviles de los 40