miércoles, 27 de octubre de 2010

NOTAS HISTORIALES SOBRE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO EN MARGARITA Y CUBAGUA

LUIS MATA GARCÍA

El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, en su libro Historia Natural y General de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Oceano, publicado en Sevilla, España, en 1535, se lleva el mérito de ser el primer autor en mencionar en la literatura universal la existencia del petróleo venezolano precisamente en la isla Cubagua (una de las tres integrantes del único estado completamente insular de Venezuela). Refiere Fernández de Oviedo en su libro: “(...) tiene en la punta del oeste un manadero de un licor como azeite junto a la mar/ encanta manera que corre por ella encima del agua/ haziendo señal mas de dos y tres leguas de la ysla: aun da olor de si este licor: algunos de los que lo han visto dizen ser llamado por los naturales stercus demonis: que es utilissimo en medicina” (transcrito literalmente del original en castellano antiguo).

Un año más tarde de publicado el citado libro, Su Majestad Juana, Reina de España, dirige una carta con fecha 3 de septiembre de 1536, a los Oficiales Reales de la ciudad de Nueva Cádiz en la isla de Cubagua. En alguna sección de dicho documento aparece: “Algunas personas han traydo en estos Reynos del azeite petrolio de que hay una fuente en dicha isla” (sic), y continúa en otra: “(...) aca ha parecido que es provechoso”, de esta manera la Reina ordena que en todo navío que parta de Cubagua le envíen la mayor cantidad que pudiesen de esa sustancia. Los Oficiales Reales cumplieron cabalmente la orden, segun consta, por la existencia de tres documentos que lo certifican y que se encuentran en el Archivo General de Indias de Sevilla: dos del año 1539 y el tercero de 1540 (Hermano Nectario María, 1958).

El primer embarque de petróleo venezolano procedente de Cubagua, llegó a Sevilla a la Casa de Contratación, en la nao Santa Cruz, según documentos del Archivo General de Indias, Indiferente General, legajo 1092 “Cartas de los Oficiales de la Contratación” (Hermano Nectario María, op. cit.). El documento reza en algunas porciones: “un barril de azeite de petrolio y una caxeta pequeña con ciertas muestras de piedras de color (..)” (sic). Este barril fue enviado a la Reina el 31 de octubre de 1539, según consta en otro documento de la Casa de Contratación.
Para diciembre de 1540, los Oficiales de la Casa de Contratación, aseguraron en un tercer documento haber enviado un segundo barril, que probablemente haya sido el último ya que el día de navidad de ese año, la ciudad de Nueva Cádiz de Cubagua fue destruida y sus vecinos se mudaron a la vecina isla de Margarita. El cronista de Indias Francisco López de Gómara, en su Historia General de las Indias (1552), expresa: En Cubagua (...) “hay una fuente de licor oloroso y medicinal, que corre sobre la agua del mar tres y más leguas”. No obstante, Martínez (1985) asegura que Gómara está “repitiendo” lo dicho por Fernandez de Oviedo.

Don Juan de Castellanos en su obra Elegías de Varones Ilustres de Indias (1589), Elegía XIII, Canto primero; se expresa así del petróleo hallado en Cubagua: “Tienen sus secas playas una fuente al/ oeste do bate la marina,/ de licor aprobado y escelente/ en el uso común de medicina:/ el cual en todo tiempo de corriente/ por cima de la mar se determina/ espacio de tres leguas, con las manchas/ que suelen ir patentes y bien anchas”.
También Antonio Herrera en 1615 alude a la “fuente olorosa de licor medicinal” de Cubagua (fide Martínez, op. cit.).

Según comunicación personal del Geól. José Méndez (ExConsultor de Petróleos de Venezuela y autor del libro “La exploración por hidrocarburos en Venezuela” , publicado en 1975), el 15 de Enero de 1907 Cipriano Castro concedió a Carlos Machado Romero el derecho exclusivo de explotar las minas de asfalto y petróleo que se pudieran encontrar en Cubagua, por el término de 25 años, posteriormente declarados insubsistentes por resolución del 25/01/1909 del Ministerio de Fomento ya que el contrato estipulaba que Machado tendría dos años para realizar la exploración, tarea que que no pudo cumplir.

En 1910, una cuadrilla geológica de la Venezuelan Development Co. Ltd. estudió los manaderos de Cubagua y de la Laguna Boca Chica en Macanao (Méndez, comunicación personal). Con base en las recomendaciones de la cuadrilla se seleccionaron sendas “pertenencias mineras”, las cuales aunadas a las de Manicuare (Suroeste de la península de Araya), serían penetradas por el taladro. La única que fue probada fue esta última, donde se perforaron los primeros dos pozos exploratorios por parte de la industria petrolera, resultando secos ambos.

En el mes de mayo de 1912, los geólogos Franklin Prout y Pike Henley exploraron Cubagua y Margarita, que pertenecían a la concesión que la Caribbean Petroleum Company había adquirido en enero de 1912. No recomendaron adquirir “pertenencias” mineras en Cubagua debido a que ya las tenía la Venezuelan Development Co. Ltd., sino adquirir 500 hectareas en Boca Chica (Méndez, comunicación personal).

El 2 de mayo de 1921, Pedro Vicente Navarro solicitó permiso de explotación en Cubagua; el 22 de enero de 1922, se otorgó una concesión de exploración a José María Merchán. Todas estas concesiones caducaron y se extinguieron. Gonzalo Senior obtuvo la concesión para explorar y explotar los posibles yacimientos de la isla según gaceta oficial N° 19302 de fecha 30-VII-´37, para ello se constituyó la C.A. Yacimientos Petrolíferos de Cubagua.

Todas las evidencias documentales parecen indicar que el primer estudio geológico sensu stricto de reconocimiento de la isla Cubagua lo realizó el geólogo Phillips Andrews en 1939. Andrews indicó la existencia de un manadero de petróleo de 15° API.

El 15 de diciembre de 1939, la Socony Vacuum Oil Company comenzó la perforación del primer pozo exploratorio para la C. A. Yacimientos Petrolíferos de Cubagua, el Cubagua- 1, el cual alcanzó una profundidad de 4670 pies (1424,5 metros) y fue abandonado el 18 de junio de 1940 no encontrando petróleo. El Cubagua-1 atravesó sedimentos del Plioceno (5 millones de años antes del presente)), Mioceno (15 m. a. a. p.), Oligoceno (30 m. a. a. p) y Eoceno (54-36 m. a. a. p.). El paleontólogo Pedro Bermúdez (1975) estudió la sección del Eoceno abarcando el intervalo 4220-4670´correspondientes a nueve muestras de núcleo (sección cilíndrica rocosa obtenida del hoyo), el cual identificó finalmente como una porción de la Formación El Dátil del Grupo Punta Carnero (Eoceno Medio: 42 millones de años antes del presente), basándose en el estudio de los foraminíferos diagnósticos (microfósiles marinos provistos de concha calcarea con una alta tasa de evolución que constituyen valiosas herramientas en la datación geológica).

El Cubagua-2 fue comenzado el 18-VII-´40 alcanzando una profundidad total de 5155 pies (1572,28 metros), atravesando sedimentos del Plioceno hasta llegar al Eoceno. Ninguno de los dos pozos alcanzó las arenas con potencialidades petrolíferas.
Los micropaleontólogos Bermúdez y Fuenmayor (1964) analizaron muestras de los pozos Cubagua 1 y 2 , en procura de foraminíferos bentónicos, describiendo las siguientes como nuevas especies para la ciencia: Bolivina cubaguensis (Cubagua 1); Rzehakina advena (Cubagua 2) y Spirobolivina mineacea (Cubagua 2).

Velásquez (1956) también hace eco de los “manaderos” y escribe: “tiene Cubagua en la punta oeste, en el sitio llamado La Brea, un manantial de petróleo, observable sobre el agua del mar a dos y tres leguas de la isla en tiempos de corriente”. En una sección de un artículo publicado en el Diario El Universal (5-IV-56), se puede leer lo siguiente, refiriendose a Cubagua: “... Existen manaderos de petróleo activos en los alrededores de la isla y en el mar que la circunda, lo que sólo puede tener un significado, a saber: que existe una gran cantidad de petróleo en las rocas debajo (...) y que hay suficiente presión de gas para fluir este aceite en la superficie”.

En lo que respecta a Margarita, en un artículo del año 1919, Charles Caracristi afirmó haber descubierto un mene en Punta Arenas (Península de Macanao). Aguerrevere (1936), expresa en el mismo orden de ideas: “... en la región occidental de Margarita, cerca de la Laguna de Bocachica, hay unas pequeñas manifestaciones de petróleo (...), no quiere esto decir que se haya comprobado definitivamente que no hay depósitos de valor comercial en ese lugar”.

Un artículo periodístico (El Universal 25-III-´56) da cuenta de un hallazgo poco común en Macanao: “que hay petróleo en Margarita parecen confirmar las perforaciones que en busca de agua se están llevando a cabo en Macanao, por disposición del Ejecutivo del Estado (...) se comenzó hace algunos días a perforar el primer pozo en busca de agua dulce, al costado de la población de Boca del Pozo, del que a los 41 metros brotó un ruido sordo y luego un silbido hasta hacer su aparición un chorro de agua aceitosa, y luego un líquido negruzco pegajoso”.
Sin embargo, ya en 1951, Lorenz ofrecía una explicación de las potencialidades petrolíferas de Margarita: “La isla Margarita , propiamente ofrece pocas condiciones favorables para la existencia de yacimientos petrolíferos, en vista de que: 1) el cretácico, por su carácter metamórfico, cabe descartarlo como roca madre; 2) los sedimentos terciarios no poseen espesores halagadores; 3) estructuras favorables son inestables o están parcialmente erosionadas”.

Aníbal Martínez (1992), trata de explicar la naturaleza “anecdótica” de una botella de petróleo presumiblemente obtenida de un micaesquisto en las cercanías de la Laguna de Boca Chica por el investigador Wagenaar Hummelinck en la década de los treinta y citada por Rutten (1940), alegando que no hay afloramientos de metamórficas en la Laguna sino que son “capas de la Formación Cubagua las que la circundan”, no pareciéndole racional suponer que el mene citado por Rutten se ubique en “medio de la roca metamórfica” ni que se relacione con las sedimentarias del Grupo Punta Carnero (Eoceno).




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y HEMEROGRAFICAS

AGUERREVERE, PEDRO. 1936. Notas Geológicas Sobre Margarita y Coche. Boletín de la Soc. Ven. de Cs. Naturales, 28: 397-403.

BERMÚDEZ, P. & FUENMAYOR, A. 1964. Consideraciones Sobre los Sedimentos del Mioceno Medio al Reciente de las Costas Central y Oriental de Venezuela, Parte II, Los Foramíferos Bentónicos. Boletín de Geología VII (14): 413-611.

BERMÚDEZ, PEDRO. 1975. Estudio de la Sección del Eoceno en el Pozo Cubagua-1, Isla de Cubagua, Estado Nueva Esparta, Venezuela. Boletín de Geología, XII (23): 494-503.

CARACRISTI, CHARLES. 1919. Magnesite on the Island of Margarita. Eng. Min. J. (New York).

CASTELLANOS, JUAN DE. 1962. Elegías de Varones Ilustres de Indias. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, # 57. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. 284 pp.

Diario El Nacional. 25-III-´56. “Creen haber encontrado petróleo en Margarita”.

Diario El Universal. 05-IV-´56. “Petróleo en la Isla de Margarita”.

HERMANO NECTARIO MARÍA. 1958. Petróleo de Cubagua para su Majestad La Reina. Revista El Farol, XX (176): 24-25.

LÓPEZ DE GÓMARA, FRANCISCO. 1991. Historia General de Las Indias y Vida de Hernán Cortés.Biblioteca Ayacucho # 64. Caracas. 355 p.

LORENZ, WOLFGANG. 1951. Contribución a la Geología de las Formaciones Sedimentarias de la Isla de Margarita. Tesis de grado U.C.V. (inédita)

MARTINEZ, ANIBAL. 1992. Una Botella de Petróleo de Margarita. Primeras Jornadas de Historia de las Ciencias Geológicas (1991). Bol. Soc. Ven. Geól., 43: 30-35.
___________________. 1985. Cronología del Petróleo Venezolano.

RUTTEN, L. 1940. On the Geology of Margarita, Cubagua and Coche (Venezuela). Konink. Akad. Van Wetenschappen te Amsterdam, 43 (7):828-841.

VELÁSQUEZ, JUSTO S. 1956. Petróleo y Perlas en Cubagua. Revista Shell, 5(18):45-52.

Luis Mata García
lmata2000@yahoo.com
26/mayo/2003

lunes, 25 de octubre de 2010

A Luis Mariano Rivera

Esperanza Del Valle

Yo le canto a Mariano Rivera
porque es el cantor de Oriente
Yo le canto desde esta ribera
para que su palabra me oriente

Yo le admiro al canta autor
porque el compuso cerecita
y todos dicen como el amor
que es una fruta dulcita

Yo le canto a Mariano Rivera
porque él le cantó al semeruco
y porque decía en primavera
yo me voy para el conuco

Yo le canto a Mariano Rivera
porque en su prosa me inspiro
hasta lograr que Ud me quiera
y me devuelva el suspiro.

Esperanza del Valle

Biografía

Luis Mariano Rivera Font nació el 19 de agosto de 1906, en el valle de Canchunchú, en el Estado Sucre al Nororiente de Venezuela y falleció el 15 de marzo de 2002. Fue un cantante, compositor, poeta y dramaturgo popular venezolano.

Su vida, como la de cualquier campesino de la zona de Paría, estuvo marcada por las carencias y necesidades que caracterizan la pobreza de las zonas rurales de Venezuela. A temprana edad se quedó huérfano, llegó a ser peón de la hacienda de su propio padre y su educación formal fue sólo hasta el tercer grado de primaria. Sin embargo, a pesar de su condición de ser un casi analfabeta, enseñó que las ganas que dicta la perseverancia por ser un hombre digno pueden ser más fuertes de las que uno cree. A los 38 años, motivado por una corrección ortográfica que le hiciera un muchacho (había escrito “depocito de yelo” en vez de “depósito de hielo”) decide ir a una escuela donde aprendió a leer y escribir bien.

Por su parte la vida de músico, poeta y hasta de dramaturgo, pues Luis Mariano escribía obras de teatro, comienza a los 48 años de edad. Él relataba que fue siendo “un viejo” cuando logro “meter un poco de luz” en su pensamiento y fue así como la música y los versos empezaron a dibujar su existencia.

Se le conoció como un músico autodidacta y un hombre de pocas palabras, pero de gran sensibilidad, Rivera solía decir que su primer encuentro con la música fue por pura casualidad. "Fue un diciembre. Mis amigos querían cantar una nueva parranda, pero no tenían idea de por dónde empezar, así que escribí una canción para ellos.

Hasta el continente Asiático supo del arte de Luis Mariano Rivera, pues el no menos famoso Paul Muriat versionó la canción “Juana Francisca” y la convirtió en un éxito de la música instrumental en Japón. Otro motivo de orgullo para el poeta fue la versión de “Canchunchú Florido” que hiciera, magistralmente, La Orquesta Filarmónica de Londres.

No en vano han venido los reconocimientos a su vida artística. La Fundación Pampero, La Universidad de Oriente, Cementos Caribe y la Fundación Tradiciones Caraqueñas han realizado producciones discográficas antológicas para enaltecer las creaciones del “Cantor de Canchunchú”.

Del mismo modo, la vida de este oriental ha inspirado canciones como “A Luis Mariano”, del musicólogo Rafael Salazar y “La Canción de Luis Mariano”, del siempre recordado Alí Primera.

Así mismo, distintos Colegios Universitarios y Universidades de Venezuela le han otorgado la distinción de Profesor Honoris Causa. La UDO, el Instituto Universitario de Tecnología “José Antonio Anzoáteguí”, el Colegio Universitario de Carúpano y nuestra Universidad Central, a través de la Orden José Felix Ribas, han homenajeado merecidamente al poeta.

Luis Mariano también ha sido distinguido con las ordenes: “Francisco de Miranda”, “Andrés Bello” y “Antonio José de Sucre”, todas en su primera clase, que otorga el Ejecutivo Nacional Venezolano.

jueves, 21 de octubre de 2010

"Carta de la viuda de Sucre al asesino"

Eumenes Fuguet Borregales (*)
El general en Jefe Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, "el prócer mas puro de la independencia americana" y "El Caballero de la Historia", fue vilmente asesinado en la montaña de Berruecos, el 4 de junio de 1830, al sur de Colombia, cuando se dirigía desde Bogotá a encontrarse con su familia en Quito-Ecuador.

Su viuda, doña Mariana Carcelén y Larrea, Marquesa de Solanda y Villaroche, le escribió una carta al asesino intelectual, el general José María Obando, natural de Pasto-Colombia, con unas sentidas palabras, las cuales por su hondo contenido humano transcribimos a continuación:

"Estos fúnebres vestidos, este pecho rasgado, el pálido rostro y desgreñado cabello, están indicando tristemente los sentimientos dolorosos que abruman mi alma.

Ayer esposa envidiable de un héroe, hoy objeto lastimero de conmiseración, nunca existió un mortal más desdichado que yo, no lo dude, hombre execrable: la que te habla es la viuda desafortunada del Gran Mariscal de Ayacucho. Heredero de infamias y delitos, aunque te complazca el crimen, aunque él sea tu hechizo! Dime, desacordado, ¿para saciar tu sed de sangre era menester inmolar a una víctima tan ilustre, una víctima tan inocente?, ¿ninguna otra podía saciar tu saña infernal?

Yo te lo juro, e invoco por testigo el alto cielo, 'un corazón más puro y recio que el de Sucre no palpitó en pecho humano'. Unida a él con lazos que solo tú, bárbaro, fuiste capaz de desatar; unida a su memoria por vínculos que tu poder maléfico no alcanza a romper. No conocí en mi esposo sino un carácter elevado y bondadoso, un alma llena de benevolencia y generosidad.

Mas yo no pretendo hacer aquí una apología del general Sucre; ella está escrita en los fastos gloriosos de la Patria. No reclamo su vida, pudiste arrebatarla, pero no restituirla, tampoco busco la represalia. Mal pudiera dirigir el acero vengador la trémula mano de una mujer. Además, el Ser Supremo, cuya sabiduría quiso por sus fines inescrutables consentir en un delito, sabrá exigirte un día cuenta más severa.

Mucho menos imploro tu compasión, ella me serviría de un cruel suplicio. Sólo pido que me des las cenizas de tu víctima. Si dejas que ellas se alejen de esas tórridas montañas, lúgubre guarida del crimen y de la muerte y del pestífero influjo de tu presencia, más terrífica todavía que la muerte y el crimen.

Tus atrocidades, hombre inhumano, no necesitan nuevos testimonios. En tu frente feroz está impresa con caracteres indelebles la reprobación del Eterno. Tu mirada siniestra es el tósigo de la virtud, tu nombre en el epígrafe de la iniquidad y la sangre que enrojece tus manos parricidas, el trofeo de tus delitos, ¿aspiras a más?

Cédeme pues los despojos mortales, las tristes reliquias del héroe, del padre y del esposo, y toma en retorno las trémulas imprecaciones de su Patria, de su huérfana y de su viuda".

(*) General de Brigada (Ej)
Historia y Tradición

jueves, 14 de octubre de 2010

Grados militares del Libertador

Eumenes Fuguet Borregales (*)
El 14 de octubre de 1813 en la Iglesia Convento de San Francisco de
Caracas, las autoridades presididas por el doctor Cristóbal Mendoza,
ascienden al brigadier Bolívar a Capitán General de los Ejércitos de
Venezuela y lo proclaman Libertador de Venezuela, titulo con que
pasará a la historia cual "Caballero andante de la inmortalidad". Tres
días después recibirá el grado de General en Jefe sustituyendo al de
Capitán General utilizado por el ejército español; nuestro Libertador
es el segundo de los once generales en jefe de la Venezuela heroica,
siendo el primero el "siempre precursor", Francisco "libertad"
Miranda. La sustitución de los grados obedece al Reglamento promulgado
por Bolívar en Caracas el 17 de octubre de 1813 relacionado con "los
uniformes, divisas y graduaciones de los Ejércitos de la República de
Venezuela"; en dicha disposición el Libertador reemplaza los
siguientes grados del ejército español:

Brigadier por el General de Brigada.

Mariscal de Campo y Teniente General por el General de División.

Capitán General por el General en Jefe.

El 14 de enero de 1796 Bolívar con apenas catorce años, ingresa como
cadete del batallón de Milicias Blancas de los Valles de Aragua,
comandado por su padre el coronel Juan Vicente Bolívar; egresa con el
grado de subteniente de la 6ta Compañía del referido Batallón de
Milicias el 7 de octubre de 1797. Con ese grado viaja a España donde
contrajo matrimonio el 26 de mayo de 1802, previo permiso del rey por
tratarse de un oficial de Milicias. El 16 de diciembre de 1802 obtiene
el grado de Teniente de la 5ta Compañía del Batallón de Milicias,
viajará de nuevo a Europa, realizará el Juramento en Monte Sacro el 15
de agosto de 1805, seguirá a Norteamérica en octubre de 1806. Al
regresar a Venezuela en junio de 1807, se involucra con los jóvenes de
avanzada para promover el derrocamiento de las autoridades que
culminaría el 19 de abril de 1810. Continuará con ese grado hasta ese
año, cuando la Junta Suprema de Caracas le concede el ascenso de
capitán de la 4ta Compañía del Batallón de Milicias con fecha 24 de
mayo de 1810. No se tiene información ni documentación de los
inmediatos grados superiores de Bolívar, es decir mayor y teniente
coronel; lo cierto es que del grado de capitán es ascendido
directamente a coronel, cuando la Junta Suprema de Caracas dentro de
sus actividades envía comisiones al exterior para dar a conocer al
movimiento revolucionario y buscar apoyo moral y financiero. A Londres
fueron enviados Andrés Bello como secretario y traductor de la
comisión, el doctor Luis López Méndez sobrino político de Miranda y
Simón Bolívar con el grado de coronel, según oficio firmado el 2 de
junio de 1810 por José de las Llamosas y Martín Tovar Ponte,
copresidentes de la Junta Suprema; dirigido al Ministro británico de
Relaciones Exteriores. Misión que parte de La Guaira el 6 de junio en
la corbeta Wellington de la armada británica; el propósito de
ascenderlo a ese alto grado, posiblemente obedecía a darle cierto
realce a la comisión; algunos historiadores dan la versión, de que
para el momento no se disponía de los recursos financieros para
sufragar los gastos de las diferentes comisiones enviadas al exterior;
Bolívar cuya familia era de las mas adineradas, se compromete viajar
costeando los gastos a cambio del ascenso a coronel. Con ese grado
estará a las órdenes de Miranda en las operaciones de la rendición de
Valencia en julio y agosto de 1811, recibe su bautizo de fuego en
Mariara; Como coronel perderá la importante plaza de Puerto Cabello a
finales de junio de 1812, debido a la traición del Stte Francisco
Fernández Vinoni. Luego de la pérdida de la Primera República saldrá
emigrado a Curazao el 27 de agosto; se trasladará a finales de octubre
hacia Cartagena. El gobierno neogranadino lo asciende a Brigadier de
Estados Unidos de la Nueva Granada y le concede el titulo de
"Ciudadano de la Nueva Granada". Inicia el 24 de diciembre la Campaña
del Magdalena y el 14 de mayo de 1813 la Campaña Admirable, jalonada
de triunfos durante noventa días para llegar a Caracas el 6 de agosto.
Luego de ejecutar operaciones en Puerto Cabello y Valencia, regresa a
Caracas el 14 de octubre, donde la municipalidad agradecida en horas
de la tarde lo designa Capitán General de los Ejércitos y le otorga el
titulo de Libertador de Venezuela, cuyo equivalente en el Reglamento
mencionado al inicio del artículo, es el de general en jefe. Diría el
18 de octubre de ese año: "Libertador de Venezuela, titulo mas
glorioso y satisfactorio para mi, que el cetro de todos los imperios
de la tierra". El 7 de septiembre de 1814 en el Manifiesto de Carúpano
exclamó: "Yo os juro o Libertador o muerto".

Nota: la denominación de Mariscal como la observamos en los generales
Antonio José de Sucre y Juan Crisóstomo Falcón, es conferida como un
título, no como un grado.


(*) Gral. de Bgda
eumenes7@gmail.com

miércoles, 13 de octubre de 2010

Tte. Carlos Meyer Baldó, valeroso "As del Aire"

Eumenes Fuguet Borregales (*)
La aviación militar venezolana instituyó el 7 de octubre de 1968, la condecoración Orden al Mérito Aeronáutico Tte. Carlos Meyer Baldó en su única clase, para recompensar los méritos del personal, que a criterio de la Junta respectiva sean merecedores a tal presea, establecida en memoria del veterano piloto nacido en Maracaibo el 21 de abril de 1895, hijo del alemán Johan Meyer, comerciante cafetalero y Doña María Baldó Jara cucuteña de origen tachirense. En 1908 la familia se traslada a Alemania, donde el joven Carlos (Karl) estudia idiomas y culmina los estudios secundarios. A los diecinueve años ingresa voluntario al regimiento de caballería Dragones Nro 4 con cuya unidad combate en el frente ruso, logrando por méritos alcanzar el grado de teniente, y sentar plaza como piloto en la aviación asignado al Escuadrón de Caza Nro 11. El 31 de julio de 1917 derriba el primer avión adversario, un R.E.8 de la Real Fuerza Aérea Británica; combatirá en los cielos de Alemania, Francia y Flandes; su capacidad operativa le permite ingresar en el escuadrón al mando del capitán Manfred Von Richtofen el famoso "Barón Rojo", piloto de primera línea quien llegó a derribar ochenta y un aviones, denominado así por el trazado de ese color en el fuselaje de los aviones de combate a su mando. Meyer derriba el 18 de junio de 1918 el SPAD del famoso piloto francés René Montrión; este joven paisano llegó en oportunidades derribar hasta siete aviones en un día de operaciones. Sus últimas acciones aéreas las realizó en julio de 1918 con el moderno avión el Fokker D-VII motor Mercedes Benz. El comando aéreo lo designa en septiembre entrenador de los jóvenes pilotos en el sistema Caza. Concluida la Primera Guerra Mundial permanece desde 1918 hasta 1925 en el pueblo de Wansbeeck dedicado al negocio del café; pero la crítica situación económica dejada por la guerra, lo obliga Regresar a Venezuela en 1826 por la vía Hamburgo-La Guaira, residenciándose en la urbanización caraqueña de El Paraíso. Durante su estada conoce al coronel Florencio Gómez Núñez(1908-1995), de los pioneros de la aviación militar venezolana, fundada el 10 de diciembre de 1920 por su padre el general Juan Vicente Gómez; éste distinguido oficial facilita el ingreso en 1931 al veterano Meyer con más de diez años sin volar; fue enviado ese año a Norteamérica con la finalidad de realizar curso de actualización durante dos años; regresa con el titulo de instructor en tierra; no se le permitía volar aviones de combate para evitar algún accidente, preservando la vida al afamado piloto. Ante la insistencia del veterano ?As del aire?, se le permitía en pocas oportunidades volar solo en los pequeños aviones de tipo turismo. El destino le hizo una mala jugada el 27 de noviembre de 1933, cuando acompañado del porteño Héctor Arias de veintiún años, como mecánico, a bordo del biplano Stearman RubberC-3B, realizando en la mañana una maniobra sobre el sector de Las Delicias en Maracay, al deformarse el plano derecho, el avión se precipita, falleciendo sus dos ocupantes. Meyer es enterrado en el Cementerio General del Sur de Caracas, sepelio muy sentido por sus compañeros de armas, que contó con la asistencia del cuerpo diplomático y oficiales alemanes, incluyendo al comandante de la Lutftwaffe. Poseía la Cruz Hanseática, Cruz de Hierro en 1ra y 2da clase, la Copa de Honor, entre tantas distinciones recibidas por su arrojo en el desarrollo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

(*) Gral. de Bgda
eumenes7@gmail.com

lunes, 4 de octubre de 2010

María Antonia Bolívar Palacios, hermana del Libertador

Eumenes Fuguet B. (*)
Primogénita del matrimonio realizado el 30 de noviembre de 1773 entre Don Juan Vicente Bolívar Ponte y Doña María de la Concepción Palacios Blanco, nacida en la Casa Natal el 1ro de noviembre de 1777; hermana de Juana Nepomucena, Juan Vicente y Simón; por parte de padre era hermana de Juan Agustín, nacido en los Valles de Aragua antes del matrimonio entre Don Juan Vicente y María de la Concepción; Juan Agustín vivió la infancia en Caracas y de adolescente en Maracaibo, fue incluido en la voluntad testamental de su padre en descargo de su conciencia con la entrega de doscientos pesos. María Antonia contrae matrimonio a los quince años con Pablo Clemente Francia Palacios el 22 de octubre de 1792, con quien procrea a Josefa, Anacleto, Valentina y Pablo. En su residencia caraqueña- hoy esquina de Gradillas- acoge a su hermano Simón cuando regresa de Madrid recién casado el 26 de mayo de 1802 con María Teresa Rodríguez del Toro y Alaysa; allí todos son atendidos diligentemente por la Negra Matea, la eficiente y noble esclava de la servidumbre de los Bolívar-Palacios, llegada a las ordenes de María Antonia a partir del 19 de enero de1786, fecha cuando fallece Doña María de la Concepción a los veintiocho años. Era María Antonia afín con la causa realista, a pesar de ello nunca dejó de querer a su hermano Simón. Al conocer de la Proclama de Guerra a Muerte impuesta por el futuro Libertador en Trujillo el 15 de junio de 1813, ella les dio protección a los españoles y canarios amigos de la familia. El 25 de marzo de 1814 se encontraba en la hacienda-ingenio de San Mateo con la Negra Matea, en momentos de ser atacada por el temible asturiano José Tomás Boves y su "Legión Infernal" integrada por ocho mil soldados; en esa acción se inmortaliza el capitán neogranadino Antonio Ricaurte, cuando una vez retirados los heridos, enfermos y soldados que se encontraban en la Casa Alta del ingenio; sacrificando su vida para salvar la patria, utiliza un tizón proporcionado por Petrona esposa de Vicente Malavé el mayordomo de la hacienda, para hacer explotar la pólvora, causándole innumerables bajas a las fuerzas realistas, evitando a la vez que el material bélico cayera en manos enemigas. Cuando la situación por la lucha emancipadora se complica, el Libertador se vio en la necesidad de enviar a mediados de 1814 a sus hermanas acompañadas de Matea hacia Curazao. En la "isla de los Gigantes" serán atendidas por Mordechay Ricardo, primero en su casa y luego en una residencia de su propiedad conocida por su forma como "el Octagón", hoy convertida en museo privado, anexo de un hotel. Después de pasar casi dos años en Curazao, se dirigen hacia Cartagena de Indias continuando hacia Saint Thomas, concluyendo el periplo en Cuba, isla donde fallece su esposo y fue encarcelada junto a Juana en el castillo La Cabaña, por el único delito de ser hermanas de Bolívar; la fiel Negra Matea libre por su color y condición de esclava, tuvo que trabajar para ayudarlas. Una vez lograda la independencia María Antonia regresa a Venezuela en 1823, dedicándose a la actualización y mejoramiento del patrimonio familiar que incluye las haciendas y las minas de cobre, ésta última ubicada en Aroa. En 1824 el Libertador ocupado en cumplir el Juramento realizado el 15 de agosto de 1805 en Monte Sacro, le otorga a María Antonia plenos poderes en relación a la administración y a las actividades propias de los bienes. En junio de 1826 Bolívar le escribe a su hermana mayor, pidiéndole gastar tres mil pesos en la reparación de la Casa Alta del ingenio de San Mateo. Desde Cuzco le escribe en junio de 1825, pidiéndole que le de a la Negra Hipólita lo que necesite, pues la considera su madre. A la muerte del "Padre de la Patria" el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, los herederos proceden a la venta de las minas de Aroa a la empresa inglesa "Bolívar Mining Association" en 1832, siendo traspasada a otras compañías inglesas hasta 1957, año de adquisición por parte del estado venezolano, hoy Patrimonio Histórico del estado Yaracuy. María Antonia vivió sus últimos años en una hacienda de su propiedad ubicada en Macarao cercana a Caracas, donde fallece elde 1842 a los sesenta y cinco años de edad. Matea se muda para la residencia de Valentina Clemente de Camacho, hija de María Antonia. Anacleto también hijo de María Antonia vende a particulares la hacienda de San Mateo en 1877, hoy convertida en Museo Histórico Nacional desde 1924, con la denominación de "Ingenio Bolívar".

(*) Gral. de Bgda.
eumenes7@gmail.com

Diario El Carabobeño

Historia y Tradición

Bandera venezolana

Bandera venezolana

Automóviles de los 40

Automóviles de los 40