sábado, 18 de julio de 2009

Parroquia de Altagracia. Caracas

Gerónimo Alberto Yerena Cabrera

Límites originales y modificaciónes hasta finales del siglo XIX.
La iglesia de Altagracia fuera de su parroquia.


La parroquia de Altagracia fue erigida en viceparroquia de la Catedral en el año de 1674 por el entonces Obispo Fray Antonio González de Acuña, y luego en el año de 1750, se constituyó en una parroquia separada de la Catedral, junto con las parroquia de La Candelaria y la de San Pablo, por el Obispo Manuel Machado y Luna (1). Para esta época, ya el “Casco Histórico” de la ciudad se había ampliado bastante.
El nombre de la parroquia se debió a la iglesia de Altagracia, la cual data en el sitio actual desde 1668, fue la quinta iglesia construida en la ciudad de Caracas.
Su frontal es uno de los más bellos entre las iglesias caraqueñas, su estilo es barroco con elementos renacentista.

A fines de la colonia el diplomático francés Francisco Depons (2), hizo el siguiente comentario en relación a la iglesia parroquial de Altagracia:
“En general, las iglesias de Caracas están bien construidas. La iglesia parroquial de Altagracia es la mejor de todas y su fábrica honraría hasta a las principales ciudades de Francia. El derecho de la virtud a la estima y admiración pública me obliga a hacer constar que los pardos libres vecinos de esta iglesia, la construyeron y ornaron a sus expensas ayudado por algunas contribuciones de los blancos”.
Se refería a los Hermanos de la Cofradía de Nuestra Señora de Altagracia, Sociedad de Mulatos, fundada en 1614 y que funcionaba en la iglesia del Convento de los Dominicos en San Jacinto, hasta que se trasladaron a Altagracia.

La jurisdicción de la parroquia correspondió originalmente a el norte de la Calle titulada Cristo Crucificado, la que hoy es la Calle Este 3-Oeste 3; que se extendía hacia el este, hasta la quebrada de Catuche, la cual era el límite con la parroquia la Candelaria y correspondía originalmente a la esquina de Abanico; y hacia el oeste, llegaba hasta la quebrada de Quita Calzón, más allá de este sitio no estaba poblada la ciudad (3).

Había una zona, compuestas de rancherías, habitada en gran parte por canarios entre la quebrada de Quita Calzón y la quebrada de Los Padrones que se llamó Cantón El Teque y luego Barrio El Teque, tal como aparece en el plano de la ciudad del año 1810 (4) y el plano recopilado de 1810 hasta 1843(5); interesante plano donde se demuestra que en ese periodo de 33 años Caracas no tuvo ninguna modificación de su urbanismo, como lo refieren varios historiadores y cronistas, tales como Lila Mago de Chopite (6) y Ermila Troconis de Veracoechea (7). El Cantón o barrio quedo integrado a la parroquia.

En el plano de R.Razetti de 1897 (8), se delimitan ambas quebradas, las de Quita Calzón y los Padrones, además de las de Catuche y Punceres las cuales están relacionadas con la parroquia, mencionada en este trabajo, y que eran las que servían de referencias para los límites de las parroquias de Altagracia y la Candelaria.
Estas quebradas dejaron de figurar en los planos de Caracas a finales del siglo XIX; por una parte, al crecer la ciudad y la desforestación que le siguió, el caudal se fue reduciendo; por otra, las quebradas en sí, como la de Quita Calzón y luego Los Padrones eran de un caudal pequeño, más aún en época de verano y con las urbanizaciónes a su alrededor se transformaron, al quedar embaulada, en simples conductos de drenajes, sólo queda como recuerdo las esquinas que llevan sus nombres: Esquina de Quitacalzón, esquina de Tinajitas y esquina de Punceres; la quebrada de Catuche, aún la podemos ver en varios trayectos de su curso (9).

Una descripción original de los linderos de la parroquia es la siguiente:
“De Oriente a Poniente desde el río Catuche por la calle titulada de Cristo Crucificado, y plasuela de la misma parroquia a los Teques* y campos correspondientes; y desde el Sur a Norte, desde la propia calle río arriba de Catuche al cerro La Guaira.”

En el plano: Nuestra Señora Mariana de Caracas y los límites parroquiales, para 1766, reproducido en forma muy didáctica por Rafael Valery S, y en el “Exacto Plano de la ciudad de Caracas” del año 1772, editado por el diario El Universal, Colección Histórica Mapoteca IGVSB, y en el plano Caracas Plano de la ciudad. Situación de las parroquias foráneas. Por R. Razetti. 1897. Editado por el diario El Universal, Colección Histórica Mapoteca IGVSB, podemos apreciar estos límites con bastante claridad.

¡La Iglesia de Altagracia fuera de su parroquia!
Si observamos un plano actual de la Capital, veremos que La Calle Este-Oeste es la que pasa por la esquina de la Torre, luego con numeración impar hacia el norte, sería Este 1-Oeste 1(actual Avenida Urdaneta) y la Este 3-Oeste 3 que es la siguiente, la cual pasa por la esquina de Altagracia; de esta manera dejaron a la Iglesia de Altagracia fuera de su parroquia, perteneciendo ésta a la Catedral (10).
Esto fue corregido posteriormente y los límites de la parroquia se prolongaron una calle hacia el sur: Este 1-Oeste 1 (actual Avenida Urdaneta) de tal forma que la iglesia quedara en su jurisdicción y los límites, en sentido este, con la parroquia de Candelaria se prolongó hasta lo que hoy es la esquina de Plaza España, aún sigue siendo esos sus límites a ese nivel. Con la modernidad, ya a finales del siglo XIX no se utilizó los límites naturales como las quebradas, las cuales fueron embauladas, sino las calles, y los planos tuvieron varias modificaciones.
El presidente Juan Pablo Rojas Paúl, el 16 de octubre de 1889, decreto que San José y la Pastora, que estaban incluida en su jurisdicción, se constituyeran en parroquias civiles y eclesiásticas aparte y así se desmembró la parroquia de Altagracia en tres parroquias.
Aunque la extensión de la parroquia se redujo considerablemente, una zona de seis cuadras aproximadamente entre las quebrada de Catuche y Punceres quedaron anexada a Altagracia, las cuales anteriormente pertenecían a La Candelaria. En el capítulo correspondiente a estás dos nuevas parroquias (La Pastora y San José) se señalarán los límites actuales de las tres parroquias, además de los límites definitivos de La Candelaria (11).

*Se refiere al barrio El Teque

Nota: La quebrada de Quita Calzón en la actualidad no existe, está totalmente embovedada como sistema de drenaje, y su curso era desde la parte alta de la esquina de Tajamar hasta la esquina de Porvenir y luego desemboca en el Río Caroata, al sur de la esquina de Tinajitas, dos cuadras al oeste de Pagüita, conjuntamente con otra quebrada también desaparecida situada algo al oeste de ella que se llama o llamó quebrada de Las Tinajas. La quebrada de Los Padrones o de Leandro, también esta totalmente embaulada y desemboca en el Caroata, entre las esquinas de Aserradero y San Juan.

Addendum. Es importante al seguir la secuencia de las parroquias caraqueñas, sobre todo, las que forman el “Casco Histórico de la Ciudad”, utilizar un plano actual e ir demarcando las esquinas que se toman como referencia para sus límites. Todas serán publicadas en la Sección Historias de las Parroquias Caraqueñas en el Blog Venezuela de Antaño.

Bibliografía.
1.- Iglesia de Altagracia. Documentos históricos del Distrito Federal. Homenaje al bicentenario de Simón Bolívar. Autores: Francisco Perdomo Terrero y Miguel Gil Núñez. Edición Venalum 1983. p 54.
2.- Ibidem.
3.-Rafael Valery S. Las calles de Caracas. La Nomenclatura Caraqueña. 1978. Plano de Nuestra Señora Mariana de Caracas y sus límites parroquiales para 1776. Plano basado sobre el levantado o supervisado en 1772 por el coronel Juan Vicente de Bolívar y Ponte. p 91.
3.-En el “Exacto Plano de la ciudad de Caracas” del año 1772. Editado por el diario El Universal, Colección Histórica Mapoteca IGVSB.
4.-Plano de la ciudad de Santiago de León de Caracas. 1810. Editado por el diario El Universal, Colección Histórica Mapoteca IGVSB.
5.- E Mendoza Solar. Plano de Santiago de León de Caracas. En el año de 1810; sic: “según apuntaciones del Ilustrísimo Señor Don Mariano Martí y planos de F. de Pons; A.J. Jesurun y otros. Historiadores e ingenieros; desde 1771 hasta 1843. Caracas 19 de abril de 1910. Recuerdo del primer Centenario de la Independencia de Venezuela. 19 de abril de 1810”. Atlas de Venezuela. Editado por el Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Dirección de Cartografía Nacional. Segunda Edición. 1979. p 14.
6.-Lila Mago de Chopite. Caracas y su crecimiento Urbano. Publicación de la Unidad de Cultura y Publicaciones del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas.1986.
7.-Ermila Troconis de Veracoechea. Caracas. Editorial Grijalbo. 1993.
8.- Caracas Plano de la ciudad. Situación de las parroquias foráneas. Por R. Razetti. 1897. Editado por el diario El Universal, Colección Histórica Mapoteca IGVSB.
9.- Gerónimo Alberto Yerena Cabrera. Quebradas del Valle de Caracas hasta el siglo XIX. 2006.
10.-Rafael Valery S. Parroquia de Altagracia. La Nomenclatura Caraqueña. 1978.
11.-Gerónimo Yerena Cabrera. Historia y evolución de las parroquias de Caracas. 1986. Una de las charlas audiovisuales sobre crónica de Caracas, que desde 1978 expone. (Nota: aún no han sido publicadas en su totalidad).

No hay comentarios:

Bandera venezolana

Bandera venezolana

Automóviles de los 40

Automóviles de los 40