Mostrando entradas con la etiqueta Historias de los hospitales en Caracas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historias de los hospitales en Caracas. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de enero de 2016

Una Celebración Olvidada / Historias de los hospitales en Caracas

 
Dr. Daniel J. Sánchez Silva*
Image result for Dr. Daniel J. Sánchez SilvaImage result for Dr. Daniel J. Sánchez SilvaImage result for Dr. Daniel J. Sánchez Silva 
Integrar imagen
Hospital Vargas 1900
Este primero de enero del 2016 se cumpli
​ó​
125 años de la inauguración del Hospital Vargas en la ciudad de Caracas. Fue aquel jueves 01 de enero de 1891 cuando Caracas se vistió de fiesta por el acontecimiento más importante que ocurriría. La población subió hasta las faldas del Ávila pues el nuevo hospital sería inaugurado. Una cantidad inusitada de pobladores, curiosos, aduladores, académicos y políticos se aglomeraron en torno a la nueva edificación, entre escombros que aún quedaban de la construcción. A las 10:15 minutos de la mañana el Presidente de la Republica el Abogado Dr. Raimundo Andueza Palacios inaugur
​ó​
oficialmente el primer hospital de la modernidad en Venezuela, entrando así nuestro país a una nueva etapa en la historia de la medicina. El discurso de orden estuvo a cargo del Dr. Calixto Gonzales quien exaltó el logro de  haberse construido el hospital agradeciéndoles a dos presidentes civiles y abogados como Juan pablo Rojas Paul y Raimundo Andueza Palacios y celebró que el epónimo fuera el del padre de la medicina venezolana “José María Vargas”. Aunque su nombre oficial es Hospital Vargas.
 
Hace 25 años en enero de 1991 se cumplieron 100 años de la inauguración del hospital Vargas. Aquello fue un gran acontecimiento, se publicaron libros, se dictaron discursos de orden en las academias, las universidades y en el congreso de la república. Fue decretado el Vargas como monumento nacional y se hicieron una cantidad de promesas en donde se reformaría la infraestructura y se ampliaría para darle mejor capacidad, aun esperamos por el cumplimiento de las mismas.
 
Hoy 5 cuartos de siglo después, ha pasado desapercibido el cumpleaños de nuestro Hospital. Entre la tristeza, la desidia y el abandono estamos sobreviviendo a duras penas. Los que hemos optado por no abandonarlo, padecemos los duros golpes que da la indolencia de la autoridades oficiales al no proveer de insumos, no mejorar la infraestructura y no realizar ningún esfuerzo por combatir la inseguridad.
 
Quizás no podemos vivir de recuerdos, sin embargo es significativo recordar lo importante que ha sido el Vargas para la historia de Venezuela. En las grandes epidemias que asolaron a nuestro país como la gripe española de 1918 fue el Vargas el hospital que respondió a la población. Durante la mayoría de las revoluciones y montoneras de finales del siglo XIX y en el siglo XX los heridos eran atendidos en nuestro hospital. Y no olvidemos en el siglo XXI el 11 de abril del 2002, la mayor parte de los heridos de la avenida Baralt y de Miraflores fueron atendidos en nuestro hospital hasta alta horas de la madrugada del 12 de abril. Jamás el hospital en 125 años le ha preguntado a los heridos de que tendencia política es para poder ser atendido. Nosotros atendemos personas enfermas sin distinción de sexo, raza o condición económica o social.
 
Me siento en deuda con los grades maestros y directores de nuestro hospital como Pablo acosta Ortiz, el Mago del bisturí y príncipe de la cirugía; José Gregorio Hernández fundador de la medicina experimental en Venezuela o Luis Razetti quien fuera un gran cirujano y académico e impulsor
​d​
e la modernidad en la medicina venezolana. Todos ellos trabajaron en el Vargas, dieron su vida por el hospital y ahora su hospital agoniza ante la desidia e inclemencia de las autoridades oficiales.
 
Dentro de pocos días cumpliré 20 años de servicio en el hospital y en el año 1996 el 23 de enero cuando ingrese a él, aun se hablaba de lo que había sido la celebración de los 100 años, y de alguna manera me emocionaba saber que yo estaría presente para los 125 años. Que gran tristeza siento que después de 5 cuartos de siglo nuestro gran hospital se encuentre en el olvido. Recuerdo yo
​,​
que cuando entre a este centro de salud, los directores de hospital siempre eran profesores de la universidad con el más grande rango académico de manera tal que siempre los veíamos rodeados de bachilleres preguntándoles alguna duda médica. Hoy en día nuestros directores son foráneos los cuales no conocen ni la realidad ni la historia del hospital, son nombrados a dedo y desconocemos sus credenciales académica y por lo general andan rodeados de escoltas y/o guardaespaldas lo que los hace aún más lejanos.
                         Image result for Hospital Vargas
 
 
Que paso? Que hicimos mal? Porque hemos tratado tan mal al nosocomio que durante 125 años le ha dado tanto a Venezuela. Para concluir este más que un artículo, un lamento. Debo decir que la patria algún día nos reclamara nuestros actos y el no haber sabido defenderla a ella y a nuestras instituciones.
 
Que Dios Bendiga a Nuestro Hospital en sus 125 años, a nuestros pacientes y a nuestra patria.
*Dr. Daniel J. Sánchez Silva
Jefe del Servicio de Anestesiología Hospital Vargas
Profesor de Historia de la Medicina Escuela Vargas UCV


Hospital Vargas año1900

viernes, 14 de junio de 2013

Hospital Universitario de Caracas Creación, construcción e inauguración*


El IAPeriódico Instituto Anatomopatológico UCV
La creación del Hospital Universitario de Caracas se remonta
al año 1943, cuando el Presidente de la República Isaias Medina Angarita, consideró urgente la
construcción de un hospital de envergadura, ya que el
Hospital Vargas con 52 años de actividades era insuficiente
para atender las necesidades médico - asistenciales de la
población.
Ese mismo año, se inicia la construcción del Hospital Universitario
de Caracas, bajo la coordinación de una comisión
planificadora integrada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva,
el ingeniero Guillermo Herrera, Armando Vegas y
los asesores norteamericanos 
Frank McVey y Thomas
Penton.
En 1948 el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social dictó
una resolución que creó la Comisión Preparatoria de la
Administración del Hospital, integrada por un destacado
grupo de médicos, siendo los doctores Fernando Rubén Coronil
y Jorge Soto Rivera, presidente y secretario respectivamente.
Esta comisión, se encargó de la redacción de los
planes gerenciales que serían ejecutados al comenzar las
actividades del hospital.
Los honorables miembros de esta comisión, después de un
cuidadoso estudio, concluyeron que el hospital debía ser
considerado administrativamente como un instituto autónomo
y oficialmente es decretado con este calificativo adscrito al
Ministerio de Sanidad el 11 de mayo de 1956;
publicado en la Gaceta Oficial Nº 25.051.
Concluida la construcción en 1954, le correspondió al
artista plástico Mateo Manaure, la tarea de vestir de
colores el imponente edificio con una obra de arte,
La Policromía; la cual diluyó la masa del Hospital y lo
integró al esquema arquitectónico moderno de la
Ciudad Universitaria de Caracas.
El 14 de mayo de 1956, fue inaugurado con la presencia
del Presidente de la República y diversas personalidades
invitadas y las instalaciones fueron bendecidas
por el Arzobispo Mons.Rafael Arias Blanco.
Se decidió que el comienzo de sus actividades fuera el 16
de mayo de 1956, acto presidido por el Dr. Pedro Antonio
Gutiérrez Alfaro, eminente médico, Ministro de Sanidad
y Profesor Jefe de la Cátedra de Clínica Obstétrica de la
Facultad de Medicina de la Universidad Central de
Venezuela.
*Revista de la Facultad de Medicina
RFM v.29 n.2 Caracas dic. 2006
/El IAPeriódico 2 Caracas, junio 2013

Favor corregir lo siguiente:
En 1943 el presidente de Venezuela era el general Isaías Medina Angarita.
Donde dice Armando Vargas, debe decir Armando Vegas.
El asesor norteamericano era el Sr. McVey (los demás son nombres de pila y bastaría usar
el primero, Frank).

jueves, 17 de mayo de 2012

El Hospital de San Pablo. SERIES: HOSPITALES MILITARES EN CARACAS 1/ 10 Cnel. (Ej) Dr.Arturo López Ramírez*


 Introducción
“El problema de la hospitalización militar en Caracas, se hunde en la noche del pasado colonial. El doctor Zúñiga Cisneros, gran médico historiador venezolano no duda en aseverar "que el Hospital  es la base y el resultado, al mismo tiempo, de la ética social y del progreso de la medicina". Intentaremos hacer un esbozo, tarea nada fácil, de la historia de los hospitales militares que funcionaron en Caracas desde su fundación”.

“La historia de los hospitales militares como instituciones de salud  se remonta a los tiempos de la antigua Roma, seguramente mucho antes,  donde existió un tipo de hospital general, llamado Valetudinarium para el cuidado de militares, gladiadores y esclavos, como bien lo señala el mismo Zúñiga Cisneros.  En Venezuela  es lógico pensar que existieron varios Hospitales de campaña de carácter muy temporal, cerca de las poblaciones donde se efectuaban batallas o sitios, incluida por supuesto Caracas, de los cuales no hemos encontrado referencias   bibliográficas.
Es lógico pensar que casi todos los hospitales generales que funcionaron en Venezuela, en los siglos XVIII y XIX admitían militares en las salas ocupadas por los demás enfermos o bien disponían de servicios especiales para aquéllos, debido al clima de confrontación que existía en el país.  En Caracas, por supuesto la historia de los mismos se inicia luego de su fundación”.  

En un principio, en Venezuela,  no existieron hospitales puramente militares, sino lo mas frecuente era que  en los hospitales existentes se dispusieran un número determinado de camas para pacientes castrenses.


El Hospital de San Pablo. Primer Hospital construido en la ciudad de Santiago de León de Caracas. Conocido en algunas épocas como Hospital Real y de allí la confusión con el denominado Hospital de los Reyes.
 Sobre éste primer hospital y la confusión con el llamado Hospital de los Reyes, Archila aclara lo siguiente (capitulo  X p.144):  El Gobernador y Capitán General don Diego Osorio, emprendió la edificación del "Hospiral delos Reies", posiblemente en los primeros años de su gobierno(1589-1597), posiblemente en 1590, cuando el procurador don Simón Bolívar fue a Madrid, y entre sus puntos figuraba el de el hospital. Luego de explicaciones y referencias de Archila, concluye que el "Hospital de los Reies" no fue concluido; en realidad se construyo uno nuevo: el de San Pablo.
El Hospital de San Pablo se construyo a principio del siglo XVII (1604) y fue, al principio como una enfermeria, al lado del Templo de San Pablo
.

De una "cuasi enfermería" paso a ser un hospital de 92 camas para hombres, 52 se destinaban para los elementos de tropa del Batallón de Veteranos de Caracas. Desde 1751, siendo Gobernador y Capitán General Felipe Ricardos, el referido hospital contó con una sala para enfermos castrenses y posteriormente se habilitó con igual fin la mitad del edificio, con 5 dependencias sujetas a reglamento especial, fechado el 6 de julio de 1768, una de cuyas cláusulas “establecía descontar a los oficiales  diez reales de su sueldo para ayudar al sostenimiento del instituto. Para los sargentos se estipulaba en 2 reales la cama-día,  real y cuartillo para el tambor, los granaderos y los cabos 1ro. y 2do., y 1 real para los soldados”.
“Sirvieron como médicos de este hospital militar -el primero, en orden cronológico, en la Venezuela colonial- los doctores Lorenzo Campins y Ballester -el ilustre mallorquino fundador, en 1763, de los estudios médicos en el país y en 1777 organizador y titular del Protomedicato, fundado por Cédula Real-; José Francisco Molina, natural de Puerto Cabello y primer médico graduado en Venezuela; Felipe Tamariz, el caraqueño mártir, que pagó con su vida, en 1814, su devoción por la causa emancipadora; Pedro Juan Barceló, coterráneo de Campins; el Lcdo. José Luis Cabrera, el fogoso canario incorporado a las filas patriotas, firmante del Acta del 5 de Julio de 1811 como Diputado por Guanarito; el doctor José Domingo Díaz, furibundo realista, antítesis de su paisano el Libertador, además de galeno, escritor y periodista, autor de "Recuerdos sobre la rebelión de Caracas" y de notables monografías médicas y Redactor de la famosa "Gaceta de Caracas"; José Justo Aranda, cirujano cumanés de prolongada actuación en los hospitales capitalinos y miembro -con Tamariz, Díaz y otros- de la célebre Junta Central de Vacunación, en 1804; y no está demás citar también a los cirujanos romancistas Vicente Carrillo -un mulato titulado por José Francisco Molina, durante su gestión como Protomédico- y José María Gallegos -de los pardos criollos- "el más instruido y diestro entre los cirujanos de aquella época en esta ciudad" -según criterio del doctor José María Vargas y quien "fue de los promotores y actores del gesto del 19 de abril, figurando con Villarreal y Salias como representantes del gremio médico en tan magna efemérides", como afirma nuestro máximo historiador-médico desaparecido, el doctor Plácido Daniel Rodríguez Rivero”. 
* El doctor Luis Arturo López Ramírez es un eminente Neumonólogo y Cirujano Torácico. Trabajó en el Complejo Hospitalario "Doctor José Ignacio Baldo" El Algodonal desde el día de su graduación. Fue cofundador del Servicio de Neumonología y Cirugía Torácica del HCFFAA "Dr Carlos Arvelo". Entre muchos escritos, está este trabajo sobre los Hospitales Militares en Caracas el cual está dividido en diez entregas.

jueves, 15 de julio de 2010

La esquina y el Hospital Médico Quirúrgico de Emergencia de Salas.

Gerónimo Alberto Yerena Cabrera

Introducción
 Quizás unos cuantos caraqueños, sobre todo los nacidos después de la década de los sesenta, piensen o se les ha mal informado que el nombre de la  esquina de Salas, se deba a que allí estuvo situado el antiguo Hospital Médico Quirúrgico  de Emergencia de Salas, conocido popularmente como Puesto de Socorro de Salas. Quizás también una mayoría – incluso médicos, no tan jóvenes- ignoran el porqué se le llamaba  Puesto de Socorro de Salas, si ese no era su nombre, y  se crea que la bella y recordada edificación, que aún causa nostalgia a muchos caraqueños que la conocimos, fue construido para ese fin.
Realmente los que nos ocupamos de recordar el  pasado cercano del terruño donde vivimos, estudiar su historia y relacionarlo con el presente contemporáneo, lo cual aunque sólo hayamos vivido una parte de él y sólo conozcamos otras por referencia, nos llena de una nostalgia asimilada y generalmente lo hacemos  después de haber entrado a la edad madura, cuando ya hemos cumplido y realizados muchas de las metas que nos trazamos en nuestra juventud, y tenemos tiempo y disposición para recordar o indagar la historia del entorno en que vivimos.
 Estas reminiscencias  las combinamos con nuestras ilusiones y vivencias y nos servirán, como así sucede, como un buen tema para conversar  amenamente con los amigos de nuestro grupo etarios, con los jóvenes, y lo que es más importante, con nuestros familiares.

La esquina de Salas.
 La esquina debe su nombre a Don Gaspar de Salas, el cual estaba al servicio de la compañía Guipuzcoana, y ostentaba el título de Secretario ad honorem de Su Majestad, gozaba de poder político y económico en esa época. Aunque vivió  allí a mediado del siglo XVII, fue una de las esquinas, como muchas otras, que conservó el nombre de quien la habitaba.

Antiguo Puesto de Socorro de la esquina de Santa Teresa.

Lo de llamar Puesto de Socorro de Salas, al Hospital Médico Quirúrgico de Emergencia de Salas se debe a la tradición popular caraqueña de la primera mitad del siglo XX, los caraqueños de entonces  iban, cuando se le presentaba una emergencia, al antiguo Puesto de Socorro situado en el ángulo noreste de la esquina de Santa Teresa, y al ser mudado para la esquina de Salas lo continuaron llamando con el mismo nombre acostumbrado: Puesto de Socorro.
Casualmente me enteré de este antiguo centro asistencial situado en la esquina de Santa Teresa cuando visité en los años sesenta a un amigo de mi padre, el señor José Ernesto Ferrer, encargado de la Agencia de Casas de Issac Torres, situada entre  las esquinas de Maturín a Santa Bárbara; en su oficina tenía montado un cuadro de aproximadamente metro y medio por un metro a color, en el cual mostraba el Plano de Caracas  Monumental por Ramón Soza B del año 1936. Este plano tiene la característica de tener dibujado todas las edificaciones comerciales, gubernamentales, eclesiásticas, sociales y hospitalarias emblemáticas de esa época. Conversando me señaló en la esquina de Santa Teresa el dibujo del Puesto de Socorro; no dejó de contarme sus peripecias en ese sitio.
En esa oportunidad me enteré que el doctor Jesús Antonio Yerena había trabajado durante su pregrado allí. Afortunadamente le tomé muchas fotos al cuadro las cuales  aún conservo y fue de esta manera, que luego de recordarlo, pude localizar con exactitud el sitio donde se encontraba situado el hospital. El plano se puede solicitar en la Cartografía Nacional, en Internet se puede encontrar el plano, pero no se aprecian con claridad las construcciones.


La mudanza para la esquina de Salas.
Convento de las hermanas Dominica.
Casa de Beneficencia Nacional 
Casa Natal de Don Andrés Bello
Ministerio de Educación
Como consecuencia de las innovaciones y construcciones viales programadas a finales de la década del cuarenta, tales como la Avenida Bolívar y el Centro Simón Bolívar, entre otras, fue necesario derrumbar el Puesto de Socorro anteriormente mencionado.  Para entonces había dejado de ser una dependencia del Ministerio de Sanidad por convenio suscrito por entre el Gobernador del Distrito Federal y el Titular del Despacho del M.S.A.S, pasando a formar parte del servicio de Emergencia del Hospital Vargas.  

Beneficencia Nacional 1877

El hospital fue trasladado el 19 de Abril de 1947 al antiguo edificio donde funcionaba la Casa de Beneficencia Nacional,situada en la esquina de Salas, instituto que allí existió luego de la salida de las monjas Dominicas el viernes 8 de mayo de 1874. Comenzó a funcionar con cien camas de hospitalización para adultos orientado a la atención de casos de cirugía y traumatología, tanto en la hospitalización como en el servicio ambulatorio. Las remodelaciones, que para entonces le hicieron, no fueron suficientes para cubrir las necesidades de atención quirúrgica de emergencia, debido a la demanda de una nueva Venezuela. 

Como siempre ha sucedido en nuestro país, se remodela y luego se inaugura como nuevo. Para cubrir las necesidades que exigía la nueva era, se aumento a 136 camas y se hizo reparaciones importantes para un mejor y adecuado funcionamiento.  Se inauguró oficialmente el 1 de septiembre de 1949.
En la esquina este de la cuadra donde se localizaba la edificación, ángulo noroeste de la esquina de Las Mercedes, quedaba la casa natal de Don Andrés Bello, el hombre más ilustre de Venezuela junto con El Precursor y El Libertador.

En el año de 1.969, durante la Presidencia del Dr. Rafael Caldera, surge la idea de construir una nueva sede del Ministerio de Educación, en la cuadra entre la esquina de Salas a la esquina de las Mercedes, sitio ocupado por el hospital y la casa natal de Don Andrés Bello.
Sólo se le pasó por alto -nada más- que cometieron un atentado al Patrimonio Nacional: primero demolieron la Casa Natal de Don Andrés Bello, así de simple -el construir el Ministerio de Educación. Tumbándole la casa natal a Bello, no era honrarlo-; y segundo, demolieron lo que debió ser un recuerdo de la construcción que se inició cercano a 1812, la cual sobrevivió maltrecha al terremoto del 26 de marzo de 1812, reedificada en el año de 1817 cuando se instaló el Convento de Dominicas de Caracas, construcción realizada para ese fin.
Como consecuencia de esto, el hospital se traslado en 1971 a las edificaciones que estaban proyectadas para la Ampliación del Hospital Psiquiátrico de Caracas. Se le dio el nombre de Hospital General de Lídice Dr. “Jesús Yerena”. El doctor Yerena quién había fallecido el 3 de julio de 1970 próximo a cumplir 53 años, fue interno de pregrado del Puesto de Socorro de la esquina de Santa Teresa; luego de graduado en 1942, al inicio de las actividades del Hospital de Salas también trabajó en esa institución.
En conversación con médicos psiquiatras que laboraron a mediados del siglo pasado, me narraron que en los terrenos al fondo del antiguo Hospital Psiquiátrico donde se hizo la ampliación, funcionaba una granja que cubría en parte los aportes de los vegetales consumido por los pacientes, y también funcionó una panadería con el mismo fin, incluso vendía pan a las casas aledañas.
Como diría Oscar Yánez: Así son las Cosas.


 Bibliografía consultada
.-Key Ayala, Santiago. Los nombres de las esquinas de Caracas. Imprenta Bolívar, 1926.
.- Enrique Bernardo Nuñez. La Ciudad de los techos rojos.
​Monte Ávila Editores, C.A., 1988.​
.- Enrique Bernardo Núñez. Libro Figuras y Estampas de la Antigua Caracas. Monte Ávila Editores.1991.
.- Rafael Valery. La Nomenclatura Caraqueña Ernesto Ermitaño Editor. Caracas. 1978
.-Graciela Schael Martínez. Estampas Caraqueñas. Consejo Municipal del Distrito Federal.1975.
.-José García de la Concha. Reminiscencias Vida y costumbres de la vieja Caracas. Ernesto Armitano. Editor.   
..- Mercedes Pérez. 25 Vidas Bajo un Signo. Ediciones Lerner.1967.
. -Ermila Troconis. Caracas. Editorial la Fundación MAPFRE AMERICA. 1992.
- Guillermo Meneses. El Libro de Caracas. Caracas. Fundarte.1995.
.- Lila Mago de Chopite. Caracas y su crecimiento urbano. Publicación de la Unidad de Cultura y Publicaciones del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas. 1986.
.- Sola Ricardo, Irma de. Contribución al estudio de los planos de Caracas. Ediciones del Cuatricentenario.1967.
.- SE HIZO SEÑA, Katty Solórzano, “premio Planeta de Historia” en 1998.
.-Apuntes y artículos periodísticos de Juan Ernesto Montenegro. Cronista de la Ciudad.
.-Ernesto Otaduy S.I. Iglesias de la antigua Caracas. Imprenta Municipal de Caracas. 1974.​
​.-Crónicas de Antaño. Ávila Gráfica, S.A. Impresores. Caracas Venezuela. 1951.
​.-Juan Röhl. 501 pequeñas historias. Editorial Monte Ávila Editores C.
.- Sola Ricardo, Irma de. Contribución al estudio de los planos de Caracas. Ediciones del Cuatricentenario.1967.
.- Crónica de Calle, aportada por personajes de la época.

Bandera venezolana

Bandera venezolana

Automóviles de los 40

Automóviles de los 40