Mostrando entradas con la etiqueta Johnny Díaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Johnny Díaz. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2013

Crónica del primer coche de automoviles ocurrido en Caracas.

Johnny Díaz A.

“UN PROBLEMA QUE NECESITA SOLUCIÓN”
“Caracas Julio 12 de 1913.–
Nosotros lo habíamos predicho. Tarde o temprano iba a suceder lo inevitable. Ayer por desgracia, los hechos nos dieron la razón.
A las once y media de la mañana, cuando el Dios Febo estaba en su esplendor, dos de esos vehículos de motor que llaman impropiamente automóviles, y que andan por esas calles a 15 y hasta a veinte kilómetros por hora, tuvieron un encontronazo nada menos que en el ombligo de la ciudad, en la propia esquina de las Gradillas.
El vehículo manejado por el joven Gustavo Zingg  “chocó” (si se nos permite usar este galicismo), con el otro que conducía el ingeniero alemán que fue traído con este objeto por la casa Blohm de esta ciudad.
Este espectáculo, casi terrorífico, no se había visto jamás en la Capital y puede afirmarse, sin cometer pecado, que todo Caracas desfiló por las Gradillas a mirar el estado en que por justo y merecido castigo quedaron los dos coches. A tal punto llego la marejada humana que el gobierno del Benemérito General Juan Vicente Gómez, Caudillo de Diciembre, siempre vigilante de la tranquilidad colectiva, tuvo que sacar la caballería y ocupar las cuatro bocacalles de la Plaza Bolívar.
Y ahora nos preguntamos nosotros: Es esto civilización? Podrá seguir tolerando toda una ciudad que corran por sus calles, como alma que lleva el Diablo, flamígeros aparatos de hierro? Y todo porque a un millonario de la Gran Nación del Norte, quien según informa el cable francés se llama Enrique Ford, se le ha metido en la cabeza hacer dinero de esta forma?
Pero todavía hay tiempo de ponerle remedio al mal.
De aceptar nuestra reiterada proposición de que esos aparatos solo se les permita circular por los caminos y que se las marquen zonas de salida y llegada en los extramuros de la ciudad. Así se evitarían catástrofes mayores y Caracas podría seguir conservando su hermoso aspecto de la ciudad seria, en donde los coches de caballos van y vienen sazonando la vía con los agudos dichos del cochero y las travesuras fisiológicas de las nobles bestias.
Y no solo la prensa, el cuarto poder como tan acertadamente la llamara el Libertador, sino también la Iglesia, suprema guardián de las buenas costumbres, ha dejado oír su voz contra estos aparatos. El joven e inspirado predicador Pbro. Jesús María Pellín, fustigó el domingo pasado, en misa de 11, a los que él llamó con toda propiedad “amicis rerum novarum” (amigos de las cosas nuevas), como de estos aparatos satánicos que comparó al carro de fuego en que el profeta Elías desapareció con dirección al cielo.
Que hablen los otros. Que hable la ciencia. Que hable el doctor Luis Razetti y diga si un organismo puede aguantar el desplazarse a 20 kilómetros por hora. Que hable el Dr. Delgado Palacios, nuestro más eminente químico y explique si con el ingrediente tan peligroso que llaman gasolina no puede inflamarse y producir una reacción en cadena que acabe con la ciudad. Que hablen los jóvenes doctores Pepe Izquierdo y Enrique Tejera. Que hablen todos. Que no se callen, que la ciudad y la patria están en peligro.
Nuestra consigna ¡Atrás automóviles!. Sigue siendo la voz del patriotismo y del buen sentido venezolano. La posteridad habrá de agradecernos haberla librado de esta tremenda amenaza!.
“Tomado de un diario local”
Aquí te remito estas fotos que corresponden a la fecha y son parte del texto.
http://www.municipiourdaneta.com/blog/wp-content/uploads/coche3.jpg

http://www.municipiourdaneta.com/blog/wp-content/uploads/coche1.jpg



domingo, 30 de diciembre de 2012

Las Uvas del Tiempo

 Jhonny Díaz

Las Uvas del Tiempo es uno de los poemas más recordados – junto con Píntame Angelitos Negros - del poeta cumanés Andrés Eloy Blanco Meaño, a quien se considera uno de los más esclarecidos bardos de Venezuela y Latinoamérica. Andrés Eloy Blanco nació en Cumaná, estado Sucre, el 6 de agosto de 1897; y murió de manera trágica en México, el 21 de mayo de 1955*.

Este poema que ya forma parte de la tradición en los hogares venezolanos durante la noche vieja y la noche buena de año nuevo, lo escribió Andrés Eloy Blanco en 1934, poco después de salir de la cárcel, donde estuvo preso en varias ocasiones por oponerse al régimen de Juan Vicente Gómez. Este poema está incluido en su obra Poda.

Desde muy joven Andrés Eloy Blanco se dedicó a la poesía, triunfando ampliamente en 1916, con el Primer Premio de los Juegos Florales de Caracas. Más tarde ganó en España el Concurso Hispanoamericano de poesía, celebrado en Madrid, con su poema "Canto a España".

         Andrés Eloy Blanco, fue poeta, abogado (una profesión que nunca ejerció) egresado de la Universidad de Caracas; humorista, político, internacionalista y educador. Revolucionario, de profundas convicciones democráticas, luchó clandestinamente contra la dictadura de Juan Vicente Gómez. Estuvo preso entre 1928 y 1932.

Cuando el joven AEB, perteneciente a la Generación del 28 fue sacado de la prisión, lo embarcaron rumbo al exilio. Regresó al país en 1935, a la muerte de Gómez, actuando en el partido Acción Democrática. Fue presidente del Concejo Municipal de Caracas, diputado al Congreso en dos ocasiones; presidente de la Asamblea Constituyente de 1947 y canciller de la República en 1948.

Al ser derribado el gobierno del escritor y político Rómulo Gallegos, partió al exilio, radicándose en México, donde vivió dedicado a la literatura y en particular a la poesía. Dejó una vasta obra, la cual comprende numerosos libros de poesías.

Entre ellas destacan "Tierras que me oyeron", "Barco de piedra", "Poda", "Baedecker 2.000", "A un año de tu luz", "Giraluna". Del conjunto de poemas incluidos en estas obras merecen mención aparte sus poemas Píntame Angelitos Negros y Las Uvas del Tiempo, junto a La Loca Luz Caraballo. Otros poemas muy famosos son Coplas del amor viajero, Silencio y La Hilandera. Un año después (1935) publicó La aeroplana clueca.

Andrés Eloy Blanco también sobresalió como autor teatral, y en este campo de las artes dejó obras sobresalientes, como El Cristo de Las Violetas, Abigail y Al Pie de la Virgen. Como orador, uno de sus discursos más celebrados fue el que pronunció ante los restos del poeta caraqueño y masón, como él mismo lo fue, Juan Antonio Pérez Bonalde, cuando fueron repatriados en 1946.

Las Uvas del Tiempo

Andrés Eloy Blanco escribió muchas de sus obras en prisión. Era estudiante de derecho en la Universidad de Caracas (así se llamaba antes la Universidad Central de Venezuela), cuando fue a dar a la cárcel por participar en manifestaciones contra el gobierno. Entre 1928 y 1932 estuvo preso en el Castillo de San Felipe en Puerto Cabello.

En el Castillo de San Felipe de Puerto Cabello, convertido en prisión y a fines del siglo XIX rebautizado con el nombre de Libertador, fue donde escribió Barco de Piedra. Este título hace referencia a la apariencia de dicho castillo rodeado por el mar. Una de las cosas que identifican a Puerto Cabello es su clima caliente, con sus famosas calderetas (viento caliente y seco de tipo foen), ambiente que en una prisión casi sin luz y sin ventanas semejan un horno. Allí escribió Andrés Eloy Blanco los poemas incluidos en su obra Barco de Piedra, una especie de alegoría a la prisión de Puerto Cabello.

Salió libre en 1932 y se le prohibió participar en manifestaciones públicas, por lo cual se dedicó nuevamente a la poesía. A este período pertenece su libro Poda (1934) donde el poeta cumanés incluyó poemas tan famosos como Las Uvas del Tiempo y La Renuncia. Otros poemas de esta etapa son Coplas del amor viajero, Silencio y La Hilandera.


Referencias:
* Cuando cruzaba una calle fue atropellado por un automóvil, Malherido fue recogido y llevado al hospital. Los médicos nada pudieron hacer para salvarle la vida.

Fuentes bibliográficas

  • Blanco, Andrés Eloy (1955). Giraluna. México: Yocoima.
  • Blanco, Andrés Eloy. Antología Popular. Caracas: Monte Ávila Editores - Comisión Presidencial para el Centenario del Natalicio de Andrés Eloy Blanco. Prólogo de Juan Liscano, 1990, 1997 (segunda edición).

sábado, 17 de enero de 2009

Iconografía del Libertador Simón Bolívar

Jhonny Díaz

Para ver la presentación por favor haz lo siguiente:
1º.- Haz link aquí:

http://www.mediafire.com/download.php?gnbjrenmjno

2º.-Luego al abrirse la página y aparecer la etiqueta:

Click here to start download..

haz link sobre la etiqueta y luego de abrirse, haz link en abrir, de esta manera difrutarás de la presentación sobre La iconografía del Libertador Simón Bolívar.

Realizado con autorización de Jhonny Díaz, para toda latinoamérica.

viernes, 9 de enero de 2009

Los tranvias en Caracas (Primera parte)

Jhonny Díaz (JADA)
Presentación de fotos, comentarios e historia de los tranvias de Caracas

Dale click en este link:
http://www.mediafire.com/download.php?2lybmm4lzvc
Luego le das click donde dice:
Click here to start download.
Allí espera breves segundos y lo abres.

Que lo disfruten (JADA)

martes, 23 de septiembre de 2008

Parque Nacional Canaima (Estado Bolivar) 1º PARTE

Jhonny Díaz

Disfruta de esta presentación en Power Point de nuestro bello Parque Nacional Canaima

Dale click en este link:
http://www.mediafire.com/?qie9jnslcin
Luego que estés en la pagina, le das en el cuadrado donde aparece la leyenda: Click here to start download... y podras ver la presentación
Luego, si así lo deseas, aparecerá una pantalla con las opciones de "abrir" o de "guardar" Toma la acción de "guardar" para que lo puedas bajar a tu disco duro, seleccionando el lugar donde lo alojarás, indicando la carpeta o lugar en tu disco duro.

domingo, 24 de agosto de 2008

Obras pictóricas de Arturo Michelena 1º parte

Johnny Díaz
(JADA).pps

Arturo Michelena (1863-1898)
Su obra pictórica 1/4 partes
Biografía
Bocetos,detalles y cuadros definitivos de siete de sus principales obras:
La Vigen de las Palomas
El Niño Enfermo (1886)
La Caridad (1888)
La Joven Madre ((1889)
La Vara Rota (1889)
Miranda en la Carraca (1896)
Pentesilea (1891) Para ver la presentación en Power Point haz link en esta dirección:
http://www.mediafire.com/?9wjyezwleyh
Luego de abrir espera unos segundos y haz click para ver la presentación cuando aparezca esta frase:
Click here to start download..

domingo, 17 de agosto de 2008

La cuadra Bolívar / Primera y segunda parte

Johnny Díaz
(JADA).pps

Ubicación
Historia
Arquitectura
Fotos
Para entrar a las presentaciones en Power Point procedes a lo siguiente:
Para ver la primera parte le da click en esta direccion:
http://www.mediafire.com/?1yg92rgc4u3
Luego de unos segundos dentro de la pagina Web, en lo que aparezca en un recuadro, esta frase le das click:
Click here to start download

Para ver la segunda parte procedes de igual manera con la siguiente dirección:http://www.mediafire.com/?fj4v4wnw4hl download..
JD

sábado, 16 de agosto de 2008

Cerro El Avila

Johnny Díaz
JADA

Historia
Ubicación
Topografía
Geología
Turismo
Fotos antiguas y actuales
Pinturas
Música de fondo: Cerro El Avila y Canto a Caracas
Para ver el video le das click en esta direccion:
http://www.mediafire.com/?wtgdyw9emzz
Luego de unos segundos dentro de la pagina Web, en lo que aparezca en un recuadro, esta palabra:
click here to start download
procedes a darle click y podras ver el video.

Bandera venezolana

Bandera venezolana

Automóviles de los 40

Automóviles de los 40