Mostrando entradas con la etiqueta Islas Canarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islas Canarias. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de febrero de 2016

Dos de febrero.Oración de la Candelaria. Devoción en Venezuela.

Dos de febrero.Oración de la Candelaria. Devoción en Venezuela.

La Graciosa,octava isla canaria. 

¿Por qué se reza los viernes? 

Por qué la Virgen es negra



Gerónimo Alberto Yerena Cabrera*




Imágenes integradas 1Imágenes integradas 1
Imagen en las canarias
Devoción en Venezuela
Una devoción tradicional en El Valle de Caracas y en toda Venezuela.
Caracas es la ciudad más antigua en Venezuela donde se venera la imagen de La Candelaria; ya desde 1708 contó con una iglesia dedicada a ella, hoy Parroquia de La Candelaria. La Candelaria es patrona de muchas ciudades de Venezuela, tales como Turmero, Valle de La Pascua, Cantaura; además de muchos pueblos como Las Salinas en el Estado Vargas; parroquias y caseríos; incluso dentro de una misma parroquia donde hay más de una iglesia, a veces La Candelaria es patrona de una de ellas.

Image result for Iglesia de la Candelaria,CaracasImage result for Iglesia de la Candelaria,Caracas
Iglesia de La Candelaria,Caracas         Imagen de La Candelaria,Caracas

 Luego de la Independencia desde el primer gobierno de Páez, creador de la República de Venezuela, se incentivó la inmigración especialmente de canarios, la cual se prolongó hasta comienzo de la nefasta Guerra Federal, luego de esto durante el gobierno de Guzmán se reactivo la inmigración, llegando a superar a la inmigración de todos los demás países latinoamericanos y desplazando a Cuba que hasta inicio del siglo XIX era una de las que más canarios tenía. Por tal motivo a Venezuela se le llamó: la octava isla. Algo que es incorrecto porque el archipielago canario está formado por ocho islas las cuales son en sentido oeste este y norte sur por:
La Palma,La Gomera,El Hierro,Tenerife,Gran Canaria,
Lanzarote,Fuerteventura y la Graciosa. 


 
La Graciosa,octava isla canaria 
Esta octava Isla se encuentra al norte de Lanzarote,administrativamente pertenece al municipio de Teguise,Lanzarote.Tiene una superficie de 27 km cuadrados. Tiene dos montañas: Montaña Mojón y Las agujas, esta última de una altitud de 266 sobre el nivel del mar. Dos pueblos,Caleta del Sebo, que es la capital, y Pueblo Barba. Los habitantes se hacen llamar Los " Los hijos de la isla", y así se denominan, no, graciosos, como algunos se atreven a comentar.
 
Oración de la Candelaria.
En cuanto a la oración original de La Candelaria, traída por los descendientes de los “guanches”, no se sabe con precisión la fecha; pero se difundió en Caracas y en toda Venezuela en el siglo XIX. Existen diferentes variantes de la misma oración, tanto en Las Islas Canarias como en Latinoamérica.
Recuerden que la Virgen se le apareció al principe guanche antes que el archipielago fuera descubierto por vez primera por los portugueses, y fue un esclavo guanche- los guanches fueron todos esclavizados por los españoles- que fue llevado a España, quién se dió cuenta que era similar la imagen que originalmente había quedado en el archipielago, a las que pudo observar en la peninsula; y al regresar a las canarias informó a los nativos el hallazgo; por lo cual La Virgen de la Candelaria es autenticamente canaria, sin influencia española.
La oración más aceptada y adecuada a la original por los canarios, por lo menos en el siglo XIX, es la siguiente:


¡Oh! Virgen de la Candelaria, ya supimos que pariste y a todos nos recogiste.
Recógeme a mí Señora que soy alma pecadora, arca eres de los cielos, puerta de la Trinidad, donde se consagra el cáliz, y la hostia en el altar.

Pregunta cómo se llama, se llama el Niño Jesús, que está clavado en la Cruz. Quién la sabe y la reza, quién la oye y la aprende, el día del juicio final, sabrá lo que esta oración contiene, y quién esta oración rezare todos los viernes del año, sacará un ánima de pena y la suya de pecados, y por grandes que sean sus pecados, como arenas en el mar, luego de su arrepentimiento, todos serán perdonados, delante de su Majestad, Amén, Jesús.

Esta oración guanche originalmente se mantenía por tradición oral de familia en familia en las Islas Canarias, y preferentemente se debía aprender oyéndola y no escribirla; por lo menos, así era la costumbre en varios sectores del Archipiélago:
¡ quién la oye y la aprende ¡y de esta manera se trasmitió a Hispanoamérica.


La devoción por la Candelaria en Hispanoamérica data prácticamente desde la llegada de los españoles. Esta oración realmente se desconoce desde cuándo se reza en Las Canarias y en los diferentes países latinoamericanos por falta de documentación precisa; pero, luego de la emigración masiva de Isleños a América a mediados del siglo XIX, sobre todo a Venezuela, Cuba y Colombia la oración se difundió por toda Hispanoamérica.

Religiosamente todos los devotos rezaban la oración todos los viernes del año, sin excepción, tal como lo hacían en Las Canarias, y así transmitieron la costumbre a sus descendientes.

También es costumbre que ante un enfermo en agonía se le prenda la vela de la Candelaria, preferiblemente que haya sido bendita el dos de febrero; se dice que así el enfermo se mantiene iluminado espiritualmente y no le teme a la
“Oscuridad”…
Relatos refieren que la luz permanece por más tiempos cuando el enfermo muy está grave como indicación de que no se encuentra solo y que la luz no lo abandonará...

Luego de esta oración se han editado varias oraciones en Roma, sobre todo en la época de Pablo VI, pero la auténtica oración guanche, que es la que se ha mantenido por tradición, es la que hemos expuesto.

¿por qué la Virgen es negra? y ¿por qué se reza los viernes?

Por mandato de la religión judía, todo primogénito varón debe ser presentado al Templo a los cuarenta días de nacido, y la entrada se hacía caminando entre candelabros colocados a ambos lados, se supone que el resplandor de la “candela” dio esa tez morena a la Virgen, de allí la leyenda del por qué la Virgen de Candelaria es negra.
Recuerden que si el nacimiento de Jesús Nuestro Señor fue un día 24 de diciembre; cuarenta días después: el dos de febrero del siguiente año por tradición, en esa época, se consideró como si hubiera sido viernes, de ahí el porqué es el día viernes preferentemente es que se reza esta oración.

martes, 6 de mayo de 2014

Inmigración canaria a Venezuela durante la República



Gerónimo Alberto Yerena Cabrera.


Octava Isla                           Archipielago Canario ocho islas)

La inmigración canaria a Venezuela, luego de fundada  la República por José Antonio Páez, se reinició desde la época del primer gobierno de Páez, el cual favoreció a los canarios a sabiendas de los eficientes trabajadores que eran, sobre todo en el campo venezolano, como ya lo habían demostrado en la colonia, los cuales en esa época constituyeron el grupo de avanzada en la agricultura de todo el país. Ésta se intensificó  en el gobierno de Guzmán Blanco, en sus tres períodos.
Venezuela fue el país que recibió más inmigrantes canarios en todo el mundo durante el siglo XIX, existe una infinidad de descendientes de esa notable inmigración en nuestro país durante esa época; fue seguida por Cuba, la emigración, durante ese siglo.

A principio del siglo XX hasta el año 1940, Cuba se volvió la primera nación que recibió más canarios seguida muy de cerca por Venezuela; pero, gracias a que Cuba cerró
la inmigración canaria, después de que se decretara la obligatoriedad de la preferencia a puestos de trabajo para los cubanos, volvió Venezuela a ser el segundo país de emigración canaria; aunque mantenía el primer lugar de mayor número de descendientes o nativos canarios de latinoamérica. Después de la Guerra Civil española y su desastrosa consecuencia, Venezuela fue nuevamente la primera alternativa para los isleños, acrecentándose una nueva oleada a partir del año 1952, la patria añorada de los canarios era nuestro país, !esto fue algo que no había tenido precedente en la historia de Canarias!
No hay estadística certera de la cantidad de emigrantes canarios, motivado  a que una proporción importante de ellos, antes de 1950, y algunos, después, fueron emigraciones ilegales; esto motivado, además de la situación económica y política, fue la idea fundamental de los isleños de no cumplir el servicio militar, y permanecer acá hasta cumplir los 36 años de edad, para quedar exentos del servicio militar. De ahí que hubo mucha inmigración joven en ese período, e incluso fueron ellos los que posteriormente se trajeron a sus familiares a nuestra patria en esa época.

El resultado fue que la gran mayoría no regresó, y los pocos que lo hicieron, cuando habían acumulado cierta fortuna, se llevaron además de su dinero, a muchas venezolanas y a sus hijos; además, a la arepa, la palabra mecate y sus diferentes acepciones refraneras, el joropo y otros bailes arraigados en Venezuela. Las orquestas canarias cosecharon bastante éxito animando a aquellos “venezolanos”, como llaman a los regresados, o a los que habían retornado con permiso provisional, como turistas o  a conocer a sus familiares lejanos, contagiando a los nativos de esta interesante experiencia.
Estos “venezolanos” constituyeron un circulo selecto, hasta el punto que se llegaron a organizar fiestas exclusivas para ellos. Además, como religiosos que son, la mayoría, también se llevaron a la Virgen de Coromoto.
Es por eso, y no a Cuba, que a Venezuela, aun no siendo una isla, la llaman  la “Octava isla”; mal llamada así, en forma ordinal, se le debía llamar la “Novena Isla”, motivado a que el Archipiélago Canario tiene ocho islas y no siete.
Bibliografía general
José Luis Concepción. Diccionario Enciclopédico de Canarias “Pueblo a Pueblo”.ACIC. Asociación Cultural de las Islas Canarias. La Laguna. Tenerife. Agosto, 1992.

jueves, 13 de febrero de 2014

2da revisión:Oración de la Candelaria. Devoción en Venezuela. La Graciosa,octava isla canaria. ¿Por qué se reza los viernes? Por qué la Virgen es negra



Gerónimo Alberto Yerena Cabrera
 
Devoción en Venezuela
Una devoción tradicional en El Valle de Caracas y en toda Venezuela.
Caracas es la ciudad más antigua en Venezuela donde se venera la imagen de La Candelaria; ya desde 1708 contó con una iglesia dedicada a ella, hoy Parroquia de La Candelaria. La Candelaria es patrona de muchas ciudades de Venezuela, tales como Turmero, Valle de La Pascua, Cantaura; además de muchos pueblos como Las Salinas en el Estado Vargas; parroquias y caseríos; incluso dentro de una misma parroquia donde hay más de una iglesia, a veces La candelaria es patrona de una de ellas.
Luego de la Independencia desde el primer gobierno de Páez, creador de la República de Venezuela, se incentivó la inmigración especialmente de canarios, la cual se prolongó hasta comienzo de la nefasta Guerra Federal, luego de esto durante el gobierno de Guzmán se reactivo la inmigración, llegando a superar a la inmigración de todos los demás países latinoamericanos y desplazando a Cuba que hasta inicio del siglo XIX era una de las que más canarios tenía. Por tal motivo a Venezuela se le llamó: la octava isla.Algo que es incorrecto porque el archipielago canario está formado por ocho islas las cuales son en sentido oeste este y norte sur por:
La Palma,La Gomera,El Hierro,Tenerife,Gran Canaria,
Lanzarote,Fuerteventura y la Graciosa. 
 
La Graciosa,octava isla canaria
Esta octava Isla se encuentra al norte de Lanzarote,administrativamente pertenece al municipio de Teguise,Lanzarote.Tiene una superficie de 27 km cuadrados. Tiene dos montañas: Montaña Mojón y Las agujas, esta última de una altitud de 266 sobre el nivel del mar. Dos pueblos,Caleta del Sebo, que es la capital, y Pueblo Barba. Los habitantes se hacen llamar Los " Los hijos de la isla", y así se denominan, no, graciosos, como algunos se atreven a comentar.
 
Oración de la Candelaria.
En cuanto a la oración original de La Candelaria, traída por los descendientes de los “guanches”, no se sabe con precisión la fecha; pero se difundió en Caracas y en toda Venezuela en el siglo XIX. Existen diferentes variantes de la misma oración, tanto en Las Islas Canarias como en Latinoamérica.
Recuerden que la Virgen se le apareció al principe guanche antes que el archipielago fuera descubierto por vez primera por los portugueses, y fue un esclavo guanche- los guanches fueron todos esclavizados por los españoles- que fue llevado a España, quién se dió cuenta que era similar la imagen que originalmente había quedado en el archipielago, a las que pudo observar en la peninsula; y al regresar a las canarias informó a los nativos el hallazgo; por lo cual La Virgen de la Candelaria es autenticamente canaria, sin influencia española.
La oración más aceptada y adecuada a la original se supone que es la siguiente:

¡Oh! Virgen de la Candelaria, ya supimos que pariste y a todos nos recogiste.
Recógeme a mí Señora que soy alma pecadora, arca eres de los cielos, puerta de la Trinidad, donde se consagra el cáliz, y la hostia en el altar.

Pregunta cómo se llama, se llama el Niño Jesús, que está clavado en la Cruz. Quién la sabe y la reza, quién la oye y la aprende, el día del juicio final, sabrá lo que esta oración contiene, y quién esta oración rezare todos los viernes del año, sacará un ánima de pena y la suya de pecados, y por grandes que sean sus pecados, como arenas en el mar, luego de su arrepentimiento, todos serán perdonados, delante de su Majestad, Amén, Jesús.

Esta oración guanche originalmente se mantenía por tradición oral de familia en familia en las Islas Canarias, y preferentemente se debía aprender oyéndola y no escribirla; por lo menos, así era la costumbre en varios sectores del Archipiélago:
¡quién la oye y la aprende¡… y de esta manera se trasmitió a Hispanoamérica.

La devoción por la Candelaria en Hispanoamérica data prácticamente desde la llegada de los españoles. Esta oración realmente se desconoce desde cuándo se reza en Las Canarias y en los diferentes países latinoamericanos,por falta de documentación precisa; pero, luego de la emigración masiva de Isleños a América a mediados del siglo XIX, sobre todo a Venezuela, Cuba y Colombia la oración se difundió por toda Hispanoamérica.

Religiosamente todos los devotos rezaban la oración todos los viernes del año, sin excepción, tal como lo hacían en Las Canarias, y así transmitieron la costumbre a sus descendientes.

También es costumbre que ante un enfermo en agonía se le prenda la vela de la Candelaria, preferiblemente que haya sido bendita el dos de febrero; se dice que así el enfermo se mantiene iluminado espiritualmente y no le teme a la
“Obscuridad”…

Luego de esta oración se han editado varias oraciones en Roma, pero la auténtica oración guanche es la que hemos expuesto.

¿por qué la Virgen es negra? y ¿por qué se reza los viernes?

Por mandato de la religión judía, todo primogénito varón debe ser presentado al Templo a los cuarenta días de nacido, y la entrada se hacía caminando entre candelabros colocados a ambos lados, se supone que el resplandor de la “candela” dio esa tez morena a la Virgen, de allí la leyenda del por qué la Virgen de Candelaria es negra.
Recuerden que si el nacimiento de Jesús Nuestro Señor fue un día 24 de diciembre; cuarenta días después, el dos de febrero del siguiente año en esa época fue viernes, de ahí el porqué es el día viernes preferentemente es que se reza esta oración.

viernes, 20 de septiembre de 2013

EL ORIGEN DEL TEQUEÑO ES CARAQUEÑO, DEL BARRIO CANARIO “EL TEQUE”



GERÓNIMO ALBERTO YERENA CABRERA*


LOS CANARIOS DEL TEQUE  Y LOS TEQUEÑOS.
"dura menos que una bandeja de tequeños..."  
 BARRIO  EL TEQUE.
PARROQUIA DE ALTAGRACIA Y ANTIGUAS QUEBRADAS CARAQUEÑAS AL NOROESTE DE LA CIUDAD.
SUCESOS DEL 11 DE JULIO DE 1811 EN EL BARRIO EL TEQUE
.



tequenos-venezolanos

INTRODUCCIÓN

    El origen del famoso tequeño, se ha atribuido a la ciudad de los Teques, actual capital del Estado Miranda, desde el año 1928. Pasapalo vernáculo, pero no multisápido, por lo menos, el original, el cual es el que se ha mantenido hasta el presente para deleite de los venezolanos y extranjeros que han tenido la dicha de probarlo, por  caracterizar a este apetitoso, ahora pasapalo, precisamente por su sabor sencillo y agradable, lo que hace que al comerse el primero produzca una reacción inmediata e incontenible de seguir picando y una de sus propiedades más resaltante es que no empalaga y da una verdadera sensación de haber comido-de haberse quitado el hambre-; de allí el decir que: "dura menos que una bandeja de tequeños..."     Este origen, atribuido a la ciudad de Los Teques, es algo que se ha repetido, tal como es frecuente en los relatos "refritos" sobre crónica. Quizás se debe a que fue donde se popularizó, llevado por las familias pudientes caraqueñas, quienes acostumbraban a  pasar temporadas o tener una segunda residencia en esa ,otrora,agradable ciudad.
   Ha influido el error de atribuir el origen del Tequeño a esta ciudad el desconocimiento de la historia y el haber borrado los caraqueños de su memoria el  famoso Barrio El Teque, situado en la Parroquia de Altagracia, sitio donde realmente se originó la elaboración del famoso Tequeño.



LOS CANARIOS DEL TEQUE  Y LOS TEQUEÑOS

    Los canarios de este barrio fueron los primeros en Venezuela en elaborar el apetitoso plato, no precisamente como pasapalo, sino, como  una comida para el desayuno y la cena, tal como nosotros comemos las  arepas o las exquisitas empanadas. Su elaboración fue tal cual como ahora se hace: masa de trigo enrollada rellena de queso blanco y luego frita. Era lo que ahora llamamos, en materia culinaria, un resuelve para los habitantes marginales de ese barrio; los cuales no contaban, aparte de recursos económicos, la disponibilidad de ofertas en las pulperias o los mercados de la época. Otra causa que influyó fue la de caer el barrio en desgracia con  los acontecimientos iniciales de la independencia, sobre todo, con los mantuanos, quienes no recordaron que de cada diez españoles que pisaron nuestra patria siete u ocho eran canarios y fueron ellos los que desarrollarón la agricultura.
   Si revisamos, por ejemplo, quienes eran los que cultivaban las numerosas haciendas en el Valle de Caracas y hacían el duro trabajo en ellas; o el nombre de muchas esquinas caraqueñas, bien sea por el nombre propio del personaje, o el nombre de su negocio, tal como lleban varias esquinas el nombre de una pulperia de canarios, verán quienes con su sudor forjarón el florecimiento de la patria.
   Su comida se hizo famosa en los pobladores de los alrededores de la ciudad y luego de desaparecer el barrio, familias pobres de  Caracas lo siguieron elaborando. Más tarde fue  preparado por  familias más pudientes quienes la llevaron al ,entonces,pueblo de los Teques  y fueron las que la popularizaron; regresando a Caracas con su nombre original de Tequeños y confundieron su nombre con esta ciudad, por olvido o ignorancia, más que por asociación.

BARRIO  EL TEQUE, PARROQUIA DE ALTAGRACIA Y ANTIGUAS QUEBRADAS CARAQUEÑAS

    El barrio El Teque junto al barrio de la Trinidad constituyeron  dos de los barrios más antiguos de la ciudad de Caracas, los cuales existieron desde comienzos y mediados del siglo XVIII respectivamente.Es de notar que ambos estaban ubicados en lo que actualmente es la parroquia de Altagracia y ambos perdieron su denominación en el transcurso del siglo XIX.
    En cuanto al barrio El Teque, se denominó luego Sabana del Teque, la cual fue parte de la zona que ocupaba el antiguo barrio, más adelante se le dió el nombre a una esquina, posteriormente también desapareció esta esquina, sólo queda el recuerdo cuando se mencionan en la historia de las esquinas caraqueñas (1).

    Quizás la primera vez que se hace referencia por escrito de este barrio, fue cuando se nombran los linderos de la parroquia Nuestra Señora de Altagracia, separada como parroquia aparte de la Catedral en el año 1750, fecha en la cual el cantón o barrio quedó integrado a la parroquia. Estos datos aparecen registrados en la Matricula de la parroquia Altagracia. 1775. A. A. de C. Sección Parroquiales, Altagracia Caracas. Carpeta Nº 2 (2).

    La descripción de los límites de la parroquia de Altagracia donde se menciona por vez primera al barrio El Teque, es la siguiente:
“De Oriente a Poniente desde el río Catuche por la calle titulada de Cristo Crucificado, y plazuela de la misma parroquia a los Teques y campos correspondientes; y desde el Sur a Norte, desde la propia calle río arriba de Catuche al cerro La Guaira.”

    El barrio era una zona que abarcaba varias cuadras, compuestas de rancherías habitadas por una clase social de escasos recursos y limitado nivel educativo. La gran mayoría de los ranchos  estaban distanciados uno del otro, sobre todo al sur; estaban situados entre la quebrada de Quita Calzón y la quebrada de Los Padrones, actualmente embauladas totalmente sus trayectos; están ubicadas en  la zona más hacia el oeste de la parroquia de Altagracia. Esta zona al principio se llamó Cantón El Teque y luego, al ir reduciéndose su extensión por avance del urbanismo convencional, se denominó Barrio El Teque, tal como aparece en el plano de la ciudad del año 1810 (3), y, más preciso aún, en otra versión del plano de 1810 en conmemoración del centenario del 19 de abril, donde hacen una condensación de la Caracas de esa época hasta 1843, intervalo cuando Caracas no sufrió ninguna modificación en relación a su topografía urbanística (4).
   En los planos de 1810 y 1843, así como en el plano de 1801 elaborado por Francisco Depons, donde también figura el barrio, la quebrada de los Padrones aparece con el nombre de Quebrada de Leandro.  En el plano de 1897(5) se delimitan ambas quebradas, así como el resto de las quebradas caraqueñas para la época.
    Si estudiáramos un plano actual de la ciudad, el área estaría comprendida hasta mediados del siglo XIX, aproximadamente entre los siguientes límites:
Por el norte:
Hacia el este la actual esquina de Gobernador, por donde a media cuadra pasa la quebrada de los Padrones, y hacia el oeste a media cuadra de la esquina de Zapatero, sitio por donde baja la quebrada de Quita Calzón; a ese nivel la quebrada baja entre Zapatero y Cola de Pato.
Por el sur, se ampliaban sus límites entre la actual esquina de Bolero por el este, hasta ranchos dispersos cercanos a la esquina de Pagüita.
   Luego se pobló más la ciudad con construcciones de mejor calidad y el área de rancherías se fue reduciendo paulatinamente, ya en el Plano Topográfico de la Ciudad de Caracas levantado en 1875 por orden de Guzmán Blanco (6), desaparece el nombre del barrio; toda la zona de lo que para la época correspondía a la parroquia de Altagracia aparece con el nombre de sus actuales esquinas (aproximadamente 49 esquinas); pero, no así, desapareció del todo en el recuerdo de los caraqueños de esa época que allí existió ese barrio y aunque no de forma oficial se continúo llamando a esa zona El Teque; aunque sí, en el siglo XX se olvidó que allí nació el rico pasapalo; tal como sucede cuando se hace mención a La trilla la cual quedaba en la parte sur del El Teque, donde fue construida la mansión que es hoy el Palacio de Miraflores (7).
    Si revisamos El Plano de Caracas de 1890 elaborado por Pablo Díaz (8), observamos que la zona correspondiente al norte, entre las esquinas de Poleo y Buena Vista, nuevamente aparece destacada como El Teque, esto como recuerdo al viejo barrio casi desaparecido su nombre para la época (con un plano actual pueden constatar estas referencia sin dificultad).Aún a finales del siglo XIX los pocos ranchos que permanecían en sus alrededores, sobre todo en la parte oeste de la actual parroquia de Altagracia, se siguió llamando por costumbre El Teque, aunque la zona, en realidad, ya no correspondía a la original de los planos de 1810 a 1843.

SUCESOS EL 11 DE JULIO DE 1811 EN EL TEQUE
   José Nucete Sardi(9), con gran prudencia comenta lo que ocurrió en cuanto a el alzamiento y el fusilamiento de los canarios y cuida no entrar en detalles sobre el comportamiento y como fue la protesta:
" ...unos canarios se alzan en El teque; dias después son dominados y fusilados diez y seis"

    Enrique Bernardo Núñez, refiere que en la tarde del 11 de julio de 1811 aparecen en la sabana del Teque grupos armados con trabucos, pistolas y armas blancas. Se proponían tomar el cuartel de la Trinidad, que debía franquearles el cabo J. Roldán. Era la conspiración tramada contra el gobierno independiente por Juan Díaz Flores, José María Sánchez y fray Juan José García (10). Considero que esta versión del gran crónista de Caracas,lamentablemente, sin ninguna mala intención, es sesgada y es una consecuencia de la inquina en lo relatado por los mantuanos dominantes de la época.
    Carmen Clemente Travieso (11) en la descripción de la esquina de El Chorro también hace mención de una manera muy amena de este alzamiento de los canarios en El Teque; aunque igualmente sesgada, por el mismo motivo referido anteriormente.
    Don Lucas Manzano en su libro Crónicas de Antaño narra dos situaciones en relación al barrio El Teque:
La primera, en su artículo sobre El Puente Guanabano dice: “Los vagabundos de El Teque hacían suya la soledad imperante para desvalijar el viandante si era del sexo barbudo, o vejarlo, en no importa qué manera, si cubría su cuerpo con trajes vaporosos ” (12). El segundo acontecimiento, en su artículo Medio Siglo Atrás (13) -se refería al último cuarto del siglo XIX- comenta la graciosa y picaresca anécdota:
“ En las jerusalenes montada en escena en el teatro de corral situado en la Esquina de Pineda, don T. Rasgo, tuvo la osadía de distinguir su casa a renglón seguido de su patronímico con un 8 descomunal; allí se congregaban las compadrerías de El Teque y el Estado Vallenilla* para armar bululúes que comenzaban por una chirigota endilgada a la Magdalena, por su desproporción en el corpiño, y concluían con una tunda de garrote que ponía en tensión nerviosa la ciudad….”

   Es cierto que para la época narrada por Don Lucas Manzano, la situación con los habitantes del Teque era tal como la describe; pero el relato de lo sucedido el once de julio de 1811 en cuanto al modo en que estaban armados los canarios sí ha sido falseado.
  Otros cronistas respetados desmitifican esta última versión, refieren que es exagerado lo relatado en cuanto al armamento que llevaban los canarios; los cuales sólo estaban armados con palanganas y amuletos e iban haciendo un bullicio por sus calles. Condensando esta última versión cito a Urdaneta Ramón (14), quien desmitifica lo relatado por los mantuanos y sus seguidores,textualmente dice:

" 11 de julio 2011. En Caracas, en el pastoreño lugar sabanero El Teque, desde las tres de la tarde de ese día bajo la jefatura del caraqueño José María Sánchez, se alzan más de 60 isleños canarios contra el gobierno establecido y a favoe de Fernandeo VII, pero pronto se le domina a "pedradas", una vez detenidos se les fusila, sin pérdida de tiempo..."

 ¿A pedradas se le van a enfretar las milicias republicanas a canarios armados con trabucos, pistolas y armas blancas?

   Indudablemente había una animadversión por algunos personajes de esa época en contra de los canarios, tal como sucedio contra uno de los más notables ciudadanos de todas las épocas de nuestra nación: Don Francisco de Miranda. Hubo muchas rencillas sociales y raciales en el seno de la sociedad caraqueñas.Importante citar lo relatado por el historiador Augusto Mijares (15):

"...las divergencias que separaban a los grupos revolucionarios en aquellos días, y los que existían aun de persona a persona. Se sabe, por ejemplo, que los licenciados Miguel José Sanz y Antonio Nicolas Briceño eran enemigos de Bolívar por diferentes motivos... letrados como Roscio fueron enconados adversarios de Miranda..."

   Continúa Mijares:

" Ya veremos como una carta de Roscio a Bello, que comentaremos más adelante, cómo aquel Procér, a pesar de ser meztizo, se alarmaba o aparentaba alarmarse, por las "indiscretas murmuraciones de igualdad" que atribuía a Miranda y a los Ribas; en cuyo grupo incluye en otro párrafo, a Bolívar"



"No hay peor astilla que la del mismo palo"

QUEBRADAS CARAQUEÑAS
Estas quebradas mencionadas dejaron de figurar en los planos de Caracas a finales del siglo XIX; por una parte, al crecer la ciudad y la desforestación que la siguió, el caudal se fue reduciendo; y por otra, las quebradas en sí eran de un caudal pequeño, más aún en época de verano, y con la urbanización a su alrededor se transformaron al quedar embauladas, en simples conductos de drenajes; sólo queda como recuerdo las esquinas que llevan sus nombres: Esquina de Quitacalzón y esquina de Tinajitas; la quebrada de los Padrones, era de mayor caudal y está también embovedada, en muy pocos sitios se puede apreciar su lecho, desemboca en la quebrada de Caroata, cercana a la Esquina de Aserradero ( al sur del bloque tres del Silencio, casi coincide con la entrada del tunel de las torres del Centro Simón Bolívar).


*El Estado Vallenilla fue la denominación que se le dió a la zona actual de la parroquia La Pastora luego de terminada la Guerra Federal. Al designarse La Pastora como parroquia independiente de Altagracia dejó de usarse esta denominación.
 

1.- Gerónimo Alberto Yerena Cabrera. El Teque. Antiguo barrio de la Ciudad de Caracas. Blog Venezuela de Antaño. Caracas, 2 de agosto del 2009. http://venelib-antao.blogspot.com/.


2.- Lila Mago de Chopite. Caracas y su crecimiento Urbano. Publicación de la Unidad de Cultura y Publicaciones del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas.1986. p 81.

3.- Plano de la ciudad de Santiago de León de Caracas. 1810. Editado por el diario El Universal, Colección Histórica Mapoteca IGVSB.

4.- Plano de la Ciudad Santiago de León de Caracas en el año de 1810. “según apuntaciones del ilustrísimo Señor Don Mariano Martín y planos de F. de Pons; A.J. Jesurun y otros, historiadores e ingenieros, desde 1771 hasta 1843; con fecha 19 de abril de 1910 y firmado por E. Mendoza Solar. Recuerdo del primer Centenario de la Independencia de Venezuela”. Publicado en el libro Atlas de Venezuela. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Dirección de Cartografía Nacional. Segunda Edición.1979.

5.- Caracas Plano de la ciudad. Situación de las parroquias foráneas. Por R. Razetti. 1897. Editado por el diario El Universal, Colección Histórica Mapoteca IGVSB.

6.- Plano topográfico de la ciudad de Caracas. Capital de los Estados Unidos de Venezuela. Plano levantado por orden del Ilustre Americano Gral Antº Guzmán Blanco. 1875. Atlas de Venezuela. Editado por el Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Dirección de Cartografía Nacional. Segunda Edición. 1979. p 14.

7.- Graciela Schael Martínez. Estampas Caraqueñas. Ediciones del Concejo Municipal del Distrito Federal. 1975. P 169.

8.- Lila Mago de Chopite. Caracas y su crecimiento Urbano. Publicación de la Unidad de Cultura y Publicaciones del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas.1986. El Plano de Caracas de 1890 elaborado por Pablo Díaz. p 225.
9.- José Nucete Sardi. La Ciudad y sus tiempos. Edición del Cuatricentenario de Caracas. p 35.
10.- Enrique Bernardo Núñez. La Ciudad de los Techos Rojos. Monte Avila Editores. 1998 .p 168.
11.- Carmen Clemente Travieso. Las esquinas de Caracas. Los libros del Nacional.2001.p 88
12.-Lucas Manzano. Crónicas de Caracas. Avila Gráfica, S.A-Impresores. Caracas 1951. P79.
13.- Ibidem.p 109.

(14).Urdaneta Ramón. Historia Culta de Venezuela. Fundur Editores. 2007. P 289.
(15). Augusto Mijares. El Libertador. Tercera Edición. Comandancia de las Fuerzas Aéreas de Venezuela. Caracas. 1967. P184.

* yerena.geronimo@gmail.com

sábado, 1 de junio de 2013

Antiguo Club Isleño en la esquina de Padre Sierra. Siglo XIX



Gerónimo Alberto Yerena Cabrera
Zaparapanda canaria en el centro de Caracas
¡Los isleños son «piores» que los venezolanos «pá» armar «guachafitas»!
Confitería «La Colonial”
Esquina de Padre Sierra
“bochinche, bochinche, bochinche….”
Isaac Viera
Baltasar del Alcázar
"En Jaén donde resido"

Durante el primer gobierno del general Antonio Guzmán Blanco, en la céntrica esquina de Padre Sierra, existió un centro de recreación denominado Club Isleño, ubicado en  la edificación situada en el ángulo noreste frente al Convento de las monjas de la Concepción, en donde,  luego de salir las monjas en el año de 1874, se inició la construcción del actual Palacio Federal.  Este club era el principal  sitio de reunión de los isleños (canarios) en la capital, tal como hoy es el Hogar Canario.
En ese período tuvimos la grata estadía del lanzaroteño Isaac Viera (1858-1941), que para entonces era un  joven de avanzada y, a la vez, de espíritu aventurero; el cual al terminar el bachillerato en el Seminario Conciliar de Las Palmas emigro a nuestra patria, "acariciando risueñas / ilusiones de oro y miel",  según se lee en su folleto autobiográfico Palotes y Perfiles (1895).

Su estadía en Venezuela transcurrió entre mediado de los setenta del siglo XIX hasta 1882; durante ese tiempo, además de ejercer, entre otras cosas, actividades docentes,  fue testigo de varias peripecias sucedidas en nuestra capital, algunas de ellas muy “llamativas” y dignas de reproducir, cónsonas con la idiosincrasia del venezolano,  y  con  los numerosos descendiente  de esa segunda patria chica llamada “Islas Canarias”.

Quien luego fuera,  al regresar a su patria, escritor, poeta, periodista y costumbrista, en su libro Costumbres canarias”, editado en el año 1916, B E N A C I M I E N T O. San Marcos, 42
MADRID, relata en las páginas 145-146, lo sucedido en el antiguo Club Canario.

El relato del propio escritor y poeta, testigo de lo acontecido en la esquina de Padre Sierra es el siguiente:

A raíz de ser nombrado ministro de Ultramar el señor León y Castillo, la policía de Caracas, por orden  de Guzmán Blanco, clausuró el Club isleño establecido en la esquina de Padre Sierra, al lado de la confitería «La Colonial”, por escándalo público.

El motivo fue el siguiente:
Una noche, los socios del expresado centro, divididos en dos bandos, discutían acerca de cuál población era más importante, si Santa Cruz de Tenerife o Las Palmas, oyéndose decir desde la calle que las fichas con que se jugaba al tresillo (cierto juego de naipes, jugado por tres personas) en el «Gabinete literario» de la última de las mencionadas ciudades, eran más finas que las del Casino de la capital de estas islas.
Se escucho decir:

«Esto, Inés, ello se alaba,
No es  menester alaballo»
(Este es un dicho canario que bien sabían ellos lo que quería decir en doble sentido)*ver anexo.
De las palabras  pasaron a las manos, y fue tal la gresca, que los muebles, caían a la vía pública, lanzados desde las ventanas altas del edificio social; recordarlos que una silla quedó encasquetada en la cabeza de una negra que a la sazón pasaba por aquel sitio. Al día siguiente al de aquella monumental pelotera los periódicos caraqueños satirizaron con donosura y crueldad a nuestros compatriotas que, olvidándose de que la ropa sucia debe lavarse primero en casa, se complacen en hacer la colada en mitad.
Del  arroyo de ciudades extranjeras. El patizambo Gregorio Solórzano, que estuvo en la batalla de Ayacucho, en el Perú, cada vez que nos  encontraba  nos decía, recordando aquel batifondo, y valga el argentinismo:

­-Sepa usted, «catire», que los isleños son «piores»
que  los venezolanos «pa» armar «guachafitas»

Esta historia nos hace recordar al “Ilustre Precursor” de la Independencia Don Francisco de Miranda, hijo de canarios, el cual vivió, más de un siglo antes, en la casa diagonal en donde luego se estableciera este club, cuando dijo sus lapidarias palabras, vigente en el actual siglo XXI:  ¡Bochinche, bochinche!. ¡Esta gente no sabe hacer sino bochinche! Estas palabras fueron pronunciadas por el Generalísimo Francisco de Miranda en la madrugada del 31 de julio de 1812 luego de recibir a un grupo de oficiales patriotas en el domicilio donde dormía situado en el puerto de la Guaira, de donde partiría en la mañana con destino a Curazao. De ahí, que “el
Inmortal  Canario” en esa oportunidad  nos diagnostico a todos, y los bochincheros, a quien se refería “El Precursor”, precisamente, no eran los canarios, más bien los criollos y sobre todo los
“Mantuanos”……

*ANEXO: Les agrego el origen del dicho que cita el poeta Isaac Viera, y que  los paisanos canarios en su club, según el autor, le dieron el doble sentido que con gran picardía los caracterizaban. Fue del poema "En Jaén donde resido" de Baltasar del Alcázar (Sevilla, 1530-Ronda, 1606), fue un poeta español del Siglo de Oro.

Queda a criterio e interpretación del lector dónde está el doble sentido- sí es que en verdad lo hay- que los canarios le dieron a este verso (dentro del contexto de la poesía), y por lo  cual se formó tremendo “follón”.

En Jaén, donde resido,
vive don Lope de Sosa,
y diréte, Inés, la cosa
más brava d'él que has oído.

Tenía este caballero
un criado portugués...
Pero cenemos, Inés,
si te parece, primero.

La mesa tenemos puesta;
lo que se ha de cenar, junto;
las tazas y el vino, a punto;
falta comenzar la fiesta.

Rebana pan. Bueno está.
La ensaladilla es del cielo;
y el salpicón, con su ajuelo,
¿no miras qué tufo da?

Comienza el vinillo nuevo
y échale la bendición:
yo tengo por devoción
de santiguar lo que bebo.

Franco fue, Inés, ese toque;
pero arrójame la bota;
vale un florín cada gota
d'este vinillo aloque.

¿De qué taberna se trajo?
Mas ya: de la del cantillo;
diez y seis vale el cuartillo;
no tiene vino más bajo.

Por Nuestro Señor, que es mina
la taberna de Alcocer:
grande consuelo es tener
la taberna por vecina.

Si es o no invención moderna,
vive Dios que no lo sé,
pero delicada fue
la invención de la taberna.

Porque allí llego sediento,
pido vino de lo nuevo,
mídenlo, dánmelo, bebo,
págolo y voyme contento.

Esto, Inés, ello se alaba;
no es menester alaballo;
sola una falta le hallo:
que con la priesa se acaba.


La ensalada y salpicón
hizo fin; ¿qué viene ahora?
La morcilla. ¡Oh, gran señora,
digna de veneración!

¡Qué oronda viene y qué bella!
¡Qué través y enjundias tiene!
Paréceme, Inés, que viene
para que demos en ella.

Pues, ¡sus!, encójase y entre,
que es algo estrecho el camino.
No eches agua, Inés, al vino,
no se escandalice el vientre.

Echa de lo trasaniejo,
porque con más gusto comas;
Dios te salve, que así tomas,
como sabia, mi consejo.

Mas di: ¿no adoras y precias
la morcilla ilustre y rica?
¡Cómo la traidora pica!
Tal debe tener especias.

¡Qué llena está de piñones!
Morcilla de cortesanos,
y asada por esas manos
hechas a cebar lechones.

¡Vive Dios, que se podía
poner al lado del Rey
puerco, Inés, a toda ley,
que hinche tripa vacía!

El corazón me revienta
de placer. No sé de ti
cómo te va. Yo, por mí,
sospecho que estás contenta.

Alegre estoy, vive Dios.
Mas oye un punto sutil:
¿No pusiste allí un candil?
¿Cómo remanecen dos?

Pero son preguntas viles;
ya sé lo que puede ser:
con este negro beber
se acrecientan los candiles.

Probemos lo del pichel.
¡Alto licor celestial!
No es el aloquillo tal,
ni tiene que ver con él.

¡Qué suavidad! ¡Qué clareza!
¡Qué rancio gusto y olor!
¡Qué paladar! ¡Qué color,
todo con tanta fineza!

Mas el queso sale a plaza,
la moradilla va entrando,
y ambos vienen preguntando
por el pichel y la taza.

Prueba el queso, que es extremo:
el de Pinto no le iguala;
pues la aceituna no es mala;
bien puede bogar su remo.

Pues haz, Inés, lo que sueles:
daca de la bota llena
seis tragos. Hecha es la cena;
levántense los manteles.

Ya que, Inés, hemos cenado
tan bien y con tanto gusto,
parece que será justo
volver al cuento pasado.

Pues sabrás, Inés hermana,
que el portugués cayó enfermo...
Las once dan; yo me duermo;
quédese para mañana.





Bandera venezolana

Bandera venezolana

Automóviles de los 40

Automóviles de los 40