Mostrando entradas con la etiqueta Historia Universal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Universal. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2014

Un venezolano en la Segunda Guerra Mundial




"El último lancero", la historia de Ricardo Gluski
"El último lancero", la historia de Ricardo Gluski
Ricardo Gluski se despertó sobresaltado la madrugada del primero de septiembre de 1939. Un ruido atronador, cuya naturaleza no pudo precisar al principio, había interrumpido su descanso en forma abrupta. Miró el reloj y comprobó que eran las 4:45 minutos de la madrugada. Se levantó y corrió hacia la ventana desde donde vio a los stukas de la Lutwaffe que volaban muy bajo lanzando su carga mortífera sobre los aviones que se encontraban en la pista, destruyéndolos totalmente, al igual que varias de las edificaciones del Regimiento de Lanceros donde estaba asignado como teniente de la Caballería Polaca. Los cazas llegaron detrás de los bombarderos, ametrallando con precisión al personal de guardia y dejando tras de sí una larga estela de cadáveres y escombros.
La Segunda Guerra Mundial acababa de comenzar, aunque el teniente Gluski no lo percibiera así en ese momento. Un día después fue llamado por el general Zygmunt Podhoreski, comandante del Regimiento, quien le dio instrucciones de pasar la frontera alemana a través de Prusia oriental con el fin de efectuar un reconocimiento de las posiciones enemigas. Luego del saludo militar y de los necesarios consejos para un oficial bisoño le expresó:
—Teniente, acaba de ser escogido para una misión muy arriesgada. Confiamos en usted para lograr la información que necesitamos.
Gluski lo entendió y seleccionó a los hombres de más experiencia para que lo acompañaran, encaminándose hacia Gruningen, listo para entrar en acción ante el menor peligro. Era una noche de luna llena que facilitaba el acceso por el sendero que atravesaban, pero esmeró sus precauciones avanzando con mucha cautela para evitar que los alemanes los pudieran observar. Hacia las once de la noche alcanzó un campo de cultivo de papa, que conducía directamente hacia su meta y observó a un grupo de soldados enemigos acostados sobre el piso, totalmente uniformados y con sus armas al alcance de sus manos. No tuvo tiempo de ocultarse. El oficial de guardia se dio cuenta de su presencia y procedió a dar la voz de alerta lo que hizo que sus hombres se incorporaran con toda rapidez para entrar en combate. Gluski actuó entonces con gran rapidez y les lanzó una granada que causó una tremenda explosión, seguida de los gritos de dolor de los heridos. La situación era altamente complicada. No era posible llevar prisioneros y, por otra parte, en cualquier momento podían llegar refuerzos. Por lo tanto, dio la orden de retirarse de inmediato hacia el lugar donde estaban los caballos y mientras corrían las balas silbaban a su alrededor, hiriendo a uno de los soldados que lo acompañaba, pero a pesar de todo Gluski logró que la patrulla regresara a salvo.
Su comandante lo felicitó cuando escuchó el reporte que le presentó sobre las posiciones alemanas y le dijo que era de gran trascendencia para el Alto Mando Militar Polaco, ya que se pudo confirmar que las tropas enemigas habían ocupado la frontera prusiana. El resto del mes de septiembre Gluski y sus hombres combatieron valientemente contra las tropas del general alemán Hans Guderian, pero nada pudieron hacer contra sus bien adiestradas panzerdivisionen y la estrategia del blitzkrieg, a la que no estaban acostumbrados los polacos. La derrota fue total y el gobierno salió al exilio, por cuya razón Gluski tuvo que abandonar el país por la frontera de Lituania donde buscó el modo de llegar hasta Francia huyendo a través de los países bálticos y del antiguo territorio de los vikingos.
Mientras tanto los alemanes avanzaron por Bélgica e invadieron Francia destruyendo la fortificada Línea Maginot, lo que obligó a las tropas aliadas a huir masivamente hacia la Gran Bretaña embarcando las tropas por el puerto de Dunkerque. La huida fue bien ejecutada, a pesar de la inmensa presión que ejerció el ejército invasor. Los aliados lograron salvar la vida de más de doscientos mil hombres, que más tarde lucharon en la Batalla de Inglaterra, en la cual se inició el proceso de recuperación de la libertad. We shall never surrender fue el grito de guerra de Churchill y va  a ser también el  principio básico en el que se fundamentaron los soldados polacos para enfrentarse sin reservas contra los nazis en defensa de la soberanía de su pueblo. Al principio de la Guerra lucharon a caballo, lanza en ristre y con la ametralladora al hombro, pero en Inglaterra los entrenaron para luchar con armas modernas y los incorporaron a la división acorazada.
Gluski se alistó en el Escuadrón 305 como piloto de la Fuerza Aérea Polaca en el exilio, adscrito a la Royal Air Force. Durante su permanencia en Inglaterra sirvió con extraordinario valor, bajo el mando del general Hugh Dowding, con quien tuvo la satisfacción de participar en la ocupación de Alemania donde sintió la profunda alegría de saborear el triunfo de la libertad y de la justicia, así como del fin de la más terrible tiranía que haya sufrido la humanidad, pero muy pronto se enteró de los Acuerdos de Yalta, lo que colocó a su país natal bajo el mando de las huestes de Stalin.
Las múltiples acciones militares en las que participó sobre los cielos de Polonia, Francia, Italia, Inglaterra y Alemania le valieron el ascenso al rango de Capitán de Bombarderos de la Royal Air Force y la obtención de la presea Virtuti Militari por sus destacados servicios, pero a pesar del esfuerzo por acortar el tiempo de la guerra, el holocausto causó la muerte de cinco millones de polacos, incluyendo al padre y a uno de los hermanos de Gluski. Un ejemplo de lo acontecido puede ser apreciado en la estadística de la población judío-polaca que, para el inicio de la confrontación alcanzaba la cantidad de 3.500.000 personas, la cual se redujo a trescientos cincuenta luego de la hecatombe. No fue la única pesadilla del pueblo polaco: Treblinka, la esclavitud, el empobrecimiento, la pérdida de sus bienes, las masacres de Katin y de Varsovia, constituyeron horas de dolor y extrema penuria para la población. Sin embargo, Polonia tendría aún que esperar casi medio siglo para ver el nacimiento del grupo Solidaridad que, liderado por Lech Walesa, conduciría al pueblo polaco hacia la democracia y la libertad, lo que no fue posible recuperar en 1945.
Al finalizar la Guerra, Gluski tenía veintinueve años. Pensó en su futuro y comprendió que no podía volver a su país. Buscó entonces recomenzar su vida en otro lugar que le permitiera satisfacer sus sueños juveniles, para lo cual indagó sobre los países latinoamericanos y tomó la decisión de viajar a Venezuela, gracias al apoyo que le dio nuestro Consulado en Londres. Antes de salir para el destino final de su vida, averiguó todo lo que pudo sobre el lugar al cual se estaba dirigiendo. Así supo de su historia y de la posición del gobierno durante la guerra, en la que respaldó a los aliados después de Pearl Harbor. Con toda la información que recabó, no lo dudó más. Venezuela sería su nuevo país.
Viajó en barco, luego de obtener su nuevo pasaporte, en el cual le colocaron Ricardo para venezolanizar su nombre. En su nuevo país desarrolló estrategias, pero el campo de batalla era ahora de tipo civil. Concentró sus esfuerzos en conseguir trabajo, creó su propia empresa a la que llamó Candes y se casó con una linda muchacha de nombre Virginia Weilert, hija de un matrimonio norteamericano residenciado en Venezuela. En la obtención de una posición laboral lo ayudó el hecho de que dominaba cuatro idiomas a la perfección (polaco, inglés, francés y alemán) y a sus modestos conocimientos de ruso y español. Con Virginia, su esposa, levantó a sus hijos Andrés y Anita, lo que le permitió decir, en el atardecer de su vida, que se sentía satisfecho de sus logros.
Al final de su provechosa existencia escribió sus memorias, en las que sintetizó su trayecto vital, las cuales me sirvieron de base para escribir mi libro El último lancero, en el cual narro la vida de este hombre excepcional que luchó en cinco países, donde logró sobrevivir en muy duras circunstancias, aunque siempre decía que su mayor logro fue haber formado una familia en Venezuela. Su vida apasionante parece más bien una leyenda, un libro de aventuras donde el protagonista siempre se salva de una muerte segura y al final se casa con la muchacha de sus sueños. Vivió en un mundo convulsionado, en el que participó activamente, sorteando con imaginación y tino toda suerte de dificultades. El día 9 de diciembre del año 2004 se levantó muy temprano y dirigió su mirada hacia El Ávila, que se veía esplendoroso desde el balcón de su casa. Él amaba ese paisaje, que le recordaba las montañas de su lejana Polonia. La noche anterior había soñado con su hermano Eric, muerto en los primeros combates de la Segunda Guerra Mundial. Tal vez en ese momento final de su vida decidió ir a ayudarlo y murió con esa idea en su mente.



jueves, 21 de agosto de 2014

LA IMPORTANCIA DEL BESAMANOS ¿EN QUÉ CONSISTE?



LIC. VÍCTOR M. MENDOZA CORONADO*


         Las poblaciones más instruidas de la tierra son los que asientan una mayor cultura, no sólo en nociones, sino en el trato social, a lo que es lo mismo, en el recto de comportamiento de cada quien con las demás personas, que permite conocer su elegancia y galantería en el conversar,  sus buenas costumbres y diligencia en el actuar, que lo haga digno de la admiración y afecto al prójimo.
            

         Ahora bien, hay normas fundamentales para vivir en sociedad, un tanto -por lo demás-,  olvidadas o desestimadas por algunos.  La buena o mala conducta de los seres humanos muestra la imagen de la morada en que se ha formado.  En consecuencia, la alineación viene de la cuna, donde los padres deben ofrecer a sus hijos prototipos de fineza o buenos principios y el Estado, para suplir la insuficiencia de dicha enseñanza y la obligatoriedad del estudio de la urbanidad, como existía en nuestro país en épocas no muy lejanas.  Por cierto,la Urbanidad de Manuel Antonio Carreño era y sigue siendo unos los trascendentales contenidos de orden para los colegiales. 

Podríamos agregar a la notable profesora Isabelita González, pionera en Venezuela de su libro “Protocolo Social” donde registra esas normas esenciales para vivir en sociedad y su experiencia vivida al lado de su dilecto esposo,  el General José Gregorio González; quien fuera Embajador por más de 21 años,  en distintos países de Europa y países Árabes.  Es oportuno acotar, que recientemente salió a luz pública otro ejemplar denominado el Manual de Roland Carreño, que durante sus últimos veinticinco años, da conocer sus experiencias de la vida social en nuestro país;  y en sus cinco capítulos de su libro, demuestra su sapiencia en las distintas artes del que hacer de la alta sociedad entre otros.
        
         La mayoría de los entendidos en el Protocolo Social y Etiqueta, les llama mucho la atención sobre todo en Europa,  de besar la mano a las señoras.  En el caso mío particular, no me disgusta, especialmente si son buenas mozas; pero algunos se preguntan ¿En qué consiste?

         Desde ese punto de vista,  es una vieja costumbre o tradición europea, continental –si se quiere—pues en Inglaterra, o Gran Bretaña si prefieren, no lo hacen.  El caso del besamanos, eso es,  una  antigua costumbre de respeto a la mujer, que en un principio incumbía sólo a las casadas y hoy, a partir de cierta edad, a las casadas y solteras por igual.
Otro aspecto que podemos resaltar, que su origen es histórico, hay quienes afirman que es medieval.  Aunque curiosamente en la tierra del Rey Arturo jamás. 

      En consecuencia,  podemos afirmar que es muy sencillo cuando uno alcanza a besar la mano de una distinguida dama.  Desde luego, tiene unas características muy peculiares; cuyas recomendaciones protocolarias podemos señalar.   El caballero, inclinándose levemente, coge la mano derecha de la señora, no con fuerza sino con sutileza, para ser el gesto de besarla.  La señora deja su mano muerta para que el caballero ascendiéndola a su boca y sin esfuerzo, pueda hacerlo.

       Desde ese punto de vista,  hay quienes dicen que sólo es posible bajo techo.  Esto no es así, pues quien lo afirme tiene casi un desconocimiento  general sobre el particular,  por no saberlo.  Porque si  se puede besar la mano a las señoras en un jardín, en la casa, en el aeropuerto, en el metro,  en la  calle, o en la plaza entre otros lugares.   Sucede, sin embargo, es verdad, que besamos estas manos femeninas más veces bajo techo que teniendo al aire libre nuestro pecho.  Ustedes pueden poseerme como buen informador, porque desde mis ya lejanos cuarenta años,  he alcanzado a besar cientos de veces.  Tanta fueron,  que sin recorrer puede decirse, (fueron océanos).
        Las numerosas ceremonias en los distintos países del mundo y donde acuden distinguidas damas y honran con su presencia, demuestran que el protocolo merece en el mundo entero un interés preferente y destacado.  Estimo que el protocolo constituye, una de las herramientas necesarias donde se impone el orden, la belleza, dignidad, respeto, majestad y perfección en su celebración y desarrollo. 

      El  protocolo es precisamente el esfuerzo de recoger en  normas y aplicarlas en la práctica esa educación y esas formas de urbanidad imprescindibles en las relaciones humanas.  La sociedad venezolana ha sentido un cambio que avanza hacia formas difíciles de prever entre los grupos sociales que se acrecienta cada día más en cuanto a sus normas, usos, costumbres y cortesías.

Realmente estos conocimientos y experiencias aportarán y abrirá una ventana a los nuevos profesionales como cultura general:
LA IMPORTANCIA  DEL BESAMANOS   ¿EN QUÉ CONSISTE?

* COMENTARIOS PROTOCOLARIOS

LIC. VÍCTOR M. MENDOZA CORONADO.
CGCP
CONSULTORÍA GERENCIAL DE CEREMONIAL Y PROTOCOLO
 

Comunicador Social UCV
Presidente del Centro de Coordinación y Ceremonial de Protocolo  (CECOCEPRO)
Director de Protocolo  la OICP Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo OICP y Miembro Principal de la Comisión de Deontología.  Sede Ciudad de la Asunción República del Paraguay.













viernes, 6 de junio de 2014

25 años de la Línea Curricular de Atención Primaria de Salud - Medicina Preventiva y Social."Alma Ata"

Dr. Rómulo Orta C.*

  
El 14 de junio de 1989 el Consejo Universitario de la UCV acordó la creación de la Línea Curricular de Atención Primaria de Salud - Medicina Preventiva y Social (LCAPS-MPS) para la formación médica en las Escuelas de Medicina "Luis Razetti" y "José María Vargas de la UCV. Con esa decisión la UCV se colocó en posiciones de avanzada en lo concerniente a la formación médica universitaria. El basamento para la creación de la LC APS-MPS lo constituyó la Declaración de Almá Atá, promovida por la Organización Mundial de la Salud, en 1978.

La Estrategia de la Atención Primaria de Salud (APS) contenida en esa declaración ha sido sometida a revisiones que han conducido a su versión renovada y continuidad.  La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (Cumbre del Milenio, Nueva York), año 2000, la Declaración de Montevideo de la Organización Panamericana de la Salud, año 2003 y el Informe de la Reunión Técnica Regional de Cartagena de Indias, de la Organización Panamericana de la Salud, año 2011 comprueban que la APS se mantiene plenamente vigente como orientación fundamental para la formación médica universitaria y la gestión de los servicios de salud para las poblaciones..

La Cátedra de Salud Pública de la Escuela de Medicina "Luis Razetti" de la UCV realizará un conjunto de actividades entre el 14 de junio de 2014 y el 14 de junio de 2015 para celebrar los "25 AÑOS DE LA CREACIÓN EN LA UCV DE LA LÍNEA CURRICULAR DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD - MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL".

Exhortamos a toda la comunidad ucevista a sumarse a dicha celebración.


Seguidamente les ofrecemos para su lectura "LA DECLARACIÓN DE ALMA ATA", en su versión original, acordada en 1978 por todos los gobiernos de los países miembros de la Organización Mundial de la Salud, incluida Venezuela. Almá Atá fue la capital de la República Socialista Soviética del Kasajistán. Tras la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, desde 1993 la ciudad cambió su nombre por el de Almatý. Y desde 1997 dejó de ser la capital de la República de Kasajistán. En kazajo,  Almá significa "manzana" y Atá significa "abuelo". La República de Kazajistán tiene una superficie territorial de 324,8 Km2.

"DECLARACIÓN DE ALMA-ATA DE 1978. Salud para Todos

La Conferencia internacional de atención primaria de salud, reunida en Alma-Ata el día 12 de septiembre de 1978, expresando la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, de todos los profesionales sanitarios y los implicados en el desarrollo, y por parte de la comunidad mundial, para proteger y promover la salud para todas las personas del mundo, establece la siguiente Declaración:

I
La Conferencia reafirma con decisión, que la salud, que es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad; es un derecho humano fundamental y que la consecución del nivel de salud más alto posible es un objetivo social prioritario en todo el mundo, cuya realización requiere la acción de muchos otros sectores sociales y económicos, además del sector sanitario.

II
La existente desigualdad en el estado de salud de las personas, particularmente entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, así como entre los diversos países, es inaceptable política, social y económicamente y, por tanto, implica de manera común a todos los países.
III
El desarrollo económico y social, basado en un nuevo orden económico internacional, es de una importancia básica para poder conseguir de manera completa la salud para todos, y para reducir la diferencia en el estado de salud existente entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. La promoción y protección de la salud de la población son esenciales para mantener el desarrollo económico y social, y contribuyen a una mejor calidad de vida y a la paz en el mundo.
IV
Las personas tienen el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación e implementación de su atención sanitaria.
V
Los gobiernos tienen la responsabilidad de la salud de sus poblaciones, que puede ser conseguida sólo mediante la provisión de unas medidas sanitarias y sociales adecuadas. Un objetivo social principal de los gobiernos, organizaciones internacionales y el total de la comunidad mundial para las próximas décadas, debería ser la promoción, para todos los habitantes del mundo, en el año 2000, de un nivel de salud que les permitiera llevar a cabo una vida productiva social y económicamente. La atención primaria de saludes la clave para conseguir este objetivo como parte del espíritu de justicia social del desarrollo.

VI
La atención primaria de salud es atención sanitaria esencial, basada en la práctica, en la evidencia científica y en la metodología y la tecnología socialmente aceptables, accesible universalmente a los individuos y las familias en la comunidad a través de su completa participación, y a un coste que la
comunidad y el país lo pueden soportar, a fin de mantener cada nivel de su desarrollo, un espíritu de autodependencia y autodeterminación. Forma una parte integral tanto del sistema sanitario del país ( del que es el eje central y el foco principal) como del total del desarrollo social y económico de la comunidad.

Es el primer nivel de contacto de los individuos, las familias y las comunidades con el sistema nacional de salud, acercando la atención sanitaria al máximo posible al lugar donde las personas viven y trabajan, constituyendo el primer elemento del proceso de atención sanitaria continuada.

La atención primaria sanitaria:
(1) Refleja las condiciones económicas y socioculturales, así como las características políticas del país y de sus comunidades, desarrollándose a partir de ellas, y está basada en la aplicación de los resultados apropiados de la investigación social, biomédica y de servicios sanitarios, así como en la experiencia sobre salud pública.
(2) Se dirige hacia los principales problemas sanitarios de la comunidad, y para ello, proporciona y promueve servicios preventivos, curativos y rehabilitadores.
(3) Incluye como mínimo: educación sobre los problemas sanitarios más prevalentes y los métodos para prevenirlos y controlarlos; promoción sobre el suministro de alimentación y de correcta nutrición; adecuado suministro de agua potable y saneamiento básico; asistencia maternal e infantil, incluyendo la planificación familiar; inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; prevención y control de las enfermedades endémicas locales; apropiando tratamiento de las enfermedades comunes y los traumatismos, y provisión de los medicamentos esenciales.
(4) Implica, además del sector sanitario, a todos los sectores relacionados y a diferentes aspectos del desarrollo nacional y comunitario, en particular, la agricultura, los animales de labranza, la industria alimentaria, la educación, la vivienda, los servicios públicos, las comunicaciones y otros sectores, y solicita los esfuerzos coordinados de todos estos sectores.
(5) Requiere y promociona un autodesarrollo comunitario e individual al máximo posible, con participación en la planificación, organización, desarrollo y control de la atención primaria sanitaria, haciendo un uso más completo de los recursos locales y nacionales y de otros recursos disponibles; y para finalizar, desarrolla, a través de una formación apropiada, la habilidad de las comunidades para participar.

(6) Debería mantenerse por sistemas de interconsulta integrados, funcionales y mutuamente apoyados, con vistas a una mejora progresiva e integrada de la atención sanitaria para todos, y dando prioridad a los más necesitados.(7) Se desarrolla a niveles locales y a niveles de apoyo, mediante los profesionales sanitarios, incluyendo a los médicos, enfermeras, comadronas, auxiliares y asistentes sociales, en lo que corresponda, así como los tradicionales y necesarios médicos de cabecera, correctamente formados social y técnicamente para ejercer como un equipo sanitario afin de responder a las necesidades sanitarias expresadas por la comunidad.

VIII
Todos lo gobiernos deberían formular políticas nacionales, estrategias y planes de acción para establecer y mantener la atención primaria sanitaria como parte de un sistema nacional de salud integrado y en coordinación con otros sectores. Para este fin, será necesario ejercitar voluntades políticas, a fin de movilizar los recursos del país y utilizar racionalmente los recursos externos disponibles
IX
Todos los países deberían cooperar con un espíritu de fraternidad y de servicio para asegurar la atención primaria sanitaria a toda la población, ya que la consecución de la salud, por parte de la población de un país, directamente afecta y beneficia a cualquier otro país. En este contexto, el informe conjunto OMS/UNICEF sobre atención primaria constituye una base sólida para el futuro desarrollo y establecimiento de la atención primaria sanitaria en todo el mundo.
X
Puede conseguirse un nivel aceptable de salud para todo el mundo en el año 2000, mediante una utilización mejor y más completa de los recursos mundiales, una considerable parte de los cuales se gastan hoy día en armamento y conflictos militares. Una política genuina de independencia, paz y
desarmen podrían ser bien empleados en objetivos pacíficos y, en particular, en la aceleración del desarrollo social y económico, entre los que la atención primaria sanitaria, como parte esencial, debería recibir su parte proporcional adecuada.

La Conferencia internacional sobre atención primaria de salud realiza un llamamiento urgente y efectivo para una acción nacional e internacional a fin de desarrollar e implementar la atención primaria sanitaria en todo el mundo y, particularmente, en los países en vías de desarrollo, con un espíritu de cooperación técnica y en consonancia con el nuevo orden económico internacional. Urge, por parte de los gobiernos, de la OMS, de la UNICEF y de otras organizaciones internacionales, así como por parte de agencias multilaterales o bilaterales, organizaciones no gubernamentales, agencias de financiación, todos los
profesionales sanitarios y el total de la comunidad mundial, mantener la obligación nacional e internacional hacia la atención primaria sanitaria y canalizar un soporte técnico y financiero cada vez mayor, particularmente en los países en vías de desarrollo. La Conferencia hace un llamamiento a todos los foros mencionados para colaborar en introducir, desarrollar y mantener la atención primaria sanitaria, de acuerdo con el espíritu y contenido de esta Declaración".

Dr. Rómulo Orta C.
Profesor Titular.
Jefe de la Cátedra de Salud Pública.
Escuela de Medicina "Luis Razetti".

CÁTEDRA DE SALUD PÚBLICA-ESCUELA DE MEDICINA "LUIS RAZETTI". UCV.
Junio 2014.

Bandera venezolana

Bandera venezolana

Automóviles de los 40

Automóviles de los 40