Mostrando entradas con la etiqueta Hospitales de Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hospitales de Venezuela. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de marzo de 2013

Dr. Pablo Acosta Ortiz, “el príncipe del bisturí”


Eumenes Fuguet Borregales (*)
Así es reconocido este galeno barquisimetano, de los primeros en realizar intervenciones quirúrgicas en nuestro país, nacido el 21 de Marzo de 1864, hijo del jurista Pablo Acosta y Benigna Ortiz; en 1885 recibe en la Ilustre Universidad Central de Venezuela el título de Doctor en Medicina y Cirugía. Se traslada a Mérida donde ejerce la profesión por poco tiempo. Viaja a Paris en 1887 completando su preparación con honores en noviembre de 1892, al presentar la tesis doctoral: “El tratamiento quirúrgico de los aneurismas del tronco Braquio cefálico y del cayado de la aorta”; investigación que recibió grandes elogios de los exigentes profesores, se tiene aún como bibliografía en varios países. Ese año regresa al país; en Barquisimeto conjuntamente con el Dr. Antonio María Pineda, convierten el Hospital La Caridad en un centro de estudio y práctica de la medicina en la región. Ejerce la docencia en la Cátedra de Anatomía  de la U.C.V durante dos años;  funda por propia iniciativa la Cátedra de Clínica Quirúrgica en 1895, allí aplica los últimos conocimientos adquiridos en Francia, que impulsa la preparación de los futuros cirujanos que tanta falta hacían. Su preparación y habilidad como cirujano en el Hospital Vargas de Caracas desde 1890 hasta 1900, lo perfila junto a Luís Razetti, entre los mejores galenos de una época cuando se realizaban pocas intervenciones quirúrgicas. Sus alumnos expresaban: “maneja el bisturí como un gran artista”. Entre 1893 y 1895, es redactor de la sección “Cirugía” de la Gaceta Médica de Caracas, es cofundador en 1893 y presidente  al año siguiente de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas. Designado jefe de Servicios de Cirugía del hospital Vargas en 1895. Junto al Dr. Santos Dominici, es de los fundadores de Instituto Pasteur de Caracas el 1ro. de abril de 1895, ubicado  entre las esquinas de Cruz Verde a Velázquez de la parroquia Santa Teresa; antigua  casa del escritor Cecilio Acosta, tío del Dr. Acosta Ortiz. Fue el primer instituto de investigación científica que funcionó como tal, pues contaba con: docencia, investigación y producción de vacunas para la comunidad; allí produjeron las vacunas contra la difteria, la rabia y la viruela. El Dr. Acosta es designado Diputado por los estados Bermúdez en 1877 y Barcelona en 1899; ejerció en tres oportunidades la dirección del hospital Vargas entre 1899 y 1907, además de ser miembro en 1899 y vicepresidente en 1904 de la Junta Administradora de los Hospitales Civiles del Distrito Federal. Es cofundador del Colegio de Médicos de Venezuela y presidente de su comisión preparatoria en 1902. Miembro fundador de la Academia Nacional de Medicina en 1904, correspondiéndole el Sillón XXII. Contrae matrimonio en Caracas el 14 de Marzo de 1906, con María Tresselt, procrean a Pablo y Mery. El Dr. Acosta es designado  Presidente de la Comisión de Higiene Pública Nacional, Vicerrector de la U.C.V en 1908. Senador por el estado Lara en 1910; nombrado Presidente de la Academia Nacional de Medicina durante el período 1912-1914. Escribe en 1911: “Lecciones de clínica quirúrgica”, con prólogo de su profesor francés, el eminente médico cardio vascular Le Dentu. Escribió en base a su experiencia  numerosos artículos sobre temas científicos y literarios. Sus valiosos servicios médicos y docentes son recompensados con diversos reconocimientos, entre ellos: la Medalla de Instrucción Pública y Medalla Las Palmas de la Academia de la República Francesa. El Dr. Acosta viaja a Paris donde muere de una bronconeumonía el 13  de Febrero de 1914 a la edad de cincuenta años. En su honor varios institutos llevan su nombre: una clínica, una escuela y un comedor escolar en Barquisimeto. En Caracas un liceo lleva su nombre, así como también en San Fernando de Apure el principal hospital; el Decanato de Ciencias de la Salud  de la Universidad Centro-Occidental  Lisandro Alvarado de Barquisimeto. Bronces que eternizan su memoria se encuentran en una plaza de Barquisimeto, en el Hospital Vargas de Caracas y en el Salón de la Fama del International College of Surgeons (cirujanos) de Chicago. Diferentes galenos expresaron su alto concepto de nuestro biografiado, entre ellos: Luís Razetti, Placido Rodríguez Rivero Ex Rector de la U.C.V y Ramón Ignacio Méndez Llamozas.
(*) Gral. de Bgda.                                                                       churuguarero77@gmail.com
@eumenesfuguet

Historia y Tradición

lunes, 29 de octubre de 2012

Beata Madre Candelaria de San José

Eumenes Fuguet Borregales (*)
   En la población de Altagracia de Orituco, municipio José Tadeo Monagas del estado Guárico, nace el 11 de agosto de 1863 Susana Paz Castillo Ramírez, fundadora de la Congregación Hermanas Carmelitas de la Tercera Orden Regular de Venezuela; hija de Francisco de Paula Paz Castillo, naturista con conocimientos prácticos de medicina y María del Rosario Ramírez; ambos caraqueños que huían de las  persecuciones y penalidades de la Guerra Federal. En su ascendencia paterna figura Doña Susana Paz Castillo su abuela, prima del Libertador y de varios próceres emancipadores, uno de ellos Juan, al ser expulsados por Monteverde en 1812, formaba con el sacerdote chileno José Cortés de Madariaga, denominados “Los Ochos Monstruos”. 
    La vida de Susana está signada por el sacrificio, amor al prójimo y dedicación a los valores cristianos; su padre fallece cuando ella contaba apenas siete años y su madre, a los veinticuatro años. Primero le correspondió ayudar a la madre en el sustento de sus tres hermanos,  luego Susana tuvo que afrontar la crítica situación familiar, ampliando casi en forma paralela su beneficencia con los menesterosos y enfermos con gran sensibilidad, atendiéndolos en forma  precaria en una casa semi abandonada ubicada al lado de la iglesia parroquial. 
   Quienes tuvieron la suerte y honra de tratarla, la consideraban como una Santa. Su formación educativa se vio limitada, apenas pudo recibir conocimientos elementales y cursos de manualidades, bordados y costura. Junto a varias colaboradoras que aspiraban ser religiosas y con la autorización de la iglesia local, Susana designada Directora, funda en 1903 un pequeño hospital en Altagracia de Orituco llamado  “San Antonio”. El 13 de septiembre de ese año, con autorización del Obispo diocesano, luego de realizar talleres espirituales, viste el hábito de las Hermanitas de los Pobres; cambia su nombre por el de Candelaria de San José, denominación que toma en honor a su madre. Le acompañaron en esta nueva congregación varias coterráneas empeñadas en servirle al Supremo Creador mediante la atención a los de menos recursos: Mercedes Malaver por Hermana Trinidad de San José; Natividad Pérez Medina por Hermana María de San José; Adelina Doménico por Hermana Dolores de San José, y Clara Pérez por Hermana Providencia de San José. Al año siguiente también un 13 de septiembre se les unió Ramona Aragort con el nombre de Hermana Elvira de San José. El 31 de diciembre de 1910, al ser aceptadas como religiosas según el ceremonial de las Hermanitas de los Pobres de Maiquetía, nace oficialmente la Congregación de las Religiosas Carmelitas de la Tercera Orden Regular, teniendo a la  Madre Candelaria como Superiora durante treinta y cinco años. 
    Actualmente son denominadas Religiosas Carmelitas de la Madre Candelaria. Estas nobles y sacrificadas hermanas lograban el  mantenimiento del hospital a través de la limosna que recogían de casa en casa y de pueblo en pueblo. La Madre María Candelaria recordando a sus ascendientes que lucharon por legarnos independencia indicaba que: “nuestros Libertadores conquistaban la Patria Terrenal, nosotros conquistamos la Patria Celestial”. El afán de ayudar al prójimo y a pesar de sus quebrantos de salud  las inspira  fundar congregaciones y hospitales en varias ciudades de Venezuela, tales como  la de Porlamar, Upata y Cumaná; sostenidos a fuerza de voluntad y de las colectas que diligentemente procuraban. En 1937 la Congregación contaba con cuarenta y cinco religiosas, nueve instalaciones hospitalarias, dos colegios y un seminario. Encontrándose el 29 de junio de 1919 en proceso post operatorio en el Hospital Vargas de Caracas, víctima de un atropello automovilístico, ingresan al Dr. José Gregorio Hernández, la Madre Candelaria estuvo orando ante el “Siervo de Dios”. Anciana y enferma aún se dedicaba a la formación de las novicias. Entrega su alma al supremo Creador en Cumaná el 31 de enero de 1940, fue velada en la Catedral de dicha ciudad; sus restos fueron trasladados a Caracas el 28 de diciembre de 1954; fue Beatificada oficialmente por el Vaticano el 24 de abril del  2008, convirtiéndose en la segunda venezolana en  alcanzar la gloria de los altares luego de la Madre María de San José.

Historia y Tradición


(*) Gral de Bgda.                                                                               eumenes@gmail.com
                                                                                                                @eumenesfuguet 

domingo, 21 de octubre de 2012

HOSPITALES MILITARES PROVISIONALES EN CARACAS (2/10)



SERIES: HOSPITALES MILITARES EN CARACAS 

Cnel. (Ej) Dr.Arturo López Ramírez

Introducción

En la serie (2/10) hago mención de algunos hospitales que funcionaron provisionalmente relacionados a edificaciones militares de la época. 

SERIES: HOSPITALES MILITARES EN CARACAS 

Cnel. (Ej) Dr.Arturo López Ramírez

Introducción

En la serie (2/10) hago mención de algunos hospitales que funcionaron provisionalmente relacionados a edificaciones militares de la época. 


Hospital Militar. En la esquina de Cuartel Viejo
Hospital Militar, anexo al Cuartel de Milicias  (hoy de Hospital a Hoyo).
Cuartel San Carlos un hospital Militar o enfermería (1812-21)
Hospital de Milicias Entre 1870 y 1883 funcionó el
Hospital Militar en la esquina de Mamey



   En la esquina de Cuartel Viejo, estuvo el   Cuartel Veterano, porque allí se alojaba la Guardia Veterana de Caracas. En 1785 la Guardia fue trasladada a un nuevo alojamiento situado en la parte alta del barrio La Trinidad, el llamado Cuartel San Carlos, cuya construcción se inició en 1780 y se terminó cerca de 1792. Éste fue habilitado en varias ocasiones como hospital militar. El antiguo cuartel (Cuartel Viejo) (hoy esquina de Cuartel Viejo) fue destinado por    un tiempo a Hospital Militar.
EL 19  de enero de 1810, la Junta Suprema del Gobierno de España dispuso construir un hospital militar en el sitio entonces conocido como San Lazaro Viejo, y trasladar los leprosos a la Casa Real del Amparo, esta disposición no fue acatada.
El terrible terremoto de Caracas de 1812 dañó seriamente los hospitales de Caracas, tanto civiles como militares, que habían tenido su origen en el siglo XVI. El Hospital de Caridad de Hombres había sido edificado por los Hermanos Neristas, que tenían su oratorio a poca distancia. Inmediatamente a su lado,  hacia el oeste  estuvo el Hospital Militar, anexo al Cuartel de Milicias  (hoy de Hospital a Hoyo). En esa oportunidad se habilitó en el Cuartel San Carlos un hospital Militar o enfermería , que duró hasta 1821.  Este  fue un  periodo realista en Caracas   (desde  la  Emigración a Oriente, iniciada  por Bolívar el 7 de Julio de 1814  y la entrada de Boves a Caracas el 16 de ese mes,  hasta la batalla de Carabobo). 
  Entre 1870 y 1883 funcionó el Hospital de Milicias en la esquina de Hospital, cerca de la Rotunda. Los linderos eran los siguentes:al oeste la calle Leyes Patrias (Calle norte 2-sur 2), al norte la calle Unión, al sur la Cárcel Pública, que después se denominó La Rotunda y donde hoy esta la plaza de La Concordia, y al este una casa de particulares en la esquina del Hoyo.
   En el sitio llamado primero la Viñeta de San Felipe, y luego simplemente la Viñeta, estaba una edificación,  en la esquina de Mamey, muy relacionada a la historia del General Páez y de Barbarita Nieves, luego de 1839, durante varios años estuvo un Hospital Militar y luego un Cuartel de Infantería. Desconocemos detalles sobre su comienzo y funcionamiento. El edificio fue demolido en 1939. 

 




viernes, 13 de julio de 2012

Madre María de San José, primera Beata de Venezuela

Eumenes Fuguet  Borregales (*)
En la población de Choroní vio la luz primera el 25 de abril de 1875, Laura Evangelista Alvarado Cardozo, futura Madre María de San José; dilecta hija de don Clemente Alvarado y doña Margarita Cardozo. Realiza los estudios elementales en el pueblo natal y en Maracay. Desde joven siente el llamado del Supremo Creador, dedicándose a partir de los diecisiete años, con gran entusiasmo, fervor y apostolado con la catequesis para la debida formación de los niños maracayeros en su Primera Comunión; a tal fin creó una escuela católica gratuita. Por su elevada fe recibe el santo escapulario de la Virgen del Carmen.
En 1889 el sacerdote Justo Vicente López Aveledo, conocido como “El Apóstol de la Caridad”, funda la Sociedad de las Hijas de María; Laura pasa a formar parte de ella, renovando así sus primeros votos. En 1893 el presbítero López Aveledo, la tiene como valiosa auxiliar. Ella funda el Hospital San José en la “Ciudad Jardín”. El 5 de mayo de 1889 el padre López, su guía espiritual y permanente consejero, la encarga de la jefatura del centro hospitalario.
 El 11 de febrero de 1901 ambos deciden fundar una congregación, extendida por varias diócesis de Venezuela. Ella dedicó su preciosa existencia en calidad de Hermana Hospitalaria Agustina al cuidado de los enfermos, adoptando el nombre de Sor María de San José el 22 de enero de 1901. Nombrada Superiora General de la Congregación en 1902, cargo ocupado hasta 1960; En corto tiempo muchas jóvenes se incorporaron como voluntarias en su institución estimuladas por la obra cristiana iniciada por Sor María, que facilitó con esfuerzo, apoyo e iniciativas, fundar la congregación dedicada a fundación de asilos, orfanatos, colegios a nivel nacional, pudiendo mencionar entre otras: el hospital de San Vicente Paúl, de La Victoria, fundado en mayo de 1902, el asilo La Inmaculada Concepción de Maracay, fundado en febrero de 1905, el hospital Santa Ana de Coro en 1909, el hospital Mercedes de Calabozo en 1910, el asilo San José de Barquisimeto en 1918, como también en Los Teques, San Felipe, Caracas, Tinaquillo, Coro, Maracaibo, Valencia, Nirgua, Puerto Cabello. Sor María de San José dedicó el tiempo necesario para visitar todas las instituciones hospitalarias, llevando el mensaje de solidaridad y estímulo a las hermanas de la Congregación y de aliento a los enfermos que la veían como a una Santa.
 Antes de morir su padre, Sor María pide a Dios le conceda la oportunidad, para que reciba la extremaunción y contraiga matrimonio con su madre. Don Clemente accede a estos sacramentos; en respuesta a la gracia concedida por Dios, promete guardar ayuno perpetuo, el cual duró diez años, hasta que el padre Vicente López se lo dispensó. En 1950 la congregación con autorización Papal, fue agregada a la orden de los Recoletos de San Agustín y tomó el nombre de Hermanas Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús. Luego de una larga y activa vida llena de grandes labores, el 2 de abril de 1967 a los noventa y dos años, sufre una trombosis que termina quitando su vida terrenal; en sus últimos momentos había solicitado que se le concediera la posibilidad de que su cuerpo se enterrara en la capilla del Asilo Inmaculada Concepción.
 Por solicitud del padre Romualdo Rodrigo se inició en Maracay en 1978 el proceso de canonización, es designada como Sierva de Dios en 1985; el Juan Pablo II, “El Papa Bueno” en una ceremonia realizada en la plaza San Pedro en Roma, la declaró oficialmente “Beata” el 7 de mayo de 1995, con lo cual se convirtió en la primera Beata venezolana, privilegio que comparte con la Madre Candelaria de San José. Sus restos incorruptos se encuentran en Maracay cerca de la Plaza Girardot, en la capilla de la Congregación de las Hermanas Agustinas Recoletas. En noviembre del mismo año de su beatificación se inauguró un santuario en su honor, lo cual significó una modificación importante en el casco central de la ciudad.
En 1994, Considerando la posibilidad de su beatificación, una vez cumplidos los requisitos de ley, procedieron a la exhumación de sus restos el 19 de enero de 1994, encontrando la urna deteriorada por la humedad y el cuerpo intacto, el cual fue colocado en un sarcófago de cristal para la veneración de sus fieles. Ello permitió que fuera declarada “Venerable” el 7 de marzo de 1992. El cuerpo incorrupto de Sor María de San José, se encuentra en El Boulevard Madre María de San José, Hogar Inmaculada Concepción. Calle Santos Michelena, Nº 14-10. En Choroní un monumento evoca su gran obra benefactora en beneficio de los más desposeídos.
Historia y Tradición
(*) Gral. de Bgda.
eumenes7@gmail.com 
 @eumenesfuguet
www.el-carabobeno.com

jueves, 17 de mayo de 2012

El Hospital de San Pablo. SERIES: HOSPITALES MILITARES EN CARACAS 1/ 10 Cnel. (Ej) Dr.Arturo López Ramírez*


 Introducción
“El problema de la hospitalización militar en Caracas, se hunde en la noche del pasado colonial. El doctor Zúñiga Cisneros, gran médico historiador venezolano no duda en aseverar "que el Hospital  es la base y el resultado, al mismo tiempo, de la ética social y del progreso de la medicina". Intentaremos hacer un esbozo, tarea nada fácil, de la historia de los hospitales militares que funcionaron en Caracas desde su fundación”.

“La historia de los hospitales militares como instituciones de salud  se remonta a los tiempos de la antigua Roma, seguramente mucho antes,  donde existió un tipo de hospital general, llamado Valetudinarium para el cuidado de militares, gladiadores y esclavos, como bien lo señala el mismo Zúñiga Cisneros.  En Venezuela  es lógico pensar que existieron varios Hospitales de campaña de carácter muy temporal, cerca de las poblaciones donde se efectuaban batallas o sitios, incluida por supuesto Caracas, de los cuales no hemos encontrado referencias   bibliográficas.
Es lógico pensar que casi todos los hospitales generales que funcionaron en Venezuela, en los siglos XVIII y XIX admitían militares en las salas ocupadas por los demás enfermos o bien disponían de servicios especiales para aquéllos, debido al clima de confrontación que existía en el país.  En Caracas, por supuesto la historia de los mismos se inicia luego de su fundación”.  

En un principio, en Venezuela,  no existieron hospitales puramente militares, sino lo mas frecuente era que  en los hospitales existentes se dispusieran un número determinado de camas para pacientes castrenses.


El Hospital de San Pablo. Primer Hospital construido en la ciudad de Santiago de León de Caracas. Conocido en algunas épocas como Hospital Real y de allí la confusión con el denominado Hospital de los Reyes.
 Sobre éste primer hospital y la confusión con el llamado Hospital de los Reyes, Archila aclara lo siguiente (capitulo  X p.144):  El Gobernador y Capitán General don Diego Osorio, emprendió la edificación del "Hospiral delos Reies", posiblemente en los primeros años de su gobierno(1589-1597), posiblemente en 1590, cuando el procurador don Simón Bolívar fue a Madrid, y entre sus puntos figuraba el de el hospital. Luego de explicaciones y referencias de Archila, concluye que el "Hospital de los Reies" no fue concluido; en realidad se construyo uno nuevo: el de San Pablo.
El Hospital de San Pablo se construyo a principio del siglo XVII (1604) y fue, al principio como una enfermeria, al lado del Templo de San Pablo
.

De una "cuasi enfermería" paso a ser un hospital de 92 camas para hombres, 52 se destinaban para los elementos de tropa del Batallón de Veteranos de Caracas. Desde 1751, siendo Gobernador y Capitán General Felipe Ricardos, el referido hospital contó con una sala para enfermos castrenses y posteriormente se habilitó con igual fin la mitad del edificio, con 5 dependencias sujetas a reglamento especial, fechado el 6 de julio de 1768, una de cuyas cláusulas “establecía descontar a los oficiales  diez reales de su sueldo para ayudar al sostenimiento del instituto. Para los sargentos se estipulaba en 2 reales la cama-día,  real y cuartillo para el tambor, los granaderos y los cabos 1ro. y 2do., y 1 real para los soldados”.
“Sirvieron como médicos de este hospital militar -el primero, en orden cronológico, en la Venezuela colonial- los doctores Lorenzo Campins y Ballester -el ilustre mallorquino fundador, en 1763, de los estudios médicos en el país y en 1777 organizador y titular del Protomedicato, fundado por Cédula Real-; José Francisco Molina, natural de Puerto Cabello y primer médico graduado en Venezuela; Felipe Tamariz, el caraqueño mártir, que pagó con su vida, en 1814, su devoción por la causa emancipadora; Pedro Juan Barceló, coterráneo de Campins; el Lcdo. José Luis Cabrera, el fogoso canario incorporado a las filas patriotas, firmante del Acta del 5 de Julio de 1811 como Diputado por Guanarito; el doctor José Domingo Díaz, furibundo realista, antítesis de su paisano el Libertador, además de galeno, escritor y periodista, autor de "Recuerdos sobre la rebelión de Caracas" y de notables monografías médicas y Redactor de la famosa "Gaceta de Caracas"; José Justo Aranda, cirujano cumanés de prolongada actuación en los hospitales capitalinos y miembro -con Tamariz, Díaz y otros- de la célebre Junta Central de Vacunación, en 1804; y no está demás citar también a los cirujanos romancistas Vicente Carrillo -un mulato titulado por José Francisco Molina, durante su gestión como Protomédico- y José María Gallegos -de los pardos criollos- "el más instruido y diestro entre los cirujanos de aquella época en esta ciudad" -según criterio del doctor José María Vargas y quien "fue de los promotores y actores del gesto del 19 de abril, figurando con Villarreal y Salias como representantes del gremio médico en tan magna efemérides", como afirma nuestro máximo historiador-médico desaparecido, el doctor Plácido Daniel Rodríguez Rivero”. 
* El doctor Luis Arturo López Ramírez es un eminente Neumonólogo y Cirujano Torácico. Trabajó en el Complejo Hospitalario "Doctor José Ignacio Baldo" El Algodonal desde el día de su graduación. Fue cofundador del Servicio de Neumonología y Cirugía Torácica del HCFFAA "Dr Carlos Arvelo". Entre muchos escritos, está este trabajo sobre los Hospitales Militares en Caracas el cual está dividido en diez entregas.

Bandera venezolana

Bandera venezolana

Automóviles de los 40

Automóviles de los 40