Mostrando entradas con la etiqueta Estado Anzoategui: Sucesos y personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estado Anzoategui: Sucesos y personajes. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de julio de 2012

Gral. José Gregorio Monagas, “el Lincoln venezolano”

Eumenes Fuguet Borregales (*)
El 4 de mayo de 1795, nace en la población de Aragua de Barcelona José Gregorio Monagas, hijo del ganadero Francisco José Monagas, caraqueño hijo de canarios y María Perfecta Burgos Villasana, nacida en San Carlos. Los primeros años le transcurren laborando en el campo. El eco del grito que Caracas dio el 19 de abril de 1810, al llegar  a la región oriental, motiva al alistamiento  como soldados de caballería José Gregorio junto a José Tadeo su hermano mayor, a las órdenes del jefe curazoleño Manuel Piar, subalterno del  prócer margariteño Santiago Mariño en la exitosa campaña de oriente que ellos iniciaron en enero de 1813.
 Combaten contra los jefes realistas Lorenzo Fernández de la Hoz, Monteverde y Boves.  José Gregorio participó en el movimiento hacia el centro emprendido por Mariño en auxilio de Bolívar; derrotan a Boves en Bocachica el 31 de marzo de 1814 y al general Juan Manuel Cagigal en la Primera de Carabobo el 28 de mayo de  ese año. Derrotados en La Puerta el 15 de junio, estarán en la Emigración a Oriente salida de Caracas el 7 de julio. 
Los hermanos Monagas combaten  sin éxitos en Aragua de Barcelona el 17 de agosto, en Los Magüeyez  el 9 de noviembre  y en  Urica el 5 de diciembre, sitio donde muere el temible Boves. José Gregorio con el grado de coronel  luchará a las órdenes del general José Félix Ribas y de José Tadeo.  El 6 de septiembre 1816 con el general escocés Gregorio Mac Gregor venciendo en El Alacrán a Rafael López; destaca de nuevo con Piar el 27 de septiembre en el triunfo de El Juncal.  
Incansable este paladín se hace presente en la Campaña de Guayana a mediados de 1817  y luego en 1818 en la Campaña del Centro  a las órdenes del Libertador. Con José Tadeo ejecuta combates en el oriente en 1820. Concluida la independencia contrae nupcias primero con Benita Marrero y fallecida ésta lo hace con su cuñada Clara con descendencia en ambos matrimonios, para un total de once hijos. 
En 1824 condujo una expedición militar que salió de Venezuela  hacia  Perú en refuerzo del porteño Bartolomé Salom durante el sitio a la fortaleza Real Felipe de El Callao contra José Ramón Rodil, hasta su rendición  el 23 de enero  de 1826; al regresar a Venezuela el Libertador lo asciende a general de brigada en 1827. 
Separada Venezuela de la Gran Colombia, los hermanos Monagas permanecieron en el oriente, apoyando a Mariño en la Revolución de las Reformas  contra el doctor Vargas presidente de Venezuela, que al ser  apoyado por  el general Páez, pudo ser restituido en el cargo. En 1844, el presidente Carlos Soublette nombró a José Gregorio comandante de armas de Barcelona, cargo que ejerció hasta 1848. Durante la campaña electoral de 1845-1846 se produjo un  distanciamiento entre los hermanos Monagas. Después de los sucesos del 24 de enero de 1848 que culminan con el asalto al Congreso Nacional por parte de José Tadeo  y el alzamiento del general Páez; José Gregorio acude en auxilio de su hermano, combatiendo con éxitos en las campañas del Guárico, Barcelona, Maturín, Cumaná y Margarita. El Congreso le otorga   en marzo de 1849 el grado de general de división. 
José Gregorio con apoyo de José Tadeo es elegido presidente, cargo que recibe el 5 de febrero de 1851. Durante su gestión  tuvo que enfrentar varias rebeliones militares perpetradas por los seguidores del “Centauro”. La medida más importante llevada a cabo durante su gestión como presidente de la República, fue la abolición definitiva de la esclavitud en Venezuela, el 24 de marzo de 1854. Importante decisión decretada anteriormente el 2 de junio de 1816 y el 6 de julio de ese año por el Libertador.  
El 10 de abril el Congreso le  concede el grado de general en jefe. En las elecciones presidenciales de ese mismo año apoyó la vuelta al poder de su hermano, quien resultó electo. Tras hacer entrega de la presidencia el 20 de enero de 1855, José Gregorio se traslada a Barcelona desarrollando actividad agropecuaria. En 1857 se moviliza de nuevo en apoyo de su hermano contra el alzamiento del general Julián Castro desde Valencia en marzo de 1858. José Gregorio fue arrestado en Barcelona por el general merideño Justo Briceño y enviado preso al castillo San Felipe  de Puerto Cabello, de donde se le transfirió al castillo de San Carlos en la barra de Maracaibo. Falleció pobre, humillado y ofendido en Maracaibo el 15 de julio de 1858. El 20 de febrero de 1864 el Congreso le otorga el título de  “Bienhechor de la humanidad”.  Sus restos se encuentran en el Panteón Nacional desde el 13 de noviembre de 1872.
(*) Gral. de Bgda.      
Historia y Tradición                                                                                eumenes7@gmail.com
                                                                                                                             @eumenesfuguet

domingo, 19 de junio de 2011

El sacrificio en la Casa Fuerte de Barcelona

Eumenes Fuguet Borregales (*)
La historia venezolana nos ha dejado plasmada con la tinta indeleble del sacrificio y del valor, una de las páginas más infaustas, como fue la escrita el 7 de abril de 1817, en el antiguo convento de San Francisco en Barcelona, convertida Casa Fuerte por el valeroso general barcelonés Pedro María Freites, utilizado en última instancia como lugar de refugio a los ancianos, mujeres, niños y enfermos de la ciudad, como también para parque (armas y municiones), dejadas por Bolívar en calidad de depósito. El Libertador procedente de Haití había llegado a Barcelona el 1ro de enero de 1817; al tener conocimiento de las operaciones previstas por el general curazoleño Manuel Piar para liberar la importante región de Guayana, designó comandante de la Provincia de Barcelona al general Freites (1790-1817), al frente de cuatrocientos soldados, trasladándose al sur el 9 de febrero con la finalidad de aumentar la capacidad operativa del ejército, para lograr el éxito que permitirá obtener alimentos, caballos y ganado de las misiones del Caroní, control y libre navegación por el río Orinoco. El coronel realista Juan de Aldama, designado por órdenes del general Pablo Morillo jefe del ejército español en el oriente venezolano, aprovechó el alejamiento de Bolívar para aproximarse a Barcelona con más de tres mil quinientos efectivos. El 5 de abril de 1817 inició el sitio a la desguarnecida ciudad. Ante el inminente ataque de Aldama, Freites ordenó a la población encerrarse con la urgencia del caso en el convento San Francisco, con poca agua y sin provisiones de alimentos. Acción ofensiva iniciada a las siete de la mañana del fatídico 7 de abril; Debido a las discrepancias por liderazgo entre el Libertador y el general Santiago Mariño, los refuerzos solicitados nunca llegaron; Mariño con mil setecientos soldados se encontraba en Aragua de Barcelona, prefirió movilizarse hasta Cumaná para sitiarla. Freites estaba acompañado de los miembros del Ayuntamiento y del Gobernador Francisco Esteban Rivas. Aldama empleó la artillería para abrir brechas en los muros del convento, una vez lograda esta fase, la infantería realista procedió a sangre y fuego al asalto del sagrado lugar, cometiendo desafueros contra la población. Fallecieron sin contemplaciones más de setecientos barceloneses. Durante seis horas Freites y sus soldados no pudieron contener las feroces embestidas de los atacantes; los que pudieron escapar, al ser capturados corrieron la misma suerte. La historia y tradición relata episodios de horror, sacrificio y patriotismo por los abusos y asesinatos cometidos por la fuerza realista, verbigracia el de los sacerdotes Juan Antonio Godoy y otro de apellido Serra, ajusticiados cuando asistían religiosamente a los heridos y moribundos. El joven capitán William Chamberlain, estando herido, prefirió inmolarse antes de caer en manos enemigas; su esposa la heroína Eulalia Buroz (1796-1817), de veintiún años, digna representante de la mujer venezolana hecha patria, en el fragor de la acción exclamaba “Viva la patria”; al caer prisionera y en momentos cuando la tomó de la cintura un soldado, en forma rápida le sacó la pistola matándolo en el acto, correspondiéndole recibir la atroz venganza. Freites herido, antes de caer prisionero insuflaba ánimo a sus combatientes: “Soldados, es preferible caer combatiendo como bravos a morir degollados”. Aldama envió a Freites y al gobernador Rivas a Caracas cual trofeo de guerra al capitán general Salvador Moxó; en el trayecto no recibieron ni agua ni alimentos; el Gobernador Rivas también herido y con las manos atadas, a pesar de conocer el fatal destino que los esperaba, animaba con pasajes religiosos a Freites llevado en una parihuela (hamaca); ambos fueron fusilados en la Plaza Mayor. El general Pedro María Freites, fue uno de los héroes de la batalla de El Juncal realizada cerca de Barcelona el 26 de septiembre de 1816, acción que le mereció el ascenso a general por parte de Manuel Piar; cayó en la defensa de la Casa Fuerte, ilustrando su nombre en el martirio de los infaustos momentos de la Venezuela heroica. El “siempre leal” general Rafael Urdaneta apurando la marcha, llegó a Barcelona dos días después del martirio. El Libertador conoció la noticia de la pérdida de Barcelona el 15 de abril en la población de El Pao. En 1819 el Gral. Morillo envió a España al oficial Aldama por “incompetencia en el servicio y por innumerables actos de crueldad en perjuicio de los habitantes de Cumaná”. En homenaje al sacrificio de la Casa Fuerte de Barcelona, el Ejecutivo Nacional decretó en 1960, sea declarado “Monumento Histórico Nacional” las vetustas ruinas del antiguo convento de San Francisco. Para eternizar la memoria del Gral. Freites y la heroína Eulalia Ramos (Buroz) de Chamberlain, se colocaron en el augusto lugar dos monumentos; igualmente se honró con el nombre de Freites el Municipio cuya capital es Cantaura en Anzoátegui, y el municipio Buroz del estado Miranda capital Tacarigua de Mamporal. La defensa y sacrificio por parte de los barceloneses en la Casa Fuerte es un permanente símbolo de patriotismo y abnegación.
Gral. de Bgda. eumenes7@gmail.com
Historia y Tradición

sábado, 15 de agosto de 2009

Juan Manuel Cagigal, fundador de los estudios de matemática en Venezuela

Eumenes Fuguet Borregales (*)

Este valioso venezolano contribuyó con sus conocimientos adquiridos en Europa a elevar la calidad científica, humanísticap y cultural en la época post independentista; contemporáneo del doctor José María Vargas y Agustín Codazzi; constituyeron una verdadera trinidad del saber. Cagigal (algunos historiadores lo escriben como Cajigal), nace en Barcelona el 10 de agosto de 1803, hijo de Don Gaspar de Cajigal y Doña Matilde Odoardo. Huérfano de padre en 1810 recibió la manutención de su tío el general realista Juan Manuel Cagigal y Niño (1754-1823), llegado a Venezuela en 1799 capitán general de la provincia de Venezuela en 1814, que por sus conocimientos, disciplina y sentimientos humanitarios fue uno de los más ilustres militares que defendieron en Venezuela la causa de España; no debe confundirse con el general español con quien Miranda realizó operaciones militares y fue su edecán llamado Juan Manuel Cagigal y Monserrat. A mediados de 1816 el general Pablo Morillo reemplaza al Gral. Cagigal quien sale por La Guaira con su esposa Mercedes Ponte llevándose al joven Juan Manuel hacia España, proporcionándole una educación de calidad primero como cadete del Cuerpo de Húsares Montados y luego en la prestigiosa Universidad de Alcalá de Henares, completada en 1823 con estudios superiores realizados en la Escuela Politécnica de Puentes y Calzadas de Paris y en el Colegio de Francia. Sus estudios incluían la literatura, química, periodismo, artes plásticas. Juan Manuel se destacó tanto en su formación, que le ofrecieron cargo de profesor de matemáticas en Paris en 1828, fecha de regreso a Venezuela, ofreciendo sus servicios al brillante doctor José María Vargas, designado el 24 de junio de 1827 por el Libertador primer Rector de la Universidad Central de Venezuela, antigua Real y Pontificia Universidad de Caracas. El ministro de educación José Rafael Revenga envía la solicitud a Bogotá, la recomendación de Vargas decía: "Por una de aquellas casualidades venturosas al país, se ha presentado entre nosotros Juan Manuel Cagigal, joven inflamado con el noble deseo de ser útil a su patria, cuya historia y capacidad probada por todos los medios, son el mejor criterio en estas indagaciones, hacen de él un precioso hallazgo para el país y lo presentan como el mas calculado para llenar el objeto indicado". Al no recibir respuesta a tiempo nuestro biografiado se dirigió a Cumaná para arreglar asuntos personales y cumplir funciones de Secretario del impetuoso general José Francisco Bermúdez jefe militar de aquella provincia. El Congreso Constituyente reunido en 1830 en Valencia, decretó el 14 de octubre establecer en Caracas una Academia Militar y de Matemáticas, con la misión de formar hombres capacitados en este quehacer tanto para el campo civil como para el militar con edades comprendidas entre quince y veinte años. La Academia inicia sus actividades el 4 de noviembre de 1831 teniendo a Cagigal como su primer Director y fundador de los estudios superiores en esta área del saber. Con sus escasos peculios pudo adquirir telescopios y material para los estudios científicos de la Academia con prestigio internacional logrado en tan corto tiempo; igualmente Cagigal dejó sentada las bases para la activación de un Museo de Historia Natural. En Caracas causaba preocupación la tala de los bosques del Ávila que amenazaba con secar las fuentes del Catuche, proveedoras del esencial líquido a la capital, por lo que Vargas, Carlos Machado y Cagigal presentaron en 1838 a la municipalidad un interesante proyecto de resguardo al imponente cerro. El general Páez al tratar en su autobiografía lo referente a la instrucción pública y a la obra de Cagigal como maestro y director de la Academia Militar y de Matemáticas dijo:"de aquel plantel han salido los hombres que en Venezuela se han distinguido en ese ramo". Cagigal permaneció diez años como director de la Academia, llegando a formar doscientos tres agrimensores y de estos cuarenta ingenieros militares; La Academia funcionó hasta 1872, instituto novedoso para su época; la enseñanza se distribuía en bienios. Aparte de las materias militares, matemática, geometría, topografía, dibujo, cálculo, diferencial y trigonometría, se impartía igualmente Gramática, retórica y filosofía para incrementar la cultura general de los alumnos. Cagigal había visitado la Academia Militar de West Point, en tal sentido le escribe al Gral. Soublette:"Que teniendo la oportunidad de asistir a los exámenes de la Academia de West Point, noto que nuestros estudios matemáticos son superiores". Fue parlamentario en 1833 y 1835. Su capacidad de ingeniero le permitió realizar estudios de la conveniencia de una carretera entre Caracas y los Valles de Aragua, recomendó una vía férrea entre la capital y La Guaira. Escribió valiosos documentos sobre la Mecánica Elemental, Astronomía y aspectos científicos: fallece este insigne paisano y sabio barcelonés "fundador de los estudios matemáticos en Venezuela" en Yaguaraparo el 10 de febrero de 1856. Un monumento con su egregia figura fue colocado en el segundo patio de la antigua Universidad Central de Venezuela, actual Palacio de las Academias según decreto del 15 de septiembre de 1881 del presidente Guzmán Blanco; en el primer patio se encuentra el monumento dedicado al Dr. José María Vargas. Los restos de Cagigal se encuentran en la iglesia de San Juan de Dios en La Guaira.

(*) Gral. de Bgda
eumenes7@gmail.com

Diario El Carabobeño

Historia y Tradición

Bandera venezolana

Bandera venezolana

Automóviles de los 40

Automóviles de los 40