miércoles, 17 de junio de 2009

Primera Batalla de Carabobo


Eumenes Fuguet B.*

El 28 de mayo de 1814, se ejecutó la Primera Batalla de Carabobo, escenificada en el mismo campo inmortal donde el 24 de junio de 1821 el ejército republicano al mando de nuestro Libertador, magistralmente derrotara por segunda vez al aguerrido ejército español comandado por el general Miguel de La Torre y Pando, este combate se denominó como el decisivo.

La gloriosa sabana de Carabobo sería favorable a la noble causa emancipadora en estas dos ocasiones; el significado del vocablo Carabobo viene de la lengua Aruaca: Karau, significa sabana, Bo, significa agua y repetido es una especie de superlativo muchas aguas o quebradas, es decir Carabobo significa "Sabana de quebradas".

Retrocediendo las páginas de oro de nuestra ejemplar e incomparable historia, estudiamos que el año 1814, se presentaba como el más aciago y angustioso de la lucha emancipadora, fue un año terrible y difícil. Bolívar ante las adversidades mantenía su férrea voluntad de vencer.

El caudillo José Tomás Boves, había derrotado el 3 de febrero en el funesto sitio de La Puerta-cerca de San Juan de los Morros.

El 12 de febrero, el general José Félix Ribas se cubre de gloria al vencer al temible Boves en La Victoria luchando con los jóvenes provenientes de Caracas; el 28 de marzo, el capitán neogranadino Antonio Ricaurte se inmortaliza en San Mateo haciendo volar el parque de la pólvora, causando a la vez estragos en la fuerza de Boves.

El 5 de abril sucede en la población de La Victoria el encuentro amistoso con las fuerzas de oriente al mando del general margariteño Santiago Mariño al lado de valerosos jefes entre quienes podríamos mencionar al impertérrito José Francisco Bermúdez y el teniente coronel Antonio José de Sucre: Mariño en su avance derrota a Boves en Bocachica-cerca de Villa de Cura.

El 10 de mayo, Bolívar desde Valencia, ordena al general Ribas traer refuerzos de Caracas, Boves se encontraba en Calabozo; para el 26 de mayo, el Libertador en Tocuyito organizaba sus efectivos y realizaba reconocimientos en la futura área de operaciones.

El día 27, las fuerzas republicanas pernoctaron en la sabana de Carabobo, los cinco mil efectivos se organizaron en dos líneas de combate, la primera al mando del siempre leal el general Rafael Urdaneta con los coroneles José Francisco Bermúdez, Manuel Valdez y Florencio Palacios como comandantes de divisiones, la segunda línea al mando del Libertador teniendo como segundo a Mariño con las divisiones de Leandro Palacios y Diego Jalón, Ribas comandó la caballería y la reserva; la artillería (dos piezas) bajo la dirección del insigne barcelonés Pedro María Freites.

En esta importante cita histórica se encontraban presentes la flor y nata de nuestros ilustres próceres, estaban ausentes el capitán José Antonio Páez quien se encontraba ejecutando operaciones exitosas en Mérida y Manuel Piar quien se encontraba en Barcelona.

Las fuerzas realistas al mando del general Juan Manuel Cajigal y Niño (seis mil efectivos y siete piezas de artillería), se colocaron delante de las serranías Las Hermanas dando la cara a Valencia. El Libertador arengó a sus soldados diciéndole: "Soldado, vosotros tenéis delante los mismos jefes y los mismos españoles de quienes habéis triunfado en más de cien combates, éste debe ser el último".

El ataque se inició a la una de la tarde y culminó cinco horas después, la maniobra ordenada por Bolívar utilizando la caballería para desarticular los flancos enemigos resultó exitosa, mientras que la infantería avanzó ordenadamente para destrozar a fuerza de bayonetas a las fuerzas oponentes. El enemigo dejó en el terreno trescientos muertos, mil cien prisioneros, quinientos fusiles, siete piezas de artillería y cuatrocientos caballos, las bajas patriotas fueron apenas de quince heridos y cuarenta prisioneros.

Urdaneta se encargó de perseguir a las fuerzas en retirada hasta San Carlos. En este combate se destacaron todos los intrépidos integrantes del ejército libertador, no fue una lucha decisiva, pero sirvió para mantener en alto el espíritu de lucha; en el encuentro del 24 de junio de 1821 las fuerzas se ubicaron en sentido contrario; antes de los dos enfrentamientos llovió, ¿sería acaso una bendición? Parece que los realistas en 1821 se habían olvidado de esta batalla; porque Carabobo fue favorable a la causa redentora, porque es un semillero de esperanzas y un libro abierto de abnegación, patriotismo, libertad y soberanía.

(*) General de brigada
Diario El Carabobeño

sábado, 13 de junio de 2009

11 de Mayo de 1821 "Liberación de Coro"

Eumenes Fuguet Borregales (*)

Como es sabido, desde la época colonial Coro fue hasta 1576 la Primera Capital de Venezuela y hasta 1636 el Primer Obispado; fechas cuando pasan estas hegemonías y privilegios a Caracas, aunado a su ferviente sentimiento religioso acostumbrado a la obediencia del rey, representante de Dios en la tierra.

Estos importantes aspectos producen en el coriano resentimiento y desavenencia contra las futuras decisiones tomadas por los caraqueños. En la ejecución de la gloriosa epopeya emancipadora, tres campañas tuvieron como escenario las tierras caquetías. "Campaña de Miranda": Procedente de Trinidad luego de su fallida expedición sobre Ocumare de la Costa, desembarca sin mucha dificultad el 3 de agosto de 1806, en La Vela de Coro, donde coloca sobre el fortín San Pedro, la bandera tricolor, por él diseñada; el día 4 ocupa Coro, ciudad que encuentra abandonada por disposiciones del gobernador realista Juan de Salas; el 7 coloca en la iglesia parroquial y en edificaciones públicas la Proclama dirigida a los pueblos americano colombianos. Al no encontrar con quien combatir, ni personal para engrosar su ejército, pensando que la población ni deseaba ni estaba preparada para obtener su emancipación, decide trasladarse el 10 a La Vela y embarcar a las Antillas, travesía concluida en Trinidad. Campaña del Marqués Del Toro: A raíz del movimiento revolucionario del 19 de Abril de 1810 y el envío de comisiones al exterior y a las provincias que no se pronunciaron, entre ellas Coro, donde las autoridades apresaron a los emisarios, enviándolos encadenados hacia el Maracaibo y Puerto Rico; la Junta Suprema de Caracas envía al general Francisco Rodríguez del Toro, mejor conocido como el Marqués del Toro, el 10 de mayo de ese glorioso año hacia Coro, en la Primera Campaña para el bisoño ejército, que aunque pudo sitiar la ciudad, no pudo rendirla. El 28 de noviembre las fuerzas del marqués, ante la supuesta información de la eminente presencia de José Miralles desde Maracaibo con un fuerte contingente para reforzar la defensa de José Ceballos, sumado a la falta de agua, víveres y municiones, optan por romper el cerco y dirigirse hacia Carora y Caracas. Campaña del general de división Rafael Urdaneta: El Libertador desde su cuartel general ubicado en Trujillo, emite el 21 de octubre una proclama a los hijos de la brava tierra caquetía: Corianos. "El Ejército Libertador va a ocupar vuestro territorio; no le temaís porque él no viene a destruir ni a vengar, él viene a restablecer el reinado de la paz. Corianos: "Vuestros esfuerzos a favor de la causa del rey, han sido aciagos para la patria y aciagos para vosotros, con ellos no habéis hecho más que prolongar las miserias de las guerras y las vuestras propias, EL FRUTO DE LA INJUSTICIA ES AMARGO PARA TODOS... Contad con el olvido de lo pasado, y con el corazón fraternal de vuestros hermanos del Ejército Libertador. El 11 de abril de 1821, Urdaneta recibe la siguiente instrucción: "Usted sabe que el objeto de sus operaciones es ocupar Coro y seguidamente todo el occidente de Caracas". En cumplimiento de la disposición de mover desde Maracaibo sus fuerzas para que luego de liberada la provincia de Coro, continúe su movimiento dentro de los planes, para reunir las fuerzas en Guanare, concentración que se daría finalmente en San Carlos, y luego dirigirse hacia las inmortales sabanas de Carabobo, Urdaneta se moviliza a partir del 28 de abril desde Maracaibo, hacia Los Puertos de Altagracia con mil quinientos efectivos organizados en un escuadrón montado, el batallón Maracaibo y el batallón de Tiradores. Mientras se ejecuta el avance, en Paraguaná la heroína Josefa Camejo (1791-1870), sobrina del sacerdote Mariano Talavera y Garcés, en horas de la madrugada del 3 de mayo, con un puñado de valerosos voluntarios asalta exitosamente las guarniciones de Baraived y Pueblo Nuevo; proclama la independencia de la península y de Coro; designa una junta provisional presidida por don Mariano Arcaya, Urdaneta llega el día 9 a la población de Mitare, donde es informado de la actividad desplegada por el teniente Segundo Primera y la heroína Camejo; ese día las autoridades españolas abandonaron Coro, vía Puerto Cumarebo-Puerto Cabello. El 10 de mayo encontrándose en Cujima, Urdaneta recibe la comisión donde se encontraba monseñor Talavera; allí emite su famosa Proclama: "Los habitantes de Coro son nuestros hermanos... y que los habitantes reciban de vosotros el trato dulce y benéfico que debían esperar de sus últimos amos". Soldados: "El robo y toda especie de vejación a los vecinos os es absolutamente prohibido. Ningún individuo del ejército tiene facultad de tomar nada ajeno. El que lo hiciere con infracción a este artículo y de los bandos generales del Ejército, será castigado con la última pena". El día 11 Urdaneta entra en Coro, designa al coronel Juan Escalona como Gobernador Militar de la Provincia, reorganiza al ejército con el recién creado batallón Coro, procediendo a finales de mayo avanzar en dirección Pedregal-Carora.

El Libertador desde su cuartel general ubicado en San Carlos al conocer la fausta noticia, emitió el 6 de junio de 1821, su Proclama: "Corianos es una satisfacción para la República de Colombia, llamaros sus hijos; vuestra conducta en este último período es conforme a lo debéis hecho de vuestro celo y valor; y me prometo que en lo futuro, seréis los más fieles republicanos... Esta es la República de Colombia, ella sin duda penetrará en vuestros corazones y se colocará en vuestro amor, porque ella es madre y todos son sus hijos... Razón tenía el Libertador al referirse a Coro, cuna de la lealtad y de la justicia social, destello de esperanza y federación.

Diario El Carabobeño
Historia y Tradición

(*) General de brigada.
eumenes7@gmail.com

domingo, 7 de junio de 2009

¿Los restos del general Ezequiel Zamora están en el Panteón Nacional?

Eumenes Fuguet Borregales (*)

Diario El Carabobeño
Historia y Tradición

Luego del triunfo en Santa Inés el 10 de diciembre de 1859, principal combate ejecutado durante el desarrollo de la Guerra Federal contra los Centralistas por las fuerzas del general Ezequiel Zamora (1-2-1817 - 10-1-1860), designado por el Concejo Municipal de Barinas el 14 de junio de 1859 "Valiente Ciudadano". Una vez reforzado su ejército federal, decide avanzar hacia el centro del país para continuar su campaña. Llega a Guanare el 4 de enero de 1860; el día 9 entra por el extremo Sur de San Carlos, donde consigue férrea resistencia por parte de los oponentes enviados de Valencia. Zamora se encuentra el día 10 en la iglesia de San Juan acompañado de su estado mayor, ayudantes y de Antonio Guzmán Blanco su secretario; desde la torre observa el área de operaciones, al analizar la situación decide enviar a sus inmediatos hacia las casas que se encuentran frente a frente con la iglesia, con la misión de acercarse a través de los solares hacia el frente enemigo para obtener la necesaria información; Guzmán Blanco y el doctor José Manuel Montenegro cruzan apresuradamente la calle, ingresando por la residencia de la familia Acuña; del solar abren un boquete para pasar a la casa contigua y proceden de igual forma a un tercer solar. Zamora preocupado por el retardo de la comisión, decide movilizarse para cerciorarse de la situación reinante; vestía casaca con botones dorados, pantalón azul, sobre el sombrero llevaba su inconfundible kepis, una cobija terciada del hombro a la cadera izquierda y su sable. A las 10.15 de la mañana, cuando conversaba con sus ayudantes, una bala mortal le atraviesa el ojo derecho con orificio de salida por el occipital; Guzmán Blanco lo recoge y coloca en la mesa del comedor de la familia Acuña; deja el cadáver del "Héroe de Santa Inés" al cuidado del general Piña, para dirigirse velozmente hacia el sector de La Yaguara cerca del Arao, para informarle al general Juan Crisóstomo Falcón la infausta noticia, quien exclama ¡Qué desgracia Santo Dios! A la una de la madrugada del 11 de enero, Guzmán y cuatro soldados enterraron a Zamora en el patio de la familia Acuña arropado con una colcha y cubierto con una hamaca. En los solares se enterraron varios cadáveres de soldados caídos en combate, de allí la confusión cuando exhumaron los presuntos restos del "Valiente Ciudadano". Las fuerzas sitiadas solicitan al general Falcón una tregua para retirarse de San Carlos, como jefe supremo la concede, aprovechando la oportunidad para preparar su avance hacia Valencia a partir del 17 de enero; movimiento que detiene en Tinaco por falta de municiones para enfrentar a un ejército superior en hombres y logística. Al desviar su desplazamiento al oriente es derrotado en Coplé por el general León de Febres Cordero el 17 de febrero de 1860. El Congreso en 1864 había dispuesto los honores a la memoria de Zamora. Los generales federalistas Desiderio Escobar (edecán de Zamora) y Ramón García declaran solemnemente, que el 23 de septiembre de 1868, habían exhumados los restos de Zamora en San Carlos, trasladados a Valencia, recibidos pomposamente por el gobierno presidido por Isidro Espinoza, permaneciendo en capilla ardiente en el Cuartel de Artillería para ser llevados por el general Rafael Carabaño hasta la iglesia de La Victoria, donde fueron depositados temporalmente hasta el traslado a Los Teques. La otra versión nos indica que Guzmán Blanco, sosteniendo la autenticidad de los restos, informaba que había autorizado al general Luis Caspers Zamora (sobrino del caudillo) y al doctor Montenegro para realizar la exhumación el 4 de abril de 1870, el señor Carlos María Oviedo trató de indicarle a Montenegro la negativa de la ubicación de los restos, éste le contestó que no lo contrariara. Esos restos fueron depositados provisionalmente en la iglesia de San Juan, para seguir en septiembre a Valencia, Puerto Cabello y embarcados a La Guaira, quedando depositados en la iglesia parroquial hasta el 13 de noviembre de 1872, fecha de ingreso al Panteón Nacional. En junio de 1904 el presidente Cipriano Castro, acompañado del doctor Montenegro testigo del momento fatal, visitó en San Carlos el sitio de la muerte de Zamora; preocupado por conocer la veracidad sobre los verdaderos restos del caudillo federal, escribió en la prensa solicitando información de los historiadores y testigos. Según el historiador, el general Manuel Landaeta Rosales (27/12/1847 - 13/8/1920), los restos del líder federal fueron exhumados en 1868 por el general Desiderio Escobar, llevados a la iglesia de La Victoria y de allí trasladados por el sacerdote Gerardo Larrain a la sacristía de la iglesia de Los Teques, colocados el 19 de abril de 1869; el clérigo dijo en esa ocasión: "Por fin señores, registrad ese árido y descarnado cráneo y lo veréis traspasado de un balazo y al través de la fisonomía de la materia y de la nada, nos revela la imagen del esclarecido Gral. Zamora".
Según Landaeta Rosales, los restos de Zamora colocados en Los Teques se encuentran desaparecidos desde 1894; los historiadores indican que Guzmán Blanco no estuvo presente en el momento de la exhumación, donde presuntamente se llevaron otros restos. Cipriano Castro diría: "Los restos de Zamora podrán aparecer o no, pero en todo caso nosotros hemos cumplido nuestro deber".

(*) Gral. de Bgda.
Eumenes7@gmail.

miércoles, 3 de junio de 2009

Capitán de navío Felipe Santiago Esteves, "incansable marino emancipador"

Eumenes Fuguet Borregales (*)
Diario El Carabobeño
Historia y Tradición
Durante las acciones por la independencia, la patria contó con afanosos hombres de mar, que destacaron por su heroísmo, destreza y abnegación. En este grupo destaca el capitán de navío Felipe Santiago Esteves, nacido en Maiquetía el primero de mayo de 1779, hijo de don Felipe Esteves y doña Tomasa Acevedo, quien recibió su educación elemental frente al mar caribeño.

Muy joven fue enviado a Cádiz para iniciar la formación náutica durante cuatro años, que más adelante le facilitaría desenvolverse en múltiples avatares independentista. De sus primeros conocimientos realiza actividades mercantes en costas venezolanas y caribeñas. El fallido intento de nuestro "Siempre Precursor" en 1806 sobre las costas de Ocumare, fue conocido por Felipe Santiago y mantenido en su mente. A raíz del movimiento revolucionario del 19 de abril puso su nombre a la orden de la Junta Suprema de Caracas, donde recibe instrucciones de custodiar las costas en el sector comprendido entre Puerto Cabello y Punta Tucacas o Cerro Morrocoy, a bordo de la goleta "Princesa".

Su bautizo de fuego marino sucede el 23 de agosto de 1811, al enfrentarse al coronel Juan Gabaso en Chichiriviche, cerca de Puerto Cabello, resultando triunfante a pesar de las heridas sufridas durante el abordaje. En tal acción naval pudo liberal unos prisioneros y capturó buena cantidad de armas y municiones; su actividad le permitió ascender a alférez de fragata en octubre de 1811, concedido por la Junta Suprema.

En enero de 1812 el oficial Esteves es destinado al oriente venezolano para organizar y equipar una escuadra sutil (embarcaciones ligeras artilladas), para movilizarla hacia el Orinoco, sobre cuyas aguas el 27 de febrero de 1812, junto a Juan Bautista Bideau (1780-1817), ejecuta operación fluvial en el caño Macareo, pudiendo derrotar a las fuerzas realistas comandadas por Francisco Quevedo, combate que le permitió apoderarse de una goleta con cuatro cañones. Esta acción militar es considerada como la primera sobre Guayana y primera participación del capitán y futuro general en jefe, el margariteño Santiago Mariño.

Como alférez de navío, el 2 de marzo de 1812 Esteves, a las órdenes del coronel Manuel Villapol en Sorondo - Delta del Orinoco, cae derrotado por fuerzas superiores; nuestro valeroso paisano incendió las embarcaciones antes de entregarlas a manos enemigas, trasladándose por tierra hasta Cumaná; de allí se traslada por mar hasta La Guaira. Llegado a Puerto Cabello el 6 de julio, tuvo que movilizar en el bergantín "Celoso" al futuro Libertador, coronel Simón Bolívar; algunos oficiales y cuarenta soldados el 6 de julio hacia La Guaira, debido a la pérdida de la fortaleza San Felipe en manos realistas, por culpa de la traición del subteniente Francisco Fernández Vinoni.

Al perderse la Primera República surgida el 5 de julio de 1811, debido a quebrantos de salud permaneció escondido cerca de Caracas por espacio de un año, hasta que pudo emigrar hacia las islas del Caribe para llegar a Cartagena de Indias. Al regresar a Venezuela en octubre de 1813, este incansable marino combatió en su ambiente naval en el oriente a las órdenes de Mariño, mereciendo por méritos en combate en 1814, su ascenso a teniente de fragata.

Tras consumarse la Emigración a Oriente y desarrollados problemas de indisciplina en Carúpano, Esteves, leal al Libertador, lo escolta con el navío "Culebra" hacia Cartagena el 7 de septiembre de 1814; Bolívar y Mariño iban a bordo del "Arrogante". Todos arriban el 19 de septiembre.

Correspondió a Esteves la misión de llevar al Libertador desde Jamaica hacia Haití el 19 de diciembre de 1815, donde se prepararía la Expedición de los Cayos bajo los auspicios del presidente Luis Petión "el magnánimo", y el apoyo en armamento y barcos por parte del curazoleño Luis Brión, expedición libertadora que salió el 31 de marzo de 1816 hacia Margarita.

Esteves continuaría ejecutando operaciones navales de hostigamiento a las embarcaciones realistas en el Caribe; en enero y en noviembre de 1817 se traslada a la isla de Saint Thomas en busca de fusiles y pólvora necesarios para el Ejército Libertador. De paso por Trinidad, se casa en 1818 con Jacinta Valdés; procrean a Felipe Santiago, futuro Ministro de Guerra y Marina en 1877.

El Libertador le reconoce a Felipe Santiago Esteves sus invalorables servicios a la República, designándolo el año 1818, Comandante General de la Marina en el Alto y Bajo Orinoco. Le correspondió movilizar tropas de Guayana al Arauca en 1818, y en 1819 llevar a los voluntarios ingleses, irlandeses y alemanes desde Angostura hacia el Arauca.

En febrero de 1819 el Libertador le concede ascenso para elevarlo al grado de capitán de navío, recibiendo ese año la máxima condecoración de "Los Libertadores de Venezuela" con la designación de "Benemérito".

Cumplida con éxito la Campaña de Carabobo, este lobo de mar es destinado a cumplir funciones en cargos administrativos en la Marina de Guerra hasta el año 1829, cuando es designado Ministro de la Corte Marcial, cargo ocupado durante varios años.

Su fallecimiento sucede en Caracas el 27 de agosto de 1849. Su nombre es llevado con orgullo por promoción de oficiales y de alumnos de la Armada, una Medalla Naval y el Centro de Adiestramiento Naval CANES, fundado en 1948, encargado de la formación de suboficiales, técnicos y grumetes de la Armada, que recuerdan su vida y ejemplo en beneficio de la independencia.

(*) General de Brigada

eumenes7@gmail.com

domingo, 31 de mayo de 2009

¡La famosa frase no fue original de Cipriano Castro!

Gerónimo Alberto Yerena Cabrera.

Bolívar en el Potosí
.

General argentino Carlos María de Alvear 16 de octubre de 1825:
“Más el suelo sagrado de la patria se haya profanado por las plantas de un impío extranjero”

Cipriano Castro 9 de diciembre de 1902:
“La planta insolente del extranjero ha profanado el suelo sagrado de la patria”

Historia y origen de la primera frase.
La Banda Oriental del Río de La Plata (Uruguay) fue visitada por vez primera por el español Juan Díaz de Solís en 1516, el primer poblado en forma, fue la ciudad de San Salvador en el año 1574 (hoy Dolores) fundada por Juan Ortiz de Zárate, y la verdadera colonización fue por los jesuitas los cuales fundaron las Misiones Orientales.
El problema entre españoles y portugueses surgió cuando estos últimos fundaron la Colonia de Sacramento, frente a Buenos Aires en el año 1680. A partir de allí ocurrieron varias disputas y enfrentamientos entre ambos bandos. Los españoles ampliaron la posesión de la franja cuando fundaron la ciudad de Montevideo, al este de la Colonia de Sacramento, entre los años 1724-1726; pero el conflicto continúo. Aparentemente resuelto con el Tratado de San Ildefonso en el año de 1777, cuando Portugal renuncia a las dos orillas de los ríos de la Plata y del Uruguay, los luso-brasileños perdieron la Colonia de Sacramento y, transitoriamente, los Siete Pueblos de las Misiones, los cuales recuperarían en 1801 tras una breve guerra entre España y Portugal.
Hasta la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires, la Banda Oriental sólo era la franja más oriental del Virreinato de La Plata; luego de la revolución, gracias a José Gervasio Artigas, quien luchó contra los españoles y portugueses se constituyó la Provincia Oriental hoy la nación de Uruguay.
Cuando Don Pedro fue declarado emperador de Brasil en el año 1822, nuevamente reinicio la guerra invadiendo la Banda Oriental y tomando la ciudad de Montevideo. Esto condujo a que Argentina, en el segundo Congreso de Tucumán, solicitara el apoyo de Simón Bolívar para llevar adelante la guerra contra el imperio, cuyas fuerzas ocupaban la Banda Oriental. Para comunicarle al Libertador la decisión del Congreso fueron comisionados el general Alvear y el doctor Díaz Vélez; ambos traían como objetivos, la invitación formal y expresa de hacerle la guerra al Brasil.
El gran historiador y biógrafo del Libertador, el colombiano Indalecio Liévano Aguirre, en su famoso libro: Bolívar, narra en forma brillante, tal acontecimiento, he aquí un resumen:
“El 19 de agosto del año 1825, el Libertador llegó a la Paz, el 5 de octubre llegó a la ciudad legendaria de Potosí, y el 8 lo hicieron los delegados del Congreso argentino, que de inmediato se reunieron en forma no oficial. Mientras avanzaban las conversaciones, el Libertador recibió la noticia desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que de la Corte de Brasil ha llegado un nuevo general con tropas, destinada a la provincia de Matogroso, que linda con la de Chiquitos por el lado de Santa Cruz, y que han adelantado dos avanzada sobre el territorio de Chiquitos que pertenece al Alto Perú (Bolivia)”
Este suceso ocurrió el 11 de octubre y el Libertador, hombre de grandes decisiones y precisión al actuar, toma la siguiente determinación; tan bien narrada por Liévano:
“Bolívar hizo anunciar a los emisarios del Río de la Plata que el día 16 les recibiría en audiencia oficial y en su carácter de supremo mandatario del Perú. Además, se dirigió al comandante brasileño, Araujo y Silva-bajo cuyas ordenes había ocurrido la ocupación de la provincia de Chiquitos-, en los siguientes y categóricos términos: Prevengo al señor comandante general de Santa Cruz que si usted no desocupa en el acto la provincia de Chiquitos, marche contra US. Y no se contente con libertar nuestras fronteras, sino que penetre al territorio que se nos declara enemigo, llevando la desolación y la muerte para vengar nuestra patria y corresponder a la insolente nota y a la guerra con que US. lo ha amenazado”
El 16 de octubre de 1825 en la reunión definitiva y oficial, el general Carlos María de Alvear, luego de variada conversación sobre el tema dijo al Libertador:

“Más el suelo sagrado de la patria se halla profanado por las plantas de un impío extranjero”.

El final de estos sucesos, fue que Brasil antes las amenazas del Libertador, al cual apoyaban Argentina, Bolivia y el Perú, y, sobre todo, por la personalidad y determinación de Bolívar, quien poco hablaba cuando no era necesario, pero, cuando lo hacía, sí actuaba, El Imperio Brasileño se retiró de ambos territorios vilmente ocupados. La Gran Colombia bajo la dirección de su vicepresidente Santander se desentendió de esa situación, por supuesto, debido a la envidia y al rencor que siempre demostró Santander a Bolívar, y quién se sentía opacado por la figura universal del Libertador.

Historia y origen de la segunda frase.
Como consecuencia de la deuda contratada en 1896 con los países europeos, el atraso de la cancelación de la misma y el lenguaje que juzgaban inapropiado por violento, utilizado por el presidente Cipriano Castro al tratar con los diplomáticos; se creo una situación de tensión en las relaciones de Venezuela con los países europeos.
Un ejemplo de esto fue el trato que le dió al diplomático francés, al no estar de acuerdo con él le hubiera bastado con declararlo persona no grata, no lo hizo y, en vez de esto, lo sacó de una patada de su oficina.
PedroM. Morantes, con el seudónimo de Pío Gil, entre una de sus descripciones dice: “ “Egoísta, ególatra, que habría sacrificado la patria a su dicha, y sobre todo las pavesas humeantes de la ruina nacional, habría entonado él sólo el soliloquio de su autoadoración, empinabase sobre los pies, inflado, casi hasta reventar, como el sapo de la fabula, por un inmenso orgullo”.
El 9 de diciembre, el almirante británico Douglas, jefe de la flota aliada, da la orden de apoderarse en la Guaira de la flota venezolana. Acorazados ingleses, alemanes e italianos inician el bloqueo y mientras los barcos alemanes toman el control de Puerto Cabello y Maracaibo, los ingleses prefieren el rumbo oriental, en camino hacia las bocas del Orinoco.
El presidente Cipriano Castro desde el balcón de la Casa Amarilla lee su histórica proclama:

“La planta insolente del extranjero ha hollado el suelo sagrado de la patria”

Si comparamos ambas frases, considero que no es difícil ver la similitud entre ambas y pensar que Castro se inspiró en la frase del general Alvear.
Como reseña el general Eleazar López Contreras: “Cipriano Castro a pesar de haber sido hijo de personas humildes y de modesto medios de vida, fueron personas de costumbres ejemplares, que le permitieron levantar la numerosa familia en un ambiente distinguido y honorable”
Castro tuvo como “preceptores” al señor Juan de Dios Bustamante y al doctor Federico Bazó, ambos de larga y meritoria vida dedicada a la docencia. Luego de la muerte de su madre y la formación por su padre de un nuevo hogar determinaron su decisión de estudiar en el Seminario de Pamplona durante tres años.
Como podemos apreciar luego de la descripción de López Contreras, sobre la educación recibida por Castro; a pesar de ser de carácter y personalidad bastante complicada y caprichosa, y de una conducta que dejaba mucho que desear, sobre todo en un presidente de la República, además de todos los merecidos epítetos que de él dijo Pío Gil, es posible que haya leído la historia del Libertador en el Potosí, o, lo más probable, que su ministro, el flamante historiador Eduardo Blanco lo haya asesorado en su alocusión.
Hasta el presente no he encontrado ningún escrito que haga esa observación en cuanto a la similitud de las dos frases- algo que me parece extraño, dado la importancia que en nuestro país se le ha dado a Castro por esa frase, sobre todo en los últimos años.
Sus restos fueron trasladado al Panteón Nacional el 14 de febrero de 2003.

Gerónimo Alberto Yerena Cabrera.
Correo:
yerena.gerónimo@gmail.com

Bibliografía.
1º.-Indalecio Liévano Aguirre. Bolívar. Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana. Madrid.1983.
2º,-Augusto Mijares. El Libertador. Tercera Edición. Comandancia de las Fuerzas Aéreas de Venezuela. Caracas. 1967.
3º.-Joaquim Veríssimo Serrao. Aspiraciones hegemónicas y rivalidades luso-hispanas. Iberoamérica una comunidad. Monte Avila Editores Latinoamericana. 1992.
4º.-Joaquim Veríssimo Serrao .Organización y terminología política. Leyes y justicia en Brasil. Iberoamérica una comunidad. Monte Avila Editores Latinoamericana. 1992.
5º.-Ramón J. Velásquez. Cipriano Castro en su época. La política. Monte Avila Editores. Caracas. 1991.
6º.-Morantes, Pedro María (Pío Gil). El Cabito. Quinta Edición.
Caracas.1991.
7º.-López Contreras, Eleazar. El presidente Cipriano Castro. Ediciones Revista Bohemia. Caracas.1987.

jueves, 28 de mayo de 2009

Don Germán Borregales... Ciudadano ejemplar

Eumenes Fuguet Borregales (*)

"Primer Periodista venezolano graduado en el exterior".
"MISTER X"

Escritor y periodista prolífico, de aguda pluma, incansable luchador social, insigne representante de la corianidad, notable político luchador por el progreso, la moral y la cultura del país, fiel representante del terruño falconiano; vio la luz primera el 28 de mayo de 1909 en Coro, "Raíz de Venezuela", cuna de los caquetíos, noble raza defensora de sus derechos. Hijo de Don Pedro Doroteo (Teo) Nieves Borregales y Doña Josefina Pachano. El joven Germán realizó sus estudios elementales en el Colegio Federal de Coro; su excelente rendimiento académico lo estimula el año 1939 a solicitar una beca para estudiar en Ginebra estudios superiores de periodismo; Germán Borregales es el "Primer Periodista venezolano graduado en el exterior". Regresa en 1941 para dedicarse a la exigente y sacrificada profesión de obtener, procesar y divulgar la verdad verdadera con objetividad. Su lucha frontal por la ética y la política de altura le valió en 1943 cárcel y expulsión del país. En el terruño natal, junto con un grupo de jóvenes de avanzada entre ellos el doctor Arístides Beaujón funda en 1946 una organización política, núcleo de Copei en esa entidad y en Caracas establece la Librería Católica Tomás Andrés Polanco. En 1955 Monseñor Jesús María Pellín, entrañable amigo y dilecto compadre lo designó corresponsal de La Religión en Coro. Con el seudónimo de MISTER X se desempeñó en Caracas como columnista de diferentes medios impresos entre ellos El Gráfico y La Esfera. Como político adversaba con su vehemente e incomparable verbo los aspectos negativos del gobierno de Don Rómulo Gallegos y a las políticas del partido Acción Democrática; sufre persecuciones, cárcel y destierro, y más adelante al no estar de acuerdo con los lineamientos del doctor Rafael Caldera y de su partido Copei, funda en mayo de 1960 el Movimiento de Acción Nacional (M.A.N), con sus conocidos lemas: "Ni americanos ni rusos", "El M.A.N salvará a Venezuela" y "Ni Comunismo ni Hambre". Basado en su amplia experiencia escribió catorce libros, algunos de tinte anticomunista, otros sobre tópicos petroleros, sociales, religiosos y políticos; la lectura de sus obras era muy comentada por la crítica nacional e internacional. Su vertical personalidad, comportamiento ciudadano y principios católicos era respetada por propios y extraños, por amigos y enemigos. Don Germán como era llamado por sus miles de amigos y bienhechores, recibió diversos reconocimientos nacionales e internacionales incluyendo la Medalla Caballero de la Reina Isabel La Católica en su Primera Clase otorgada por el gobierno español y otra otorgada por le gobierno libanés; fue candidato a la presidencia de la República los años 1963, 1968 y 1973. Su generosidad era de tal magnitud, que el producto de la venta de sus obras era dedicada exclusivamente al apoyo de sus obras sociales sin exigir parcialidad política, su mano siempre la extendía a quienes le solicitaban ayudas o consejos, no poseía riquezas personales. Su don de gente y cualidad moral le permitía andar solo, sin escoltas y en autobús, compartiendo las vivencias y necesidades del pueblo que lo apreciaba y respetaba cual apóstol del bien. Don Germán con el apoyo de la empresa privada y de personas solidarias con el prójimo, crea en 1973 la Fundación Borregales, estableciendo pequeñas farmacias en varias barriadas de Caracas y del interior del país para socorrer en forma gratuita a los más necesitados. Los domingos después del santo oficio, en coordinación con el cura párroco de los tantos barrios que visitaba, donaba bolsas contentivas de alimentos y ropa. Su vida la dedicó a la crítica bien entendida, a la política de altura, al progreso de su acendrada fe cristiana, y como un apostolado a la labor social en beneficio del prójimo; exteriorizaba ser más útil que importante. Era familiar verlo con su peculiar corbata de lazo, en el ojal del saco su infaltable Cruz de Santiago, con una sonrisa afable y satisfacción interna cuando solucionaba algún problema. Casado con Doña Beatriz García Delepiani con varios familiares en Valencia, de cuya unión nacieron los doctores en derecho Beatriz y Germán Agustín, dignos herederos del ejemplo, solidaridad y personalidad de Don Germán. Como Presidente de la Fundación Borregales con la aprobación unánime de sus hermanos, donó los terrenos que hoy ocupa la Universidad Francisco Miranda en el centro de Coro. Su lamentable deceso ocurrió el 2 de marzo de 1984; sus restos fueron enterrados en el Cementerio General del Sur, recibiendo los honores militares correspondientes a cargo del batallón élite de Infantería Libertador Simón Bolívar, comandado por este servidor; decretados por el presidente Jaime Lusinchi según lo establecido en el Reglamento de Protocolo y Ceremonial Militar, en memoria y reconocimiento de este abnegado político, periodista, escritor, caballero de la bondad y luchador social, paradigma de honradez, justicia, moral y amistad a toda prueba; era su forma de ser, ya que su conciencia no le permitía actuar de otra manera. Su recuerdo tiene un templo en el corazón de los que tuvimos la suerte de conocerlo, tratarlo y recibir sus sabios consejos y orientaciones, quien abandonó sus comodidades en beneficio del prójimo; quien se excedía? si, pero en generosidad.

(*) General de brigada
eumenes7@gmail.com

martes, 26 de mayo de 2009

Parroquias San Juan, Santa Teresa y Santa Rosalía. Caracas.

Gerónimo Alberto Yerena Cabrera.

Parroquia San Juan
Parroquia Santa Teresa
Parroquis Santa Rosalía


Límites originales y modificaciones hasta mediados del siglo XX.
Plaza San Pablo, Plaza Miranda, Iglesia de San Pablo, Iglesia de Santa Teresa, Esquina de San Pablo, Esquina de Municipal.
Cinco pérdidas de San Pablo

Para comprender mejor la historia de estas tres parroquias, es indispensable conocer la historia de la extinguida parroquia de San Pablo y sus cincos pérdidas.
Estas parroquias se derivaron de la original parroquia de San Pablo, la cual tuvo su origen por la Iglesia de San Pablo Primer Ermitaño, cuarta iglesia que se construyó en Caracas. Edificada por voto de la ciudad, en honor al Patrono elegido contra la primera epidemia de viruela en Venezuela. El contacto (una negra de Guinea) que entró por Caraballeda traída por un navío portugués en 1580. El 15 de enero (día de San Pablo Primer Ermitaño) de 1581 se ordenó la construcción de la iglesia.
Fue erigida en parroquia, junto con Altagracia y Candelaria, por Real Cédula del 25 de agosto de 1750 y tuvo efecto en Caracas el 8 de mayo de 1751. Se usó como referencia las iglesias correspondientes. A San Pablo le correspondió la parte sur de la ciudad a partir de la calle Este 6-Oeste 6 (para la época la calle que iba del Silencio a San Lázaro, que para entonces era hasta donde llegaba la ciudad hacia el este a ese nivel); por la Calle Real que es la Avenida Norte-Sur es donde la ciudad en esa época se prolongaba más hacia el este llegando hasta la actual esquina de Alcabala, cercana a la quebrada de Arauco. La Capital y su “Casco Histórico” a partir de ese momento que sólo contaba con la parroquia de La Catedral, pasaría a tener cuatro parroquias.
Fue la Parroquia de San Pablo célebre en muchos aspectos: además de la iglesia y su bella Plaza de San Pablo - la segunda en importancia después de la Plaza Mayor-. Contó con el Hospital de San Pablo fundado en 1590 por el gobernador Don Diego de Osorio y El Hospicio de Mujeres de Nuestra Señora de la Caridad, donde se recogían por mandato de los jueces eclesiásticos “las mujeres en pleito con sus maridos y las públicas pecadoras”. Este hospicio fue fundado y dotado por Doña María Marín de Narváez, este nombre quizá no signifique mucho para la gran mayoría de nosotros, si no fuese porque esta señora era hermana del tatarabuelo del Libertador, Francisco Marín de Narváez, personaje notable de la época, de quien el Libertador hereda la mayor parte de su cuantiosa fortuna: haciendas, minas, la casa natal, y también la falsa“Leyenda” sobre esa parte de su familia.
En la parte oeste de la plaza, existió la casa de tres ventanas, famosa por la variedad de personajes que la habitaron, tales como: el Capitán General Don Vicente Emparan, Los Salias, Francisco de Miranda, José Tadeo Monagas, y José Gregorio Monagas – en esa casa redacto el glorioso decreto que daba la libertad a los esclavos. En 1859 el 2 de agosto se formo allí la
Sampaublera.
Al oeste de la plaza funciono luego en el año de 1885 El Mercado de San Pablo, fue demolido y se construyó el famoso “Molino Rojo”; luego de su clausura en 1910, motivado a múltiples escándalos que allí ocurrían, se construyo una plaza, actualmente conocida por todos como Plaza Miranda-por tradición popular en recuerdo al Señor Juan Miranda que tenía una pulpería en esa esquina, y no por el Prócer de la independencia-.
A continuación, con mi próximo relato de las cinco pérdidas de la parroquia de San Pablo, queda explícito el origen y la historia de las tres parroquias: San Juan, Santa Teresa y Santa Rosalía.

Cinco pérdidas de San Pablo

Primera pérdida.
Desmembración de la parroquia.
En el año de 1795, de la parroquia de San Pablo, fueron creadas dos nuevas parroquias:
San Juan al oeste de la quebrada de Caroata (recuerden que los límites, en toda la colonia, eran los accidentes naturales).
En el medio permaneció la parroquia de San Pablo (hoy Santa Teresa), su limite norte serían desde la esquina de La Gorda hasta la esquina de Colón; sus límites occidentales corresponde hasta la esquina de la Gorda por donde pasa la Avenida N6-S6 actualmente la Avenida Baralt, la cual la separa de la parroquia San Juan, y se prolonga hacia el sur hasta el río Guaire; sus límites orientales son hasta la esquina de Colón en donde se cruza con Avenida N1-S1 y sigue su trayecto al sur de esta avenida (la cual es la separación de la parroquia Santa Rosalía) y se prolongaba cercana al río Guaire.

Santa Rosalía, para esa época-originalmente fue al sur de la esquina de Camejo, cuando se cruza con la actual Avenida Norte-Sur (recordemos que la Avenida Norte-Sur, es la que pasa en ese sentido por la esquina de la Torre, la cual se usa como referencia, y la Este-Oeste es la que pasa en ese sentido por la misma esquina).
Luego se prolongó los límites una cuadra al este hasta la esquina de Colón. Este es su límite occidental y sigue el trayecto de la Avenida N1-S1 al sur, y se prolongaba cercana al río Guaire.
Cien años antes, de la fundación de la nueva parroquia, para 1695 Santa Rosalía le había quitado protagonismo a San Pablo Primer Ermitaño motivado a otro brote de viruela, al parecer las peticiones a San Pablo no fueron muy efectivas y la invocaron a ella y no a San Pablo, y a partir de esa fecha se decidió hacerle una iglesia a Santa Rosalía. Desde ahí, comenzó San Pablo Primer Ermitaño a perder privilegio.

Segunda pérdida.
La demolición de la Iglesia.
El 6 de abril de 1876 Guzmán Blanco ordenó la construcción de un teatro, que se llamaría originalmente Teatro Nacional, y como consecuencia se demolió la iglesia. La parroquia de San Pablo se quedaba con este hecho sin iglesia parroquial, aunque existía la del oratorio de San Felipe de Neri.

Tercera pérdida.
Pérdida del nombre de la parroquia.
El 27 de octubre de 1876 sobre las ruinas del Oratorio de San Felipe de Neri se inaugura la Iglesia de Santa Teresa- en realidad la fachada oeste de Santa Ana, y el 27 de abril de 1880 se reinagura nuevamente, ya con la iglesia terminada totalmente, y se hace el traslado del Nazareno de San Pablo a la iglesia. Con esta construcción se da a la parroquia una nueva iglesia, pero desde ahí se comenzó a llamar a la parroquia de San Pablo, parroquia de Santa Teresa. Nombre que le dio Guzmán por su esposa Ana Teresa, y pretendió, y así lo hizo por poco tiempo, llamar a la fachada OESTE Santa Ana, y a la ESTE Santa Teresa, como si fuesen dos iglesias*
Así pues perdió también el nombre de San Pablo la parroquia, y por tradición popular se impuso el nombre de Santa Teresa.

Cuarta pérdida.
El nombre de la esquina de San Pablo.

El teatro construido por Guzmán Blanco, que por adulancia de uno de sus ministro en vez de llamarse Teatro Nacional como estaba previsto, se le llamó Teatro Guzmán Blanco; en el año 1888, cuando Rojas Paul asumió la presidencia de la república, inmediatamente le cambio el nombre por Teatro Municipal, como se conoce actualmente.
La esquina que se llamaba San Pablo, desde esa misma época dejo de llamarse así, y el pueblo la comenzó a llamar Municipal. Motivado a esto, la siguiente esquina al oeste, donde se hallaba el puente de San Pablo (segundo puente sobre la quebrada de Caroata, construido en 1737 y que actualmente no existe por estar embaulada la quebrada), se llamó esquina del Puente de San Pablo, luego dejo de llamarse así, y comenzó a llamarse solamente esquina de San Pablo, la tradición “como dice Alexis Marquez” se impuso, y así se quedo hasta el presente).

Quinta pérdida.
San Pablo Primer Ermitaño, dejo de ser santo.
La Santa Sede, en el papado de Pablo VI, eliminó su nombre del calendario litúrgico, por falta de rigurosidad histórica que respaldara la leyenda de San Pablo Primer Ermitaño.

Así vemos que la parroquia comenzó por desmembrarse, luego perdió la iglesia, luego el nombre de la parroquia, luego el nombre de la esquina original, y por último el santo dejo de ser santo.

Gerónimo Yerena Cabrera.
Correo: yerena.geronimo@gmail.com.

Fuente:
1* Rafael Valery S. Parroquia San Pablo. La Nomenclatura Caraqueña. 1978.
2* Rafael Valery S. Parroquia Santa Teresa. . La Nomenclatura Caraqueña. 1978.
3* Rafael Valery S .Parroquia San Juan.. La Nomenclatura Caraqueña. 1978.
4* Rafael Valery S. Parroquia Santa Rosalía. La Nomenclatura Caraqueña. 1978.
5*Plano: Las parroquias que componían la Ciudad de Caracas en 1936. Diseñado en el libro La Nomenclatura Caraqueña por Rafael Valery S. 1978.
6*En el “Exacto Plano de la ciudad de Caracas” del año 1772. Editado por el diario El Universal, Colección Histórica Mapoteca IGVSB.
7*Plano de Caracas. Por Ricardo Razetti.1929. Editado por el diario El Universal, Colección Histórica Mapoteca IGVSB.
8* Caracas Plano de la ciudad. Situación de las parroquias foraneas. Por R. Razetti. 1897. Editado por el diario El Universal, Colección Histórica Mapoteca IGVSB.
9*Plano topográfico de la ciudad de Caracas, Capital de los Estados Unidos de Venezuela. Este plano fue levantado por orden del Ilustre Americano Gral Antonio Guzmán Blanco. 1875. Editado por el diario El Universal, Colección Histórica Mapoteca IGVSB.
10*Oviedo y Baños. Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela. S.
11*Gerónimo Yerena Cabrera. Historia y evolución de las parroquias de Caracas. 1986. Una de las sietes charlas audiovisuales sobre crónica de Caracas, que desde 1978 expone. ( aún no ha sido publicada en su totalidad).
12*Enrique Bernardo Núnez. La Ciudad de los Techos Rojos.
13*Graciela Schael Martínez. Estampas Caraqueñas. 1975.
14*Aquiles Nazoa. Caracas física y espiritual. 1967.
15* Enrique Bernando Nuñez. La ciudad de los techos rojos.1963.
16* Gerónimo Yerena Cabrera. Algo para recordar, crónica de Caracas. Iglesia de Santa Teresa. 1986. (charla audiovisual)

domingo, 24 de mayo de 2009

Valenciano Enrique Bernardo Núñez, "Primer Cronista de Caracas"

Eumenes Fuguet Borregales (*)

Diario El Carabobeño

Historia y tradición

Hijo de la ciudad del Cabriales, periodista, gran novelista, cuentista, historiador, cronista, poeta, diplomático, extraordinario en la narrativa, escritor, crítico; nacido el 20 de mayo de 1895, hijo de Don Enrique Núñez y Doña Isabel María Rodríguez. Realiza estudios elementales en el Colegio Católico, ubicado en la hoy Casa Páez; en el Colegio Requena y el Colegio Federal. Desde pequeño mostraba sorprendente inclinación por la poesía, que le permite recibir halagos y premios.
Trasladado a Caracas en 1910 por poco tiempo realiza estudios de medicina y derecho en la Universidad Central, pero la crisis económica familiar obliga a suspenderlos, y recurrir a labores distintas a su naciente vocación de escritor.

Con su primera obra escrita en 1918, "Bolívar Orador", inicia su capacidad de escribir en grande, logrando obtener un premio en los Juegos Florales. Ese año también publica "Sol Interior". El destino le perfila periodista, ansiada profesión mal remunerada en la época. Sus artículos son publicados en El Universal, El Nacional, El Heraldo, La Esfera y el Nuevo Diario, así como también en las revistas Élite y Billiken.

"Después de Ayacucho" sería su segunda novela, publicada en 1920. El 4 de marzo de ese año se casa con Mercedes Cimodocea Burgos procreando tres hijos.

Enrique Bernardo es designado en 1925, Secretario General de Gobierno del Estado Nueva Esparta. Sin descuidar sus altas funciones políticas, funda el periódico "Heraldo de Margarita". Allá se inspira para escribir una de sus grandes novelas, "Cubagua", tierra primigenia de Venezuela la cual concluye en 1931, cuando es designado Secretario General de Gobierno del Estado Anzoátegui.

Controversial novela resultó "La Galera de Tiberio" relacionada con el Canal de Panamá, obra por él lanzada al río Hudson en gesto de simbólica protesta. De regreso a Caracas es designado para ejercer cargos diplomáticos en Colombia, Cuba y Panamá, donde escribe para los principales diarios recibiendo críticas favorables por su impecable escritura y contenido.

En 1938 va en misión consular a Baltimore. Regresa al año siguiente para trabajar como traductor en el Ministerio de Relaciones Exteriores, mismo año cuando edita "Una ojeada al mapa de Venezuela". Escribe en 1943 "El Hombre de la levita", dedicado a Cipriano Castro. En 1944, con su brillante pluma y estilo, produce "Arístides Rojas, Anticuario del Nuevo Mundo", dedicado al insigne y valioso médico, historiador y periodista del cual es asiduo lector. En 1945 el Ilustre Concejo Municipal del Distrito Federal lo designa "Cronista Oficial de la Ciudad de Caracas", convirtiéndose en el primer cronista de Caracas. Escribe en 1946, "El nombre de las esquinas de Caracas". El 24 de junio 1948 es designado Miembro de la Academia Nacional de la Historia, ocupando el Sillón "N", dejado vacante por el fallecimiento del Dr. Diego Bautista Urbaneja. En Buenos Aires es reconocido como Miembro Correspondiente Honorario de Argentina.

Con su crónica "Caracas, ciudad de los techos rojos", escrita en 1948, obtiene el Premio Municipal de Prosa. Por la excelencia de sus obras novelísticas, este digno valenciano es comparado con Don Rómulo Gallegos (1884-1969), a quien admiró siempre. Su estilo se equipara al del Dr. Arturo Uslar Pietri (1906-2001), al cubano Alejo Carpentier (1904-1980) y al guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899-1974). Como siempre sucede, nadie es profeta en su tierra, pero en el exterior su producción literaria es muy leída y solicitada. El 1ro de abril de 1950 gana el Premio Nacional de Periodismo "Juan Vicente González" como Mejor Columnista.

Como Cronista editó la revista "Crónicas de Caracas", destacando la ciudad de antaño, de hoy y de siempre. Apegado al terruño natal, lo visitaba con frecuencia, recorriendo sitios de sus remembranzas, visitas a familiares y amigos, sin olvidarse de la Virgen del Socorro. Escribe en 1955 "Fundación de Santiago de León de Caracas" y "Contribución a los trabajos preparatorios del Cuatricentenario de Valencia", especial recopilación de artículos publicados en diarios caraqueños y en El Carabobeño para tan magna fecha. El Orador de Orden fue José Rafael Pocaterra.

Enrique Bernardo Núñez fallece en Caracas el 1ro de octubre de 1964, contaba sesenta y nueve años de edad. En su honor y recuerdo, la Convención Anual de la Asociación Nacional de Cronistas de Venezuela (ANCOV), realizada en Punto Fijo el 20 de mayo de 1986, a propuesta del Dr. Germán Fleitas Núñez, Cronista de La Victoria, designa la fecha natalicia de Enrique Bernardo Núñez, como "Día Nacional del Cronista Oficial", a quienes felicitamos por su valiosa labor. Igualmente se instituyó un Botón de Honor con su preclaro nombre, de intensa y fecunda obra.

El Concejo Municipal de Caracas instituyó el Premio Municipal al Patrimonio Histórico. En Valencia, una plaza en el Paseo Cabriales, instituciones educativas y una ciudadela en San Diego, recuerdan su memoria, de quien como narrador se exaltaría a la posteridad, colocando en alto el bien mantenido gentilicio valenciano.

(*) General de brigada


eumenes7@gmail.com

domingo, 17 de mayo de 2009

El “Síndrome de Caballo Viejo”, Candilejas y la música que se oía hace sesenta años en Caracas.

Gerónimo Alberto Yerena Cabrera

En la Caracas de Antaño época que ahora la nueva generación sitúa en medio siglo atrás, se oyó una música muy variada, que incluía música regional e internacional.
En todas las provincias se produjo música excelente, cabe destacar en occidente la música larense, zuliana y andina, y en oriente la música de Sucre, guayanesa y principalmente la producida en la “Reina de Oriente”: la música margariteña, en todos sus géneros. También la música bailable como la de Billo, a quién Venezuela adoptó como hijo pródigo; Luis Alfonzo Larraín; Chucho Sanoja; Los Melódicos, y otras agrupaciones y orquestas más pequeñas que las anteriores.

Además de la música criolla, se oían tangos, boleros y música mexicana, la cual era muy apreciada y popular, gracias a su difusión por el cine. Hasta mediados del siglo XX México fue una potencia en la industria cinematográfica, y en casi todos los cines venezolanos, se pasaban películas mexicanas, en una proporción bastante mayor a las películas de otros países.

Tal como sucedió con las películas, las canciones estadounidenses, salvo muy pocos géneros y canciones clásicas, no eran muy populares en comparación con las anteriores citadas; pero en el año 1950 con el estreno de Candilejas, tanto la película como su bella música, causó un impacto en Caracas y toda Venezuela, y tocó un tema del amor en la tercera edad, el renacer de la química del amor. Se habían escrito hasta entonces algunas melodías de similar contenido, pero realmente, sólo lo había abordado en forma espectacular el compositor más famoso de música ranchera: el inolvidable José Alfredo Jiménez, con su canción “Cuando vivas conmigo”. Estas dos canciones seguidas de la composición del “Inmortal canta-autor Simón Díaz”. Caballo Viejo, constituyen la tríada del “Síndrome de Caballo Viejo”

Candilejas

Esta canción toca lo más profundo del sentimiento y la nostalgia, revive y permanece en nuestra mente en busca de escenas de tiempos vividos, quizás también de los que deseamos o dejamos de vivir, o lo más importante para algunos, el renacer de nuevas emociones y pasiones, aunque la mayoría de ellas sólo en forma platónica.
Esto sucede en una mayoría de personas cercanas o ya en la tercera o cuarta edad (mayores de 80 años).

Hay dos versiones de la letra de esta melodía de Charles Chaplin. La primera es de M. Molina Montes, (Candilejas “The Terry Theme”) de la cual tengo una grabación en CD, de una compilación de BMG Ariola de Venezuela,S.A (BMG Entertainment RCA) cantada en forma espectacular por Don Pedro Vargas, un acetato de 78 revoluciones y un Long Play con la misma grabación.

Revisando en Internet, he encontrado que, en algunas páginas o reseñas, la letra se la atribuye a Julio Iglesias, esto por supuesto es falso. A veces navegando encontramos que la popular canción de Simón Diaz, aparece como autor Julio Iglesias…tal como sucede con el Corrido del Pavo Real, que también aparece como de José Luis Rodríguez (El Puma), y es de ese excelente canta-autor mezcla de indio y canario Don Cesar Del Avila. Posiblemente este error se debe a que en su oportunidad, primero Julio Iglesias, como muchos otros cantantes, grabó Caballo Viejo, y José Luis Rodríguez popularizó nuevamente El Pavo Real y, por supuesto, la falta de documentación de quienes escriben esas notas..

Candilejas es una pelicula que trata el amor entre un hombre y una mujer. Él, en el otoño de su vida y ella, una joven. Su autor es Charles Chaplin y la canción es el tema principal de su película Candilejas, una bella película aunque muy triste. Además, ganó el Oscar a la mejor banda sonora original por esta magistral melodía.

Candilejas es un film que produjo, dirigió y escribió Charles Chaplin en 1952. Así mismo, es el último que protagoniza este gran artista

Argumento

La trama se sitúa en Londres durante la Primera Guerra Mundial. Un veterano cómico llamado Calvero (Charles Chaplin), en plena decadencia y alcohólico, acoge en su casa a una joven atormentada a la que salva cuando ésta se va a suicidar, intoxicada con gas. Tras el accidente la muchacha sufre un trastorno psicológico que la hace creer estar paralítica. El cómico intentará que la joven Thereza (Claire Bloom) vuelva a caminar y recupere su afición por la danza.

Juntos consiguen que Terry, como la llaman los pocos allegados que le quedan, triunfe en el ballet unos pocos años después, pero Calvero siente que su tiempo ya ha pasado, como queda patente al ser rechazado por el público en su regreso a los escenarios.

Aunque Thereza profesa un gran amor por Calvero, el la rechazará por estar consciente de que una mujer joven no puede estar con alguien como él. Esta situación se agravará con la llegada del Capitán Neville, el joven pretendiente de Thereza.

Análisis

Candilejas, última película que produjo Chaplin en Estados Unidos, es para algunos, por su sensibilidad y originalidad, su mejor película, aunque es, hasta el día de hoy, uno de sus filmes menos conocidos, debido a la censura impuesta en los EE.UU. por su anterior trabajo, Monsieur Verdoux

Esta dramática situación, que lo llevó a que se refugiara en Europa, le motivó a realizar la película. Con marcados tintes autobiográfico, mucho simbolismo, un guión perfectamente redactado y una magistral partitura original, "Candilejas" destaca por la mixtura entre comedia y drama a lo largo del film.

Tan sólo el título, ya rescata los orígenes artísticos de Chaplin en el teatro, a finales del siglo XIX. La relación entre Calvero y Thereza es una clara referencia al amor entre Chaplin y Oona, que escandalizó a la sociedad por sus casi cuatro décadas de diferencia. el filme, situado en Londres, en 1914, refleja la añoranza de Chaplin por su ciudad natal, justo antes de abandonarla por la Primera Guerra Mundial.

Esta película podría considerarse una despedida de dos grandes genios del cine mudo, Chaplin y Keaton, dioses del pasado que ceden resignados el relevo a las nuevas generaciones. Tiene por tanto un tinte autobiográfico, reflejado magistralmente cuando Thereza es contratada y Calvero queda solo en un escenario en el que se apagan una a una las luces.

La banda sonora de la película, compuesta por el propio Chaplin y arreglada por Ray Rasch y Larry Russell, es considerada entre las mejores partituras de la historia del cine. En 1973, 21 años después, Chaplin recibió su único Oscar competitivo por esta magistral melodía, a los 83 años de edad.



Al tema musical de esta obra se le puso letra posteriormente. Fue premiada como "Mejor tema musical" en los setenta (1972) ganando el Oscar.
Este tema musical, conjuntamente a los diversos cortos fílmicos de cine mudo en que Chaplin, encarna a Charlot, es el legado que nos deja este artista, quien falleció en el año 1977, a los ochenta y cuatro años de edad.

1º versión escrita por M.Molina Montes
Candilejas “The Terry Theme”


Nadie te ha querido como yo
Nadie te ha ofrecido tanto amor
Nadie te ha enseñado de la vida más que yo
Nadie, mi amor, buscó tu amor con
tanto amor

Un atardecer llegaste a mí
Como primavera a mi jardín
A la luz de candilejas yo me enamoré
Era tu amor tal como lo imaginé

Cada vez que te miraba no podía ver
En tu mirar, que tanto amor iba a perder
Y hoy te vas de mí para olvidar
Qué será de ti, a dónde irás
Más que yo nadie, mi amor
Buscó tu amor con tanto amor

Y aunque sé que nunca volverás
Yo te esperaré una eternidad
Y si alguna vez te acuerdas
Y quieres volver
Aquí estaré, aquí mi amor
Igual que ayer...

Video de la primera versión cantada por Julio Iglesia:

http://www.youtube.com/watch?v=lDPSQSH9zcA


2º versión letra de José Augusto

Tú llegaste a mí,
cuando me voy.
Eres luz de abril,
yo tarde gris.

Eres juventud, amor,
calor, fulgor de sol;
trajiste a mí tu juventud
cuando me voy.

Entre candilejas te adoré
entre candilejas yo te amé
la felicidad que diste a mi vivir
se fue;
no volverá, nunca jamás
lo sé muy bien.

Tú llegaste a mi,
cuando me voy.
Eres luz de abril,
yo tarde gris.

Eres juventud, amor,
calor, fulgor de sol;
trajiste a mí tu juventud
cuando me voy.

Entre candilejas te adoré
entre candilejas yo te amé
la felicidad que diste a mi vivir
se fue;
no volverá, nunca jamás
lo sé muy bien.

Video de la versión,cantada por José Augusto(hijo):
http://www.youtube.com/watch?v=-pKuAEYbi68

Video de la película:
http://www.youtube.com/watch?v=rstCtOyOMZM

Simón Díaz Márquez nació el 28 de agosto de agosto de 1928, compuso Caballo viejo en el año 1980.

Caballo Viejo

Cuando el amor llega así, de esta manera
uno no se da ni cuenta,
el carutal reverdece
y el guamachito florece
y la soga se revienta. (Bis)

Caballo le dan sabana
porque está viejo y cansaò,
pero no se dan de cuenta
que un corazón amarraò
cuando le sueltan las riendas
es caballo desbocaò.

Y si una potra alazana
caballo viejo se encuentra
el pecho se le desgarra
y no le hace caso a falseta
y no le obedece a freno
ni lo para falsa rienda.

Cuando el amor llega, así, de esta manera
uno no tiene la culpa,
quererse no tiene horario
ni fecha en el calendario
cuando las ganas se juntan. (Bis)

Caballo le dan sabana
y tiene el tiempo contaò
y se va por la mañana
con su pasito apuraò
a verse con su potranca
que lo tiene embarbascaò.

El potro da tiemo al tiempo
por que le sobra la edad,
caballo viejo no puede
perder la flor que le dan
porque después de esta vida
no hay otra oportunidad.


Video de la canción:
http://es.youtube.com/watch?v=Smf78qqUkVc


José Alfredo Jiménez

Cuando vivas conmigo

De mis ojos está brotando llanto,
a mis años estoy enamorado;
tengo el pelo completamente blanco,
pero voy a sacar juventud de mi pasado.

Y te voy a enseñar a querer,
porque tú no has querido;
ya verás lo que vas a aprender,
cuando vivas conmigo.

De mis labios está brotando sangre,
mi derrota la tengo sepultada;
hoy me entrego en tus brazos como en nadie;
porque sé que mi amor sin tu amor no vale nada.

Y te voy a enseñar a querer,
porque tú no has querido;
ya verás lo que vas a aprender,
cuando vivas conmigo.

Video de la canción:
http://www.youtube.com/watch?v=wW6hpRIx5uU

viernes, 15 de mayo de 2009

El perro Nevado y el caballo Palomo del Libertador

Eumenes Fuguet Borregales (*)
Diario El Carabobeño
Historia y Tradición

Dictando un ciclo de conferencias para los alumnos de la Unidad Educativa Lisandro Alvarado sobre la Magna Batalla en la Casa de la Estrella, sede de la Academia de la Historia del estado Carabobo, me solicitaron escribir sobre el noble perro Nevado y el caballo Palomo, animales ligados a la acción libertadora del Padre de la Patria. Aspectos sobre esta narración, se vinculan a la vivencia de personajes que testimoniaron haber conocido a los extraordinarios ejemplares, así como aspectos orales transmitidos de generación en generación, con las naturales variantes, según los criterios de las personas y por la leyenda esbozada en el valioso escrito del distinguido escritor merideño Don Tulio Febres Cordero. EL PERRO NEVADO: Durante la ejecución de la magistral Campaña Admirable llevada a cabo por Bolívar, al pasar por Mérida es proclamado Libertador el 23 de mayo de 1813. Movilizándose con su Ejército por las escarpadas cumbres andinas, pasó por un caserío llamado Moconoque, situado a seis kilómetros de la población de Mucuchíes, hoy capital del municipio Rangel fundada en 1596, a cuarenta y cinco kilómetros de la ciudad de Mérida, Don Vicente Pino, le obsequió un cachorro raza Mucuchíes llamado Nevado, color negro con la cola, orejas y lomo blancos como la nieve; la tradición afirma, que el perro fue entregado por el niño Juan José Pino en nombre de su padre. Juan José vivió hasta los noventa y cuatro años y durante toda su vida contaba con orgullo, la entrega del perro Nevado a su prestigioso dueño. Para cuidar al hermoso ejemplar, el más indicado fue el indio Tinjacá natural de la región andina, quien conocía al animal y con un silbido peculiar, podía llamarlo a distancia, sonido que Bolívar aprendió a emitir hasta lograr la obediencia. Los primeros perros de la raza mastín europeo, fueron traídos desde España, desde las provincias de Navarra y Aragón, por los frailes doctrineros agustinos a finales del siglo XVI; es el mastín europeo, un fiel animal, de hocico alargado, lanudo, fuerte y versátil para el cuido de casas, personas y rebaños. Al establecerse en Santa Lucía de Mucuchíes, el mastín, se adaptó rápidamente a la altura propia de los andes; su mestizaje dio origen a lo que hoy conocemos como perros Mucuchíes, designados Raza Nacional en 1964. El estado mayor del Libertador denominó a Tinjacá "El Edecán de Nevado". El animal acompañó a Bolívar en muchas batallas, victorias y derrotas, como también en entradas triunfales, como la realizada en Bogotá luego de Boyacá. El fatal año 1814, Nevado y Tinjacá fueron presentados en Valencia, al terrible jefe realista Boves, quien le expresó a Tinjacá en la casa de la familia Malpica, de dueño conocido como "El Suizo": "Has cambiado de amo, pero no de oficio"; al poco tiempo Tinjacá utilizando su fino silbido, pudo escapar con Nevado y trasladarse a Timotes, para reencontrarse con el Libertador, a quien acompañaron en su afán emancipador. Desafortunadamente en el fragor de la Batalla de Carabobo, mueren Nevado y Tinjacá, se dice que Bolívar al conocer la noticia, derramó una lágrima de tristeza que bien merecía el noble animal y el fiel cuidador. En la plaza Bolívar de Mucuchíes, un monumento recuerda a Nevado y Tinjacá, igualmente en la vía hacia la capital, otro monumento en una colina, representa la entrega de Nevado al Libertador en presencia de Tinjacá, por parte de Don Vicente y su hijo. EL CABALLO PALOMO. En noviembre de 1814, Bolívar se movilizaba por la población de Santa Rosa de Vitervo, cerca de Tunja, capital del Departamento de Boyacá, para reunirse con Camilo Torres, Presidente del Congreso neogranadino; en Santa Rosa, pensaba cambiar la agotada cabalgadura por una que le pareció la indicada, pero el señor Hermegildo Báez que le servía de guía, le informó que esa yegua estaba preñada y no podía dársela, su esposa Casilda Zafra, conocida como "La Agorera", decía haber soñado que el potro por nacer iba a ser montado por una persona muy importante. En el desarrollo de la Campaña de la Nueva Granada, Bolívar pasó de nuevo en julio de 1819 por Tunja, allí se le presentó Hermenegildo, regalándole el caballo, cuya cola casi llegaba al suelo; Bolívar lo denominó Palomo, por su color parecido al de una blanca paloma; con esa cabalgadura venció en Pantano de Vargas, Boyacá, Carabobo, Bomboná y entró triunfante a Quito después de la Batalla de Pichincha. Antes de regresar a Venezuela en 1826, el general Andrés de Santa Cruz le pidió el caballo, desprendimiento que causó pesar al Libertador por la nobleza del animal, quien muere al poco tiempo en la hacienda Mulaló, en Yumbo, Valle del Cauca. En la población de Mulaló, al Norte de Cali, se encuentra un museo que expone las herraduras de Palomo, estribos y algunos objetos que pertenecieron al Libertador. No se equivocó Casilda sobre el futuro de Palomo, pintado intercontinentalmente por los grandes artistas y representado en las principales plazas.



(*) General de brigada (Ej.)

Bandera venezolana

Bandera venezolana

Automóviles de los 40

Automóviles de los 40