Gerónimo Alberto Yerena Cabrera
Evolución de sus límites y sucesivas divisiones desde la Colonia hasta 1994.
Calle Real de la Candelaria
Primeros puentes caraqueños.
Esquina de Romualda.
Quebradas caraqueñas.
El nombre de la parroquia se debe a su colonial iglesia terminada de construir en el año de 1708.
La iglesia permaneció con su jerarquía eclesiástíca de capellanía hasta 1716, cuando fue elevada a viceparroquia por el obispo Fray Francisco de Rincones. Fue erigida en parroquia con el nombre de la Santa Cruz de Candelaria junto con la de Altagracia y San Pablo por el obispo Don Manuel Machado y Luna, autorizado por Real Cédula del 25 de agosto de 1750. (1)
La zona donde se construyó la iglesia era para entonces un poblado alejado habitado principalmente por “isleños” canarios. Relata Enrique Bernardo Núñez, en su clásico de crónica sobre Caracas “La ciudad de los techos rojos” (2) que cuando ocurrían crecidas del río Catuche toda esa zona quedaba aislada de la ciudad e incluso en el año 1719 el alcalde Feliciano Palacios y Sojo mandó a cerrar el callejón o Calle Real motivado a las crecidas del río, dejando completamente aislados a los vecinos, motivo esto de múltiples protestas. (Así se llamaba la calle este en ese tiempo, que luego se llamó Calle Real de La Candelaria).
Don Lucas Manzano, en su libro Caracas de Mil y Pico comenta lo siguiente “fue seguramente la primera calle pavimentada, luego de concluir el cuadrilátero de la Plaza Mayor, la que conduce de la Candelaria al Río Anauco, porque era esa la entrada en la ciudad para los que venían de Caraballeda”
Continúa comentando Nuñez, que el primero en hablar de la necesidad de un puente sobre el Catuche, en el camino de salida para los valles de Guarenas y Petare, y barrios de la Candelaria, “ya muy poblado”, es el gobernador José Francisco Cañas y Merino en cabildo de 4 de junio de 1714. Fue preciso esperar hasta 1735 para fabricar el puente con ayuda de los vecinos.
Primeros puentes de Caracas
El puente de Punceres y de Catuche fueron los primeros puentes que tuvo Caracas. El de Catuche, según la fecha precisa de su construcción fue en el año de 1735 ( 3). Sin embargo, según el mismo autor, Enrique Bernando Nuñez , igualmente en su libro de La Ciudad de los Techos Rojos, en el Capitulo XI, hace el siguiente relato: “El sargento Nicolás Punzel Mantilla era vecino de Caracas hacia 1700, tenía su casa del otro lado del Catuche y una curtiembre para curtir corambre. Construyó el puente con ayuda de los vecinos por valor de setecientos pesos” (4).
Este puente fue hecho de tabla en la primera década del siglo XVIII, y posteriormente reconstruido en el año de 1775, por lo cual El Puente de Punceres sería el primer puente de Caracas, anterior al de Catuche, aunque no se precisa la fecha exacta de su construcción.
Como veremos tres de los primeros cuatro puentes de la ciudad fueron construido sobre el Catuche:
Punceres, primera década del siglo XVIII; Romualda (1735); San Pablo, sobre el Caroata (1737) y el Puente Trinidad (1775); esto nos hace deducir que el Río Catuche era el más caudaloso en los límites de la ciudad, sobre todo luego de la desembocadura de la Quebrada de Punceres (5).
Puente Catuche así se llamó hasta fines del sigloXVIII, también se conoció como Puente de La Candelaria y luego, a mediados del siglo XIX, Romualda; actualmente desaparecido por estar embaulado y corresponde el sitio a la esquina de Romualda (6).
Esquina de Romualda
Comenta Doña Carmen Clemente Travieso (1900-1983), nieta del prócer de la independencia Lino de Clemente y descendiente de la famosa Ana de Rojas, fundadora de la “Dinastía de las Rojas” lo siguiente: La esquina de Romualda es un sitio emblemático para la parroquia. Allí se encontraba el puente Catuche y es o fue el punto de referencia principal. Se debe su nombre a la señora Romualda Rubí, la cual a mediados del siglo XIX tenía un establecimiento en esa esquina, célebre por el mondongo que preparaba, el cual obligaba a chuparse los dedos hasta al mismo presidente Paéz (7).
Sobre la señora Romualda Rafael Valery S. en su libro La Nomenclatura Caraqueña nos cuenta que en ocasión del banquete ofrecido por la Municipalidad al Libertador el 13 de enero de 1827, la hija de Romualda, la niña María de la Paz Caraballo Rubí, entonces de diez años, le dirigió una “graciosa alocución” y le ofreció una corona y una palma de laurel (8).
Limites Originales de la Parroquía.
Lilia Mago de Chopite en su libro Caracas y su crecimiento urbano reproduce los límites coloniales (9) “Por el Poniente desde el río Catuche, hasta la quebrada del Oriente nombrada Sebucán y sus vertientes que bienen desde el cerro que mira al mar, Y por parte del Norte el mismo cerro(que corre de la expresada quebrada Catuche) hasta el río Guayre por la parte Sur”.
Así vemos que para esa época la parroquia de Candelaria llegaba hasta Sebucán pero más allá del río Anauco, lo único que había entre La Candelaria y Petare era el caserío de Chacao el cual pertenecía a la parroquia de La Candelaria, y otros pequeños caseríos distantes uno del otro, además de las haciendas, muchas de ellas famosas, por sus cultivos y ganadería.
Desde el río Catuche, límite occidental de la parroquia, se encontraban en sentido oeste-este las siguientes quebradas: Anauco con sus dos quebradas afluentes: Gamboa y Caraballo, Quebrada Honda, Quebrada Canoa, Quebrada Maripérez, Quebrada Chacaito, Quebrada Pajarito y la Quebrada Sebucán, la cual era su límite oriental. Algunas de estas quebradas sirvieron de límite para nuevas parroquias derivadas de la original Candelaria(10).
Sí hacemos un análisis de los planos, Nuestra Señora Mariana de Caracas y los límites parroquiales, para 1766, reproducido en forma muy didáctica por Rafael Valery S. (11), y el plano “En el “Exacto Plano de la ciudad de Caracas” del año 1772” (12), podemos delimitar la parte de la ciudad habitada en la parroquia de La Candelaria para esa época, utilizando los nombres actuales de las esquinas, calles y avenidas para mayor comprensión de la siguiente manera:
Originalmente los límites de las parroquias se basaban en el curso de las –quebradas; la Candelaria por el oeste seguía de norte a sur el curso del río Catuche y hasta la esquina de Abanico limitaba con la parroquia de Altagracia. Luego las referencias se modificaron y no tomaron en cuenta el curso de las quebradas, con este cambio el limite de Altagracia y La Candelaria es la esquina de Plaza España; de allí hacia el sur limita con la parroquia Catedral.
Por la antigua Calle Real o Calle Real de Candelaria, hoy Avenida Este-Oeste, la parroquia en sí llegaba hasta la esquina de Alcabala que era el límite de la ciudad, de ahí su nombre. Luego de la quebrada Anauco sólo eran caserios.
Divisiónes sufridas de la Parroquia.
Primera división
En el año 1769 ocurrió la primera separación de su territorio con la creación del pueblo de San José de Chacao (13). La parroquia quedó limitada hasta la quebrada de Chacaito.
Segunda división
Fue cuando se creó la parroquia El Recreo. Tomás Polanco Alcántara en su libro Historia de Caracas, en el capítulo El Distrito Federal hasta 1945 (14), hace el siguiente comentario: El congreso hizo uso de su atribución al dictar la Ley del 28 de abril de 1856 en la cual determinó que “la ciudad de Santiago de León de Caracas cuna del Libertador Simón Bolívar, es la capital de la República de Venezuela”. Esa Ley dividió el territorio nacional en veintiúna provincias entre las cuales estaba la provincia de Caracas cuya capital sería la ciudad de Caracas, integrada por varios cantones, uno de ellos también de nombre Caracas (Cantón de Caracas) estaría formado por once parroquias, y cita como última la parroquia El Recreo.
De allí que la parroquia El Recreo ya estaba fundada para esa época. Desconozco la fecha exacta de la creación de la parroquia El Recreo en lo civil; en lo eclesiástico fue creada el 4 de noviembre de 1877 con el nombre de la Inmaculada Concepción y San José del Recreo (15).
Tercera división
Luego con la creación de las parroquias de la Pastora y San José en 1889 sus límites fueron sustancialmente modificados. Con la creación de la parroquia San José, La Candelaría perdió más del 50% de su territorio, casi toda la zona noroccidental de la parroquia (16) y (17).
Cuarta división
Con la cración de La parroquia San Bernardino declarada parroquia civil el día 01 de octubre del año 1994, desprendiéndose de la parroquia San José, también La Candelaria perdió cinco manzanas aproximadamente. (18 y 19).
El barrio de Sarria, antiguo Estado Sarria, defiende a La Candelaria de que no se le siga amputando su territorio y lo hace como un filón desde el norte de la esquina de Paradero hasta el final del barrio. Separa a la recién fundada parroquia de San Bernardino por el poniente de la parroquia El Recreo por el naciente.
En la historia de las parroquias de Chacao, San José, El Recreo y San Bernardino se continuará con este análisis.
Bibliografía
1.- Rafael Valery S. Parroquia de La Candelaria. La Nomenclatura Caraqueña. 1978.
2.- Enrique Bernando Nuñez. Nuestra Señora de la Candelaria. La ciudad de los techos rojos.1963.p.87.
3.- Enrique Bernando Nuñez. La vía del Este. La ciudad de los techos rojos.1963.p.39.
4.- Enrique Bernando Nuñez. La ciudad de los techos rojos.1963. Capitulo XI. P. 167
5.- Gerónimo Alberto Yerena Cabrera. Quebradas del Valle de Caracas hasta el siglo XIX. 2007. Charla audiovisual y correo. En preparación para próxima publicación.
6.- Enrique Bernando Nuñez. Nuestra Señora de la Candelaria. La ciudad de los techos rojos.1963.p.90.
7.- Carmen Clemente Travieso. Esquina de Romualda. Las esquinas de Caracas. Editorial Ancora. 1956.
8.- Rafael Valery S. Esquina de Romualda. La Nomenclatura Caraqueña. 1978.p.287
9.- Lila Mago de Chopite. Caracas y su crecimiento Urbano. Publicación de la Unidad de Cultura y Publicaciones del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas.1986.p 80.
10.-Gerónimo Alberto Yerena Cabrera. Quebradas del Valle de Caracas hasta el siglo XIX. 2007. Charla audiovisual y correo. En preparación para próxima publicación.
11.- Rafael Valery S. Las calles de Caracas.La Nomenclatura Caraqueña. 1978. p 91.
12.- En el “Exacto Plano de la ciudad de Caracas” del año 1772. Editado por el diario El Universal, Colección Histórica Mapoteca IGVSB.
13.- Lila Mago de Chopite. Caracas y su crecimiento Urbano. Publicación de la Unidad de Cultura y Publicaciones del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas.1986.p 81.
14.- Tomas Polanco Alcántara. Historia de Caracas. El Distrito Federal hasta 1945 Academia Nacional de la Historia. Caracas. 1995.p.83,
15.- Rafael Valery S. La Nomenclatura Caraqueña. 1978.p.47.
16.- Plano de Nuestra Señora Mariana de Caracas y los límites parroquiales para 1766. Plano basado sobre el levantado o supervisado en 1772 por el coronel Don Juan Vicente Bolívar y Ponte. Diagramación actualizada en el libro de Rafael Valery S. Las calles de Caracas. La Nomenclatura Caraqueña. 1978. p 91.
17.- Caracas Plano de la ciudad. Situación de las parroquias foráneas. Por R. Razetti. 1897. Editado por el diario El Universal, Colección Histórica Mapoteca IGVSB.
18.- Plano Caracas y sus alrededores. Compañía Shell de Venezuela. Junio de 1954.
19.- Plano de El Distrito Metropolitano” Caracas y su entorno”. Promociones Alba Cueto. Plano aprobado por Cartografía Nacional oficio 560 del 15 de septiembre de 1998. Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar
Muy bueno su blog.
ResponderEliminarSobre los puentes y cual fue primero, si observa el plano de 1770, creo que en ese, o en el de 1778, observará un pontezuelo salvando el paso de la quebrada de Los Padrones, de Llaguno a Bolero. Ese pequeño puente, de tablas, ya existía desde 1622.
Por otro lado, sobre precedencia y cronología de iglesias, pienso que la iglesia mayor, aunque no fue el primer templo de Caracas donde se dió misa, sí funcionó como iglesia desde al menos 1568, pues construir la "iglesia" parroquial, no llevaba mayor dificultad en esa época que lo que costó hacer la ermita de San Sebastián para la misma fecha, de paja y bahareque levantada en uno o dos meses, y siempre sería de mayor nivel la iglesia parroquial oficial y vecinal frente a la plaza mayor que una ermita de campaña empotrada entre 2 calles, como fue la de San sebastián en sus inicios.
Si se construían las casas de los vecinos, se construyó la iglesia del poblado, mucho mas simple.
Para 1580 ya el Cabildo ordenaba techar la iglesia con tejas.
Saludos
J Gant
Desde la década de los 50 durante la política de "puertas abiertas" propuesta por el General Marcos Pérez Jiménez empezaron a poblar La Candelaria, San Bernardino, Sarría, Andrés Bello y otras adyacencias pobladores provenientes de diversas geografías del mundo entre laxque se destacó los originarios de "Galicia" en España y que han contribuído de manera comprometida en la creación de la amplia zona comercial que en ella se aprecia.
ResponderEliminarLa inmigración había comenzado antes de Pérez Jiménez. En los tiempos de Isaías Medina Angarita y Eleazar López Contreras ya se recibían muchísimos inmigrantes.
ResponderEliminar