sábado, 29 de agosto de 2015
EL PRIMER AUTOCINE de Sur-America fue en Caracas-Venezuela, el año 1949.
Fachada
¿SABÍAS QUE EL PRIMER AUTOCINE QUE EXISTIÓ EN SURAMERICA (CARACAS) FUE EL AUTOCINE LOS CHAGUARAMOS Y QUE SE CONSTRUYÓ EN 1949?
Ciertamente, en 1949 se construyó en la Avenida de La Colina de la Urbanización Los Chaguaramos, Caracas, el primer autocine de Suramérica, el Autocine Los Chaguaramos, lo cual causó sensación entre los jóvenes de aquella tranquila ciudad de entonces, porque el hecho de ver una película dentro de un automóvil, vestir deportivamente o como uno quisiera, conversar, comentar o estar en la intimidad, sin molestar al vecino o no ser molestado por nadie, fue una novedad muy agradable que se convirtió en moda. La nueva moda atrapó también a los adultos y de pronto la informalidad resultó muy confortable y ofrecía una alternativa al rigor social de tener que vestirse formalmente para ir al cine.
Ese primer autocine de la capital venezolana tenía una capacidad para 250 vehículos y una fuente de soda llamada El Cristal Room, que durante una década se convirtió en el sitio de moda de “La Sultana del Ávila.
En su tiempo, los autocines cumplieron su misión de entretenimiento y diversión para la que fueron creados, pues le ofrecían la oportunidad al ciudadano de pasar un rato agradable disfrutando o no de una película o, en otro caso, la posibilidad de airearse, disfrutar la noche y compartir, con la novia, la amante o con la esposa y los hijos un rato diferente; porque si bien es cierto que alojaron a parejas de enamorados, quienes los utilizaron como refugio de amor, también brindaron la comodidad para salir de casa en piyamas y ver una película cómodamente, disfrutando de una cerveza, fumando un cigarrillo o tal vez degustando algún aperitivo o de una sabrosa hamburguesa o un apetitoso perro caliente.
Tras desaparecer con el paso del tiempo debido a que las ciudades fueron creciendo, los terrenos escaseando y por ende, haciéndose cada día más costosos, el elevado precio de los terrenos los arrastró hasta su desaparición, pues la mayoría de esos terrenos donde funcionaban, eran alquilados.
Hoy, como sucedió en el país que los vio nacer, Estados Unidos, los autocines sólo son un grato recuerdo para la gente que los conoció y disfrutó, sobre todo, aquellos jóvenes que entraban escondidos en tantas maletas de autos que lograban traspasar la puerta y burlar al taquillero, para luego abandonar los carros y celebrar cada travesura. Igualmente, los padres desesperados que acudían a ellos para liberarse de la rutina, cargados con hijos que dormían cuidados y vigilados en el asiento posterior del automóvil. Y ni hablar de aquellos que disfrutaron de momentos tan románticos en sus autos que estacionaban en zonas alejadas, cuyas ventanas subían apenas llegaban al autocine para disfrutar con la complicidad de la noche ardientes momentos de pasión, tan ardientes que esos enamorados salían del autocine sin saber siquiera que película se había proyectado.
Como dato complementario vale la pena señalar que el primer autocine (drive-in theater) que funcionó en los Estados Unidos se construyó el 6 de junio de 1933 en Nueva Jersey.
Para la inauguración del Autocine Los Chaguaramos, la empresa Cines Unidos publicó en un aviso en la prensa venezolana que motivaba a la gente a disfrutar un espectáculo desde su propio carro, en un espacio para 250 autos, con altoparlante individual, rampla con mesas y cómodas sillas para 600 personas y una fuente soda de gran lujo, disponible aun con lluvia, aire puro y un gran ambiente de distinción. El aviso destacaba la novedad con la frase “por primera vez en Suramérica”, anunciando la proyección de estrenos de películas seleccionadas entre las mejores de la industria.
Año 1949. Aviso de prensa anunciando la inauguración del Autocine Los
Chaguaramos
jueves, 27 de agosto de 2015
LUISITO. Caracas: Pequeñas Historias.
JESUS
ALFARO GARANTÓN
Recientemente mi amigo Rubén Monasterio escribió un artículo
donde menciona el hernialismo como base fundamental de la vagancia o dicho en
hermosas palabras italianas IL DOLCE FARE NIENTE. Esa lectura sacó de mis
gastadas neuronas una vieja anécdota que ya había olvidado y que dejó una gran
preocupación en mi mente de niño, siempre pensé que la Hernia era una gravísima enfermedad, hasta que mis estudios de
medicina develaron el tremendo error y ya verán por qué.
De mis recuerdos de la niñez siempre salta en primer plano
los sancochos domingueros en casa de unos familiares de mi mamá. Cuando era muy
pequeño yo temblaba ante la palabra sancocho, porque eso implicaba servir de
“punching ball” de una cofradía de viejas
solteronas que no escatimaban besos ni apurruños, ni pellizquitos en los
cachetes para con este tierno servidor y siempre acompañado de las palabras
“que bello está el nené”. Con el tiempo fui creciendo y disminuyeron a Dios las
gracias los arrumacos; pero no así el bochinche que significaban los benditos
sancochos. Era una familia de mujeres muy hacendosas y sus escasos recursos los
compensaban vendiendo tortas, planchando camisas de cuello duro y hasta
vendiendo el coro de lamentos en los velorios de los ricos solitarios. La
bondad de esas señoras era proverbial y su sentido de la solidaridad era
encomiable.
La puesta en escena de estos pantagruélicos condumios se
desarrollaban en una casa de San Agustín del Norte, muy cerquita al
stadium del Cervecería Caracas, donde
vivían “mis tías”. La parentela era muy numerosa y todas eran mujeres excepto un esperpento
llamado Luisito, el hombre que significaba la perpetuación del apellido. La
familia estaba conformada por 10
hermanas, enormes ellas y gordas también ellas, dos se habían casado y parieron
como 5 hijas cada una y todo ese pantaletero giraba en torno de una adusta
madre reproductora llamada desde luego Mamaíta. Tenían una costumbre de hablar
muy alto y en tonos muy agudos y además lo hacían todas a la vez, el entrar en
esa casa cuando estaban todas reunidas la sensación era lo más parecido a una
gallera, pero con tonalidad femenina. Luisito permanecía inmune al zaperoco y
guardaba siempre parsimonioso silencio.
Los sancochos domingueros de las gordigrandes eran de
novela. Comenzaban desde el día anterior, cuando escogían las gallinas a ser
“beneficiadas” para darle sentido al caldo. Las desplumaban y las troceaban
como era su costumbre, desde luego esa
ceremonia era acompañada de un ponche crema preparado en casa. La verdadera fiesta
comenzaba muy temprano el domingo cuando tres de mis “tias” salían al mercado
libre a comprar las legumbres y demás aditamentos para la preparación de la
famosa sopa. Las que se quedaban en casa daban escobazos en el patio para despejar
las ramas y hojas secas caídas durante la noche. Luisito a todas estas callaba
y observaba.
Cuando colocaban la gigantesca olla en el fogón iba vacía y
luego le iban agregando el agua, hacerlo de otra manera era imposible porque su
peso era excesivo. Todas aquellas mujeres eran excelentes cocineras y cuando el
agua comenzaba a hervir, empezaba el importantísimo debate sobre los
condimentos y demás ingredientes que terminarían dando gusto al caldo, estas
discusiones iban tomando volumen hasta llegar a los gritos que terminaban
súbitamente cuando la matrona, aposentada en su sillón, emitía con voz de
trueno las reglas a tener en cuenta para la preparación de “su sancocho”, esto
era palabra de Dios, no admitía discusión alguna. Luisito asentía con la
cabeza, reforzando las palabras de su madre, pero sin emitir sonido alguno.
Al mediodía era la llegada de los invitados y ya los
primeros hervores de la olla esparcían un delicioso olor en toda la casa. A la
vieja la sentaban en un sillón en medio de la sala y tomaba posesión de todo
aquel bochinche, no se movía y parecía que le salieran raíces desde sus pies
que la anclaban al piso de mosaico, mas esto no impedía que controlara toda la
situación soltando órdenes a distancia. Los invitados eran agasajados con
bebidas mientras la paila de sancocho llegaba a su punto. Luisito saludaba a
todo el mundo con un lacónico HOLA.
Llegado el momento de servir la comida comenzaba el gran
jaleo, de la enorme paila salían cucharones de hirviente caldo que se vertían
en los platos rebozando hasta su orilla. La familia hacía honor a su tamaño y
su gordura y daban cuenta de varios platos de caldo cada una. Luisito comía y
callaba. Ya en los postres y el café, caía sobre todos los presentes una
modorra que obligaba a la despedida para lograr una siesta reparadora de la
opípara comilona. Luisito otra vez abría la boca para decir ADIOS.
Este Luisito siempre me pareció misterioso, era feo cual
gárgola de Notre Dame, pero sus hermanas no escatimaban esfuerzos en rendirle
honores a su belleza, siempre vestía camisas muy bien planchadas y pichirriaba
decir palabras al máximo, yo le calculaba que su léxico alcanzaba unas 20
acepciones. Poseía un especial don de la anonimia, nadie le tomaba en cuenta,
no “olía ni jedía” y se mimetizaba cual camaleón con los muebles de su casa.
Nunca una vida fue más inútil. Las hermanas solteronas se vanagloriaban
diciendo que su hermano permanecía casto y puro como el día en que nació ya que
ninguna mujer era lo suficientemente adecuada para tanta perfección. Luisito
permanecía en su casa y salía muy poco, en sus sesenta y tantos años de vida
NUNCA TRABAJÓ. En una ocasión pregunté a sus hermanas por qué ese desapego al
trabajo y la contestación en unísono coro fue: ¡¡¡POBRECITO, EL ESTÁ HERNIAO!!!
lunes, 24 de agosto de 2015
El inventor de la harina precocida de maiz*
Arnaldo Montilla**
Con extractos de una entrevista realizada por Arnaldo Montilla al Sr. Alberto Aponte, hijo de Luís Alberto Caballero Mejías
Un reconocimiento al verdadero inventor de la harina precocida de Maíz… Ing. Luís Alberto Caballero
Nació en Caracas el 12 de diciembre de 1903, hijo de Luís Caballero y Mercedes Mejías Paz Castillo. Hizo sus estudios de ingeniero Mecánico en Chile entre 1925 y 1929. Como había trabajado en la Escuela de Artes y Oficio de Chile, trae la idea a su regreso a Venezuela y fundó la Escuela de Artes y Oficios de la cual fue su Director. Estaba ubicada en las esquinas de Perico a San Lázaro en Caracas.
Nació en Caracas el 12 de diciembre de 1903, hijo de Luís Caballero y Mercedes Mejías Paz Castillo. Hizo sus estudios de ingeniero Mecánico en Chile entre 1925 y 1929. Como había trabajado en la Escuela de Artes y Oficio de Chile, trae la idea a su regreso a Venezuela y fundó la Escuela de Artes y Oficios de la cual fue su Director. Estaba ubicada en las esquinas de Perico a San Lázaro en Caracas.
Entre los múltiples trabajos que realizó, fue Jefe del astillero de
Puerto Cabello en el estado Carabobo y en Caracas se desempeñó como Jefe
del Ferrocarril de San Rosa, en Quebrada Honda.
En el año 1937 funda en Caracas la Escuela Técnica Industrial de Venezuela, la que después se llamó como su fundador, Escuela Técnica Industrial “Luis Caballero Mejías”. Esta institución funcionaba dentro de los terrenos de la Universidad Central de Venezuela, en donde está actualmente la Escuela de Ciencias. Durante el gobierno del Dr. Rafael Caldera, esta institución fue eliminada y por este motivo desaparecieron todos los núcleos existentes en todo el territorio nacional. Esto fue considerado una gran pérdida ya que los egresados de esos institutos podían ingresar a la facultad de Ingeniería con equivalencias en muchas materias ya que la calidad de los profesores y las materias que se dictaban le permitían a los egresados este privilegio.
En su andar por los caminos de la creación, el Ing. Caballero logró crear la fórmula de la harina de maíz precocida y su método de fabricación. En sus inicios le dió al producto el nombre de “Harina Precocida La Arepera”. Dicho producto fue patentado bajo la marca “La Arepera” por el Ing. Luis Caballero Mejías, patente No. 5176 en el año 1954 bajo la Ley de Propiedad Industrial y Comercio ante el Ministerio de Fomento No. 271, Registro General No.5176 del 04/06/1954.
Ya con su invento en las manos, se dirigió a la arepera de Los Hermanos Álvarez que funcionaba en la Gran Avenida de Sabana Grande y le pidió a uno de los dueños que elaborara unas arepas con la harina precocida de su invención. Entre los comensales de ese establecimiento se encontraba el Dr. Lorenzo Mendoza, dueño de Industrias Polar, al cual le llamó la atención el producto y el sabor de la arepa, interesándose tanto que ofreció comprarle la fórmula. Si bien en ese momento no se hizo ninguna negociación, quedaron en contacto.
Al pasar el tiempo, Luís Alberto Caballero Mejías comenzó a sufrir de una enfermedad que ameritaba una operación quirúrgica y como no tenía dinero para realizársela, le recomendó a su esposa, la Sra. Patria Pereira Álvarez, que buscara al Dr. Mendoza y le vendiera la fórmula de La Harina Precocida “La Arepera”. Dicha venta se hizo por la cantidad de Bs 275.000,00
Luis Alberto Caballero Mejías, muere en Caracas el 12 de Octubre de 1959
Un poco mas de un año después, exactamente el 10 de diciembre de 1960, sale al mercado venezolano la conocida Harina P.A.N., producida por las Industrias Polar en la Planta Refinadora de Maíz Venezolano en los Valles de Aragua. Este producto es considerado como un éxito del desarrollo de la industria nacional ya que llegó a sustituir todos los utensilios utilizados para procesar el maíz y llevó la masificación de la arepa dentro de la sociedad venezolana. Hasta la aparición de la harina P.A.N. el proceso de hacer una arepa era muy difícil puesto que había que pilar el maíz, cocerlo, molerlo y después amasarlo para poder tener arepas para el desayuno. Con la harina precocida sólo basta agua y sal para obtener una arepa con el mismo sabor, aroma y textura de la arepa tradicional venezolana.
Con extractos de una entrevista realizada por Arnaldo Montilla al Sr. Alberto Aponte, hijo de Luís Alberto Caballero Mejías
*Tomado de:http://laguasacaca.com/index.php/2015/08/11/el-inventor-de-la-harina-precocida-de-maiz/?ckattempt=1
** Para Arnaldo Montilla autor del artículo y para Luís Alberto Caballero Mejías, del editor del Blog Venezuela de Antaño
“Los hombres no nacen cuando sus madres los alumbran, sino cuando sus ideas comienzan a iluminar a la humanidad”
Don Simón Rodríguez
En el año 1937 funda en Caracas la Escuela Técnica Industrial de Venezuela, la que después se llamó como su fundador, Escuela Técnica Industrial “Luis Caballero Mejías”. Esta institución funcionaba dentro de los terrenos de la Universidad Central de Venezuela, en donde está actualmente la Escuela de Ciencias. Durante el gobierno del Dr. Rafael Caldera, esta institución fue eliminada y por este motivo desaparecieron todos los núcleos existentes en todo el territorio nacional. Esto fue considerado una gran pérdida ya que los egresados de esos institutos podían ingresar a la facultad de Ingeniería con equivalencias en muchas materias ya que la calidad de los profesores y las materias que se dictaban le permitían a los egresados este privilegio.
En su andar por los caminos de la creación, el Ing. Caballero logró crear la fórmula de la harina de maíz precocida y su método de fabricación. En sus inicios le dió al producto el nombre de “Harina Precocida La Arepera”. Dicho producto fue patentado bajo la marca “La Arepera” por el Ing. Luis Caballero Mejías, patente No. 5176 en el año 1954 bajo la Ley de Propiedad Industrial y Comercio ante el Ministerio de Fomento No. 271, Registro General No.5176 del 04/06/1954.
Ya con su invento en las manos, se dirigió a la arepera de Los Hermanos Álvarez que funcionaba en la Gran Avenida de Sabana Grande y le pidió a uno de los dueños que elaborara unas arepas con la harina precocida de su invención. Entre los comensales de ese establecimiento se encontraba el Dr. Lorenzo Mendoza, dueño de Industrias Polar, al cual le llamó la atención el producto y el sabor de la arepa, interesándose tanto que ofreció comprarle la fórmula. Si bien en ese momento no se hizo ninguna negociación, quedaron en contacto.
Al pasar el tiempo, Luís Alberto Caballero Mejías comenzó a sufrir de una enfermedad que ameritaba una operación quirúrgica y como no tenía dinero para realizársela, le recomendó a su esposa, la Sra. Patria Pereira Álvarez, que buscara al Dr. Mendoza y le vendiera la fórmula de La Harina Precocida “La Arepera”. Dicha venta se hizo por la cantidad de Bs 275.000,00
Luis Alberto Caballero Mejías, muere en Caracas el 12 de Octubre de 1959
Un poco mas de un año después, exactamente el 10 de diciembre de 1960, sale al mercado venezolano la conocida Harina P.A.N., producida por las Industrias Polar en la Planta Refinadora de Maíz Venezolano en los Valles de Aragua. Este producto es considerado como un éxito del desarrollo de la industria nacional ya que llegó a sustituir todos los utensilios utilizados para procesar el maíz y llevó la masificación de la arepa dentro de la sociedad venezolana. Hasta la aparición de la harina P.A.N. el proceso de hacer una arepa era muy difícil puesto que había que pilar el maíz, cocerlo, molerlo y después amasarlo para poder tener arepas para el desayuno. Con la harina precocida sólo basta agua y sal para obtener una arepa con el mismo sabor, aroma y textura de la arepa tradicional venezolana.
Con extractos de una entrevista realizada por Arnaldo Montilla al Sr. Alberto Aponte, hijo de Luís Alberto Caballero Mejías
*Tomado de:http://laguasacaca.com/index.php/2015/08/11/el-inventor-de-la-harina-precocida-de-maiz/?ckattempt=1
** Para Arnaldo Montilla autor del artículo y para Luís Alberto Caballero Mejías, del editor del Blog Venezuela de Antaño
“Los hombres no nacen cuando sus madres los alumbran, sino cuando sus ideas comienzan a iluminar a la humanidad”
Don Simón Rodríguez
.
martes, 18 de agosto de 2015
MARIOFANÍA DE LA VIRGEN DE COROMOTO
Síntesis de la Charla escuchada el sábado 16 de mayo de 2015 en la Iglesia de La Tahona, Caracas.
Dictada por Pablo González, uno de los miembros del equipo restaurador
Lo que tradicionalmente llamábamos la “reliquia” de la Virgen de Coromoto, hoy se sabe que no es reliquia, sino una “Mariofanía”, es decir, una “manifestación de la Virgen viva”.
Los únicos casos de apariciones en el mundo en los que la Virgen ha dejado no sólo testigos, sino también testimonios físicos son: Guadalupe en México y Coromoto en Venezuela. Ambos son conocidos como países con fuertes culturas matriarcales, sin ser casualidad que la Virgen, Madre de Dios y de los hombres, es la intercesora por excelencia, de sus hijos ante el Padre de los cielos.
La Coromoto es conocida también como “la Virgen del Agua”, ya que envía a los testigos de su aparición a bautizarse. Es además, la única aparición reportada que ocurre a una Familia completa (el Cacique Coromoto de la Tribu Los Cospes, su mujer, su cuñada Isabel, y en el proceso de restauración de la imagen
han ocurrido varios eventos y se han descubierto varios hallazgos...
Hay que acotar que la imagen mide tan sólo 2 cms de ancho x 2,5 cms de alto. Durante su restauración han estado involucrados, además de representantes de la Iglesia y el equipo de restauradores, respetados profesionales de diferentes disciplinas científicas: antropólogos, historiadores, médicos, etc. Todo ha estado permanentemente documentado mediante filmaciones, autorizado por la jerarquía de la Iglesia venezolana y bajo conocimiento del Vaticano:
- El relicario estaba sellado y los restauradores no podían abrirlo…de repente se abrió sólo.
- La imagen, además de manchada y muy deteriorada, estaba pegada al vidrio del relicario que la contenía. Sin manipularla ni aplicar químicos, comenzó a desprenderse sola.
- Al medir el ph del soporte y contenedor, encontraron acidez, todo estaba contaminado, excepto la imagen, que se mantiene con un ph neutro.
- La primera etapa de restauración estaba prevista completarla en 3 a 7 semanas. Sin explicación científica posible, comenzó a auto-restaurarse (las partes faltantes se fueron completando) en 6 días, y el proceso de auto-restauración ha continuado, mostrando nuevos hallazgos cada vez que se expone a microscopios de alta resolución.
- La tinta que define la imagen no está adherida al papel, es decir, no lo penetra, sino que flota sobre él (coincidiendo con el hallazgo en la tilma de la Virgen de Guadalupe)
- Se devela un rostro sonriente en la cara de la Virgen, de una mujer muy joven, adolescente, delgada, de rasgos finos, delicados y serenos.
- Los hallazgos en los ojos han creado gran sorpresa e impacto en la comunidad científica, ya que no existen explicaciones humanamente posibles: El ojo izquierdo posee iris, cristalino, retina. En él se refleja una figura humana. En el ojo derecho hay células epiteliales de un ojo humano vivo. El iris tiene forma de mapa de Venezuela, y en el centro del mapa está la imagen de Jesús. (Hay que acotar que Venezuela es el único país del mundo consagrado al Santísimo Sacramento del Altar y al Sagrado Corazón de Jesús).
- La corona sobre su cabeza es un penacho indígena, lo que se ve detrás como fondo de la imagen es el interior de una choza indígena. Las columnas a los lados son representadas en tejido de cestería indígena. Sobre ellas hay palabras en arameo, entre las cuales se ha traducido “La mujer más grande llena de gracia”.
- En el penacho aparecen imágenes de la Virgen en algunas de las diferentes advocaciones que se le conocen, así como la flor de lis, símbolo mariano sagrado.
- La nariz tiene forma de barco sobre el mar, y coincide con imagen de la Batalla de Lepanto, en la que el rezo del rosario fue el arma más poderosa para vencer.
- En la frente aparece una constelación de estrellas, que indica la posición de las mismas en el cielo el día y hora de su aparición (coinciden con la fecha 8 de septiembre de 1652 y la hora: 6:30 pm)
- En su cabello aparece la planimetría de lo que es el actual templo votivo (Basílica) de la Virgen de Coromoto en Guanare.
- En la auto-restauración lo último que ha aparecido es la imagen de la carita del Niño Jesús, encontrándose que el rostro de carne humana, o sea no es tela o algodón como podría pensarse, sino “piel humana”
Los próximos pasos son obtener la certificación del Vaticano, para comenzar a hacer la difusión de los hallazgos a nivel mundial.
Otras manifestaciones:
Las mariposas amarillas que aparecían en Guanare cerca del lugar de aparición de la Virgen, en cuyas alas estaba grabada la fecha de su aparición (8 en un ala y 9 en la otra) han vuelto a aparecer en fechas cercanas a sus festividades. También en Caracas, fieles a la Virgen reportan haber estado rezando a la Virgen con muchísima fe y al poco tiempo ver revolotear mariposas a su alrededor. Algunos las han conservado y puede verse claramente la impresión de la fecha en las alas.
CONCLUSIONES:
- Los venezolanos aún no estamos conscientes de que Guanare es Tierra Santa. La Madre de Dios vino del cielo y quiso quedarse aquí (por alguna razón hemos sido un pueblo elegido)
- En las cosas más pequeñas está la grandeza de Dios.
- Así como la Virgen se restaura, Venezuela se restaura.
- Una vez más se cumple que “allí donde abunda el pecado, sobreabunda la Gracia”
Podemos repetir frecuentemente y con mucha fe la jaculatoria: “Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela, renueva la fe en toda la extensión de nuestra Patria y danos la Paz”
Dictada por Pablo González, uno de los miembros del equipo restaurador
Lo que tradicionalmente llamábamos la “reliquia” de la Virgen de Coromoto, hoy se sabe que no es reliquia, sino una “Mariofanía”, es decir, una “manifestación de la Virgen viva”.
Los únicos casos de apariciones en el mundo en los que la Virgen ha dejado no sólo testigos, sino también testimonios físicos son: Guadalupe en México y Coromoto en Venezuela. Ambos son conocidos como países con fuertes culturas matriarcales, sin ser casualidad que la Virgen, Madre de Dios y de los hombres, es la intercesora por excelencia, de sus hijos ante el Padre de los cielos.
La Coromoto es conocida también como “la Virgen del Agua”, ya que envía a los testigos de su aparición a bautizarse. Es además, la única aparición reportada que ocurre a una Familia completa (el Cacique Coromoto de la Tribu Los Cospes, su mujer, su cuñada Isabel, y en el proceso de restauración de la imagen
han ocurrido varios eventos y se han descubierto varios hallazgos...
Hay que acotar que la imagen mide tan sólo 2 cms de ancho x 2,5 cms de alto. Durante su restauración han estado involucrados, además de representantes de la Iglesia y el equipo de restauradores, respetados profesionales de diferentes disciplinas científicas: antropólogos, historiadores, médicos, etc. Todo ha estado permanentemente documentado mediante filmaciones, autorizado por la jerarquía de la Iglesia venezolana y bajo conocimiento del Vaticano:
- El relicario estaba sellado y los restauradores no podían abrirlo…de repente se abrió sólo.
- La imagen, además de manchada y muy deteriorada, estaba pegada al vidrio del relicario que la contenía. Sin manipularla ni aplicar químicos, comenzó a desprenderse sola.
- Al medir el ph del soporte y contenedor, encontraron acidez, todo estaba contaminado, excepto la imagen, que se mantiene con un ph neutro.
- La primera etapa de restauración estaba prevista completarla en 3 a 7 semanas. Sin explicación científica posible, comenzó a auto-restaurarse (las partes faltantes se fueron completando) en 6 días, y el proceso de auto-restauración ha continuado, mostrando nuevos hallazgos cada vez que se expone a microscopios de alta resolución.
- La tinta que define la imagen no está adherida al papel, es decir, no lo penetra, sino que flota sobre él (coincidiendo con el hallazgo en la tilma de la Virgen de Guadalupe)
- Se devela un rostro sonriente en la cara de la Virgen, de una mujer muy joven, adolescente, delgada, de rasgos finos, delicados y serenos.
- Los hallazgos en los ojos han creado gran sorpresa e impacto en la comunidad científica, ya que no existen explicaciones humanamente posibles: El ojo izquierdo posee iris, cristalino, retina. En él se refleja una figura humana. En el ojo derecho hay células epiteliales de un ojo humano vivo. El iris tiene forma de mapa de Venezuela, y en el centro del mapa está la imagen de Jesús. (Hay que acotar que Venezuela es el único país del mundo consagrado al Santísimo Sacramento del Altar y al Sagrado Corazón de Jesús).
- La corona sobre su cabeza es un penacho indígena, lo que se ve detrás como fondo de la imagen es el interior de una choza indígena. Las columnas a los lados son representadas en tejido de cestería indígena. Sobre ellas hay palabras en arameo, entre las cuales se ha traducido “La mujer más grande llena de gracia”.
- En el penacho aparecen imágenes de la Virgen en algunas de las diferentes advocaciones que se le conocen, así como la flor de lis, símbolo mariano sagrado.
- La nariz tiene forma de barco sobre el mar, y coincide con imagen de la Batalla de Lepanto, en la que el rezo del rosario fue el arma más poderosa para vencer.
- En la frente aparece una constelación de estrellas, que indica la posición de las mismas en el cielo el día y hora de su aparición (coinciden con la fecha 8 de septiembre de 1652 y la hora: 6:30 pm)
- En su cabello aparece la planimetría de lo que es el actual templo votivo (Basílica) de la Virgen de Coromoto en Guanare.
- En la auto-restauración lo último que ha aparecido es la imagen de la carita del Niño Jesús, encontrándose que el rostro de carne humana, o sea no es tela o algodón como podría pensarse, sino “piel humana”
Los próximos pasos son obtener la certificación del Vaticano, para comenzar a hacer la difusión de los hallazgos a nivel mundial.
Otras manifestaciones:
Las mariposas amarillas que aparecían en Guanare cerca del lugar de aparición de la Virgen, en cuyas alas estaba grabada la fecha de su aparición (8 en un ala y 9 en la otra) han vuelto a aparecer en fechas cercanas a sus festividades. También en Caracas, fieles a la Virgen reportan haber estado rezando a la Virgen con muchísima fe y al poco tiempo ver revolotear mariposas a su alrededor. Algunos las han conservado y puede verse claramente la impresión de la fecha en las alas.
CONCLUSIONES:
- Los venezolanos aún no estamos conscientes de que Guanare es Tierra Santa. La Madre de Dios vino del cielo y quiso quedarse aquí (por alguna razón hemos sido un pueblo elegido)
- En las cosas más pequeñas está la grandeza de Dios.
- Así como la Virgen se restaura, Venezuela se restaura.
- Una vez más se cumple que “allí donde abunda el pecado, sobreabunda la Gracia”
Podemos repetir frecuentemente y con mucha fe la jaculatoria: “Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela, renueva la fe en toda la extensión de nuestra Patria y danos la Paz”
https://youtu.be/MX7R5SOzr78