sábado, 22 de enero de 2011

José Rafael Pocaterra, gloria valenciana

Eumenes Fuguet Borregales (*)
En la parroquia Catedral de la “ciudad del Cabriales”, nació el 18 de diciembre de 1889 José Rafael Pocaterra, representante de las letras venezolanas, caracterizado por una prosa recia y humana; hijo de los marabinos Jaime Demetrio Pocaterra y Doña Mercedes Mac Pherson; sus primeras estudios los realizó en el colegio Salesiano, apenas hasta el cuarto grado.
Huérfano de padre tuvo que ayudar al sostén familiar mediante oficios pocos remunerados tales como: ayudante en una zapatería y en una camisería. Contando once años la familia se traslada a Maracaibo, desempeñándose hasta 1905 en una tienda propiedad de italianos, fecha de regreso a Valencia.
Su pasión por la escritura lo lleva a trabajar en el periódico “Caín”, de tendencia opuesta al gobierno de Cipriano Castro. En 1907 el presidente (gobernador) de Carabobo Samuel Niño cumpliendo ordenes de Castro lo detiene y remite al castillo San Felipe, a los pocos meses al castillo San Carlos del Zulia. Pocaterra pudo lograr la libertad a mediados de 1908, gracias a las diligencia de una hija del historiador valenciano Francisco González Guinán.
Es designado en 1909 secretario de Roberto Vargas ministro de Obras Públicas y luego presidente (gobernador) de Guárico, Pocaterra fue designado Tesorero del estado. Escribió en 1910 El Dr. Bebé, una sátira contra el Samuel Niño. El joven José Rafael se dirigió a Maracaibo permaneciendo hasta 1913 realizando funciones públicas; ese año escribió Vidas Oscuras y la novela Política feminista. De nuevo en Valencia se incorporó al grupo de desafectos al régimen de Gómez entre ellos el Dr. Alejo Zuloaga. Evitando caer de nuevo preso se movilizó a Maracaibo en 1914 a desempeñar el cargo de intendente de Tierras Baldías del Estado; se desempeñó luego en la redacción de “El Fonógrafo”; Designado en 1916 Registrador de Principal de la Propiedad del estado Zulia; escribió Vidas Oscuras. La Asamblea Legislativa de estado Zulia lo designó Presidente de la Cámara de dicha corporación.
Su pluma produjo en 1917 Tierra del Sol Amada y Ciudad muerta. En Caracas escribió en 1918 para diversos medios de comunicación social entre ellos El Universal; publicó Patria, la mestiza, referida a la Venezuela pos independentista con la que obtiene el Primer Premio de los juegos Florales.
En enero de 1919 sufrirá la terrible cárcel de La Rotunda durante tres años; el tiempo en la prisión es aprovechado para escribir Memorias de un venezolano en la decadencia, La Casa de los Abila y varios cuentos referentes a la vivencia sin libertad. Durante los primeros meses de 1922 tuvo éxitos con su Lectura Semanal, publicó el cuento Cuentos Grotescos y la obra Diario de una señorita que se fastidia conocida mas adelante como Ifigenia de Teresa de la Parra, magnífica obra premiada en Paris.
Huyendo de Gómez salió apresuradamente el 4 de julio de 1922 a Norteamérica donde tuvo que realizar diferentes oficios antes de seguir a Canadá. Había casado en 1922 con Mercedes Conde Flores con quien tuvo tres hijos; ella falleció en abril de 1925. Participó como Secretario Supremo del Ejército de Asalto con el Román Delgado Chalbaud jefe de la fallida expedición sobre Cumaná con noventa y nueve hombres a bordo del buque alemán Falke ejecutada el 11 de agosto de 1929; antes de ser capturado lanzó al mar las armas, dirigiéndose a Trinidad, y mas tarde a Canadá; al quedar viudo contrajo en 1934 nupcias con la canadiense Marthe Arcand, procrean una hija.
A la muerte de Gómez regresó a Venezuela, asistió en 1939 al Congreso como senador por Carabobo; elegido presidente del Senado en el período 1939-1941; en 1939 escribió Integración Venezolana. Pocaterra pasa poco tiempo al frente del Ministerio del Trabajo para ocupar la presidencia (gobernación) de Carabobo entre 1941 y 1943, designado Embajador en Gran Bretaña y en 1945 igual cargo en Rusia hasta octubre de ese año cuando renuncia en solidaridad con el presidente Isaías Medina Angarita derrocado el 18 de octubre. Diría en esa ocasión:”Renuncié a mi cargo de embajador, porque no soy de los que juegan con ciertos principios éticos”•.
En 1948 representó a Venezuela en la IX conferencia Internacional realizada en Bogotá. En 1948 es enviado como Embajador a los EE.UU de Norteamérica; funciones a las cuales renunció por el vil asesinato de Carlos Delgado Chalbaud. En Canadá ejerció la Cátedra de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Montreal durante hasta 1954. Es designado por el Concejo Municipal como Orador de Orden en marzo de 1955 con motivo del cuatricentenario de Valencia. De tantos aspectos interesantes pronunciados con cierta dificultad dijo: “He buscado en la historia y he encontrado a Valencia”. Ese año publicó el poema Valencia la de Venezuela. Falleció de úlcera duodenal en Montreal el 18 de abril de 1955 este insigne escritor, político, humanista, poeta, diplomático y luchador por la libertad, contaba sesenta y seis años de edad. Sus restos llegaron a Valencia a los cuatro días; le correspondió al Dr. Enrique Tejera pronunciar unas emotivas palabras en el velatorio realizado en el Concejo Municipal. Sus restos reposan en el cementerio municipal de su querida Valencia de honor, glorias y esperanzas.
(*) General de Brigada eumenes7@gmail.com
Historia y Tradición

domingo, 16 de enero de 2011

Gral de Div. LINO DE CLEMENTE PALACIOS.

Eumenes Fuguet Borregales (*)
Primer Ministro de la Defensa.
Distinguido oficial de las armadas española y venezolana. Nació en Petare el 23 de septiembre de 1767, producto del matrimonio entre el coronel español Manuel de Clemente y doña Mercedes Palacios Jerez, pariente de María de la concepción Palacios, la madre del Libertador.
Enviado a España, realizó estudios navales en la Armada Real; durante el período de 1786 hasta 1800, fue guardiamarina, alférez de fragata, alférez de navío y teniente de fragata en la Armada Real.

Al solicitar su pase a retiro en mayo de 1800, regresó a Venezuela donde ocupará posiciones en la administración pública como Síndico Procurador General del cabildo caraqueño. Involucrado estrechamente al movimiento revolucionario del 19 de abril de 1810, fue ascendido por la Junta Suprema el 24 de ese glorioso mes a capitán de fragata y designado Secretario de Guerra y Marina, convirtiéndose en el Primer Ministro de la Defensa en la historia militar de Venezuela, cargo que le permitió firmar el 3 de septiembre de ese año, el decreto que creaba la Academia Militar, “Forjadora de hombres dignos y útiles a la patria”. Viudo de Carmen Iriarte contrae segundas nupcias con Vicenta hermana de aquella.

Elegido diputado por Caracas, renunció a la investidura ministerial. Ostenta el honor histórico de haber firmado en julio de1811 el Acta de la Independencia y en diciembre de ese año la Primera Constitución de Venezuela.
Conjuntamente con el capitán peruano José de Sata y Bussy y el diputado Francisco de Miranda, diseñó la escarapela y la gloriosa Bandera Nacional, insignia izada por vez primera el 14 de julio de 1811, en el cuartel San Carlos y luego en la Plaza Mayor -hoy plaza Bolívar por los cadetes de milicias José Prudencio y José María España, hijos del protomártir José María España.

El 11 julio de 1811 cuando Valencia no aceptó la Declaración de Independencia, Clemente debió atender como comandante militar la plaza de Puerto Cabello, facilitando armas y soldados a la naciente República; su valiosa actividad es recompensada con el ascenso a capitán de navío (coronel) en agosto de ese año. La designación que Miranda le confiriera como comandante de los cuerpos de artillería y de la incipiente armada en 1812, fue ratificada por el Libertador. El 6 de mayo de 1814 fue ascendido a general de brigada. Durante el fatal año de 1814 caracterizado por los desmanes del temible Boves, que produjo la pérdida de la Segunda República, Clemente debió emigrar a las Antillas.

En 1817 fue designado agente de Venezuela en Estados Unidos; en 1818 es designado Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en aquel país. De regreso a Venezuela, en 1819, asumió el 5 de junio en Margarita la marina libertadora, mientras el almirante Luís Brión ejecutaba operaciones navales en las costas venezolanas. Su intensa y exitosa labor le hace merecer el grado de mayor general de la marina. El veterano lobo de mar fue enviado a ejecutar operaciones sobre las costas de Cartagena, de donde pasa a Maracaibo y al Sur del Lago y Trujillo, en operaciones terrestres contra el jefe realista Francisco Tomás Morales.

Ya establecida la Independencia, en 1825 fue designado Comandante Militar de la provincia de Caracas. Reconocidos sus méritos militares es ascendido en noviembre de 1826 a general de división, designado comandante provisional del Departamento del Zulia, hasta febrero de 1827. De vuelta a Caracas, ocupó en 1829 los cargos de Prefecto del Departamento de Caracas y Director General de Rentas de los Departamentos de Venezuela, posición que tuvo que entregar en 1830 por enfermedad en enero. A partir de entonces se retiró a un merecido descanso luego de cumplir más de cuarenta años ininterrumpidos en beneficio de la emancipación de Venezuela. Sus inestimables servicios le hicieron acreedor el 2 de abril de 1814, a la “Orden de los Libertadores”, con la denominación de “Benemérito”, la más importante condecoración instituida por Bolívar en octubre de 1813, para recompensar a los próceres que destacaron en la lucha por la Independencia.
El insigne servidor de mar y tierra falleció en Caracas el 17 de junio de 1834. Por decreto del Ejecutivo Nacional se dispuso el 11 de febrero de 1876 que sus restos fueran trasladados al Panteón Nacional; resolución cumplida en julio de 1961.En esa oportunidad sus descendientes participaron en el cortejo que llevó sus restos desde la Iglesia de Altagracia, donde aún permanece su esposa, hasta el Panteón Nacional.

Respecto a la cartera castrense como rama del Poder Ejecutivo, ésta ha ostentado diversas denominaciones: Secretaría de Guerra y Marina durante la etapa de la Independencia, 1810-1830; Secretaría de Guerra y Marina de la República de Venezuela, 1830-1863; Ministerio de Guerra y Marina, 1863-1945. Desde 1945, mantiene su actual denominación como Ministerio de la Defensa. Diversas promociones, instituciones oficiales y privadas, se ufanan llevar el ínclito nombre de este veterano servidor.
(*) Gral. de Bgda eumenes7@gmail.com

Historia y Tradición

viernes, 14 de enero de 2011

LA DIVINA PASTORA

Gral de Bgda. Eumenes Fuguet Borregales

Desde 1856 cada 14 de enero sale en majestuosa procesión desde la iglesia de Santa Rosa ubicada a 8 kilómetros de Barquisimeto la bendita imagen de la Divina Pastora, Patrona de la “Ciudad Crepuscular” y de los larenses, en un largo recorrido con la primera parada en la Santa Iglesia Catedral visitando mas de sesenta templos ubicados en la capital del estado.
Periplo que se extiende hasta el domingo de Ramos antes de la Semana Santa, fecha de regreso a Santa Rosa del Cerrito. Verdadero y multitudinario acto de fe donde se muestra la devoción del pueblo por su “pastorita”.

La historia y tradición nos indica que el sacerdote capuchino, el sevillano Isidoro Sevilla (1662-1750), en 1703, al quedarse dormido mientras oraba, se le presentó en sueño la figura de una virgen sentada sobre una piedra con sombrero pastoril, cubierta con un manto sosteniendo con la mano izquierda a un niño, con un cayado en la derecha y rodeada de ovejas. Esta revelación se la comunica al conocido pintor sevillano Alonso de Tovar que al plasmar en lienzo la advocación de la virgen María fue denominada “Divina Pastora de Almas”; considerando a Jesús como el “Buen Pastor” y a la Virgen María en igual condición de protectora de los fieles. El cuadro fue sacado en procesión el 8 de septiembre de 1703 desde la parroquia San Gil de Sevilla hasta la alameda de la ciudad.
En un improvisado pulpito el sacerdote Isidoro dijo:”Oh, tu la mas hermosa entre las mujeres, sal y sigue las huellas del rebaño y apacienta a los cabritos junto a las cabañas de los pastores”.
Oportunidad que aprovechó el sacerdote para fundar la Hermandad de la Divina Pastora de las Almas en San Gil.

En 1736 el párroco de Santa Rosa encomendó a un escultor que elaborara la imagen de la Inmaculada Concepción; al momento de abrir el cajón notó que por alguna equivocación la imagen tallada en cuestión no era la solicitada, sino la de la Divina Pastora solicitada por el párroco de la iglesia de la Concepción en Barquisimeto.
Al momento de devolverla los obreros no pudieron levantar la pesada obra, entendiéndose como el deseo de la Santa Imagen de quedarse en Santa Rosa. Con autorización de la autoridad eclesiástica la escultura de la Divina Pastora se dejó en su nuevo lugar. El terremoto de marzo de 1812 dañó muchas ciudades, el templo de Santa Rosa fue destruido, inexplicablemente el sitio donde se encontraba la virgen quedó intacto; la iglesia fue reconstruida en 1864.

Otro aspecto de interés sobre la “pastorita”, ocurrió en 1855 al presentarse en el país una epidemia de cólera morbus causando estragos en la población venezolana; en Barquisimeto muchas familias quedaron diezmadas por el terrible flagelo; el sacerdote José Macario Yépez (1799-1856) le pidió a la Divina Pastora ser la última víctima a cambio de que desapareciera la epidemia, a tal fin sacó en procesión a la virgen el 14 de enero de 1855. La plegaria hecha con fe por el padre Macario Yépez fue cumplida celestialmente, seis meses después el preclaro sacerdote fallece; de allí la tradición fielmente cumplida todos los años, dispuesta por el sacerdote José María Roldiris, Vicario Foráneo de Barquisimeto, de realizar a partir de 1856 la procesión el 14 de enero de cada año en testimonio de gratitud a la Divina Pastora, en esa oportunidad se llevó la “pastorita” únicamente hasta la iglesia de la Concepción.
Un día antes de la magna procesión la iglesia de Santa Rosa se colma de devotos para pernoctar en una vigilia, escuchando serenatas ofrecidas por conocidos artistas y agrupaciones musicales.
A las cuatro de la mañana del día 14 desde el Obelisco sale un grupo de trotadores, para estar presentes a las cinco de la mañana en el inicio de los oficios religiosos con varias misas que culminan a las once, para luego salir en la majestuosa procesión de las mas concurridas del mundo en dirección a la Catedral, no sin antes detenerse en la plaza Macario Yépez y recibir por parte de la orquesta Pequeña Mavare sus conocidas interpretaciones, actividad cumplida desde 1915 en forma ininterrumpida.
Durante el trayecto la feligresía canta, reza y lanzan flores a la preciosa imagen; infaltables los “pastoreños”, vendedores de imágenes y souvenir. Al llegar a la Catedral las autoridades y pueblo, reciben jubilosamente a la “Santa Itinerante”, realizando las ceremonias litúrgicas para esta magna ocasión la cual incluye interpretaciones de orquestas filarmónicas y juveniles, es de destacar la presencia en algunas ocasiones del eximio Gustavo Dudamel.
La multitudinaria procesión con participantes de la región larense, de Venezuela y de varios países vecinos sobrepasa los dos millones de asistentes, es de la más concurrida en el mundo. Las autoridades con apoyo de voluntarios de diferentes instituciones privadas, despliegan un gran operativo de seguridad y de atención médica.
El pueblo barquisimetano con la nobleza y hospitalidad que lo caracteriza, atiende jubiloso a los miles de visitantes, algunos con vestuario de nazareno, de pastorcitos, otros descalzos; todos con fe y alegría para cumplir promesas y acompañar a la Divina Pastora en su triunfal recorrido por la ciudad crepuscular.
La estrofa de un viejo poema dedicado a la Divina Pastora dice:

”Por eso el pueblo que venera tanto
tu imagen sin igual, encantadora
henchido de esperanza y amor santo
se arrodilla ante ti bella Pastora.

Historia y Tradición

martes, 11 de enero de 2011

Sarah Andrews, fiel ama de llaves de Miranda

Eumenes Fuguet Borregales (*)
Nuestro siempre precursor (1750-1816), en su periplo por diversos países, a pesar de haber conocido y tratado a innumerables mujeres, sin llegar a casarse, tuvo dos grandes amores a las cuales nunca pudo olvidar. En Paris estableció una relación sentimental con la marquesa Delfina de Custine, y en Londres a partir de 1800 con Sarah Andrews, a quien conoció en el Condado de York, la tuvo inicialmente como Ama de Llaves; ella fidelísima permaneció a su lado hasta en los años culminantes de su vida terrenal, le dio sus dos únicos hijos nacidos en Londres, Leandro y Francisco. Sarah guardó con imperturbable celo y dedicación la casa, la biblioteca con más de seis mil ejemplares en diferentes idiomas y especialmente la memoria del ilustre paisano. Sarah nació en Market Weighton Inglaterra el 28 de diciembre de 1774, veinticuatro años mas joven que Miranda; hija de John Andrews y Dinah Hewson. A partir de 1802 ocuparon la residencia Nro 27 de Grafton Street, ahora 58 Grafton Way, propiedad del estado venezolano convertida en museo. En la sala de esa casa se reunieron el 16 de septiembre de 1810, las tres voces mas altas e imperecederas de Venezuela que podían representarla ante la historia universal es decir: Bolívar, Miranda y Bello, acompañados del doctor Luís López Méndez sobrino político de Miranda, encargado posteriormente de reclutar a los legionarios europeos, comisión dirigida desde esa histórica edificación. El Precursor al referirse a la residencia manifestaba: “Mi casa en esta ciudad, es y será siempre el punto fijo para la independencia y libertad del continente colombiano”. Sarah sobrevivió treinta y un años al ilustre caraqueño fallecido en la prisión de La Carraca en Cádiz a la una de la madrugada del 14 de julio de 1816. En el testamento realizado por Francisco “libertad” Miranda en Londres el 1ro de agosto de 1805 antes de zarpar hacia Nueva York, donde prepararía su primera expedición sobre Venezuela, indicaba en su aparte 3ro: Las 600 libras que dejo a M. Turnbull para ir pagando la renta y gastos de mi casa (según el arrendamiento de 70 libras mensuales), se entregarán en la parte restante a mi fiel ama de llaves Sarah Andrews, a quien debo igualmente los muebles de dicha casa Nro 27 en Grafton Street, la plata y loza de la misma casa. En Nueva York Miranda recibió una correspondencia de Sarah fechada en Londres el 29 de septiembre de 1805: “Mi querido señor, siento mas que nunca su ausencia, recuerdo con dolor haber sido ingrata en varias oportunidades y su bondad para perdonarme, mi querido hijo Leandro es todo lo que una madre amante puede desear…espero que dentro de poco tendré noticias de mi querido general. Mil bendiciones le acompañen a usted”. Un segundo testamento elaboró en Londres el “más universal de los venezolanos” el 2 de octubre de 1810, con motivo de embarcar hacia Venezuela a solicitud de Bolívar, Andrés Bello y López Méndez, enviados a Londres por la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, surgida el 19 de abril de 1810; en dicho documento menciona de nuevo a Sarah como “mi fiel ama de llaves”. En las cartas que le enviaba, la mencionaba como “mi buena Sally”. Tomás Molini, leal secretario de Miranda acompañante en sus viajes a Venezuela, mantenía correspondencia secreta cuando su jefe estaba en prisión; le correspondió comunicar a la familia en julio de 1816 la muerte del Precursor en Cádiz; cuya vida no culminó allí, mas bien engañó a los carceleros del Real Arsenal de La Carraca, para elevarse como caballero andante inmortal de la historia, enarbolando la bandera de la libertad, por él diseñada, libre al viento y sin flecos. Molini exteriorizó su lealtad y verdadera amistad apoyando económicamente a la viuda e hijos; igualmente escribió al Libertador en 1823 para que atendiera a Leandro y Francisco, también coordinó con la Universidad de Caracas la donación de los Clásicos establecida en el testamento elaborado en 1806. Leandro y Francisco únicos hijos conocidos de Miranda, procreados con Sarah, fueron registrados en Westminster y bautizados en iglesia católica: Leandro el mayor nació el 9 de octubre de 1803, fue político, diplomático, periodista y banquero; casó en Caracas con el 1ro de febrero de 1840 con Teresa Dalla Costa Soublette, sobrina del general Carlos Soublette, dejaron descendencia, falleció en Paris en 1886. Francisco el 27 de febrero de 1806, abrazó la carrera de las armas en Francia, se trasladó a Bogotá en 1824, falleció en el combate de Cerinza en Colombia el 26 de abril de 1831, cuando luchaba a las órdenes del general Florencio Jiménez; ambos hermanos mantuvieron amistad y lealtad hacia el Libertador. Sarah Andrews, sencilla, humilde y noble mujer falleció en Londres el 27 de diciembre de 1847; la tumba 7254 en la sección 36, se encuentra en el cementerio Kensal Green, en el registro respectivo aparece como Sarah Miranda. Sus descendientes conservan en un banco londinense un fino anillo regalado por Miranda a esta fiel ama de llaves, madre de sus dos únicos hijos.

(*) General de Brigada eumenes7@gmail.com

Historia y Tradición

domingo, 9 de enero de 2011

La verdad sobre el cráneo del Libertador. Comunicado de la Academia Nacional de la Historia. Biografía del doctor José Izquierdo.

Doctor Blas Bruni Celli

Sobre la sospecha del Doctor Izquierdo de que el cráneo del Libertador no se encontraba en el panteón, dado que él había encontrado un cráneo aserrado (señal de haber sido autopsiado) en una osamenta dispersa en la cripta de los Bolívar en la catedral de Caracas, el caso parece quedó resuelto con la 'profanación' realizada en junio pasado cuando la urna fue abierta y se mostró en la televisión el esqueleto completo, tal como había sido preparado por el Dr. Vargas.
Cuando yo publiqué las Obras Completas del Doctor Vargas incorporé una sección relativa a la misión encomendada a Vargas de presidir la comisión encargada del traslado de los restos de Bolívar de Santa Marta a Caracas en 1842 y en esa oportunidad publiqué documentos tales como el acta de la exhumación en Santa Marta y un informe final redactado por Vargas del momento en que concluyó la preparación del esqueleto y selló la urna de plomo. Estos documentos no fueron vistos por el Doctor Izquierdo ni por ninguno de los señores que discutieron con él el caso (Lecuna, Navarro, Mendoza, y los miembros de la Constituyente del año 1947).
La razón es que fueron publicados en un libro que circuló muy poco y fue muy poco consultado (Anales de Venezuela). En una oportunidad le mostré al Doctor Izquierdo estos documentos de Vargas (éramos amigos pues yo trabajé algunos años en la Cátedra de Anatomía Normal). Cuando el Doctor Izquierdo leyó el documento me dijo algo como: 'si yo hubiera conocido ese documento hubiera pensado otra cosa'... Esto lo expresé verbalmente en la Academia de la Historia cuando presenté como ponente el documento que esta corporación divulgó con motivo de la susodicha 'profanación'.
Esta publicación la hago para dejar ya enterrada la 'hipótesis del Doctor Izquierdo' que siempre pareció muy poco probable.

COMUNICADO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA
La Academia Nacional de la Historia ante el hecho consumado de la sorpresiva apertura de la urna que contiene los restos del Libertador Simón Bolívar, realizada en la media noche del 14 al 15 de los corrientes, con el presunto objetivo de determinar la causa de su muerte y la identidad de sus restos, expone ante el pueblo venezolano el siguiente COMUNICADO:

1. El día 17 de Diciembre de 1962 la Academia Nacional de la Historia conjuntamente con la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina en una sesión solemne conjunta de ambas instituciones, acordaron realizar una Mesa Redonda para estudiar la Enfermedad y causa de la muerte del Libertador Simón Bolívar, para la cual convocaron a historiadores y científicos venezolanos estudiosos del tema y expertos en la materia. Dicha Mesa Redonda se realizó en los días 25 y 26 de Junio de 1963 y en ella participaron, además de connotados historiadores venezolanos, numerosos médicos en su totalidad Profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, todos especialistas en diversas áreas tales como tisiólogos, farmacólogos, epidemiólogos, internistas, patólogos, psiquiatras y psicólogos; igualmente intervinieron odontólogos, filósofos y críticos de arte. Se leyeron y discutieron exhaustivamente 22 ponencias y se llegó por unanimidad a la conclusión de que en vista de los antecedentes familiares, epidemiológicos y personales, así como del resultado de la autopsia, la enfermedad principal que produjo la muerte del Libertador fue una “tuberculosis de reinfección del adulto de tipo fibroulcerocavernoso, con diseminación broncógena” y como consecuencia de ello “posibles lesiones tuberculosas secundarias finales laringotraqueales e intestinales”. Igualmente se concluyó en que “la terapéutica empleada por el médico tratante estuvo adaptada a los conceptos científicos admitidos en su tiempo” y también se determinó que “el estudio y análisis de los Boletines Médicos y del Protocolo de la autopsia demuestran que el Dr. Alejandro Próspero Reverend poseía conocimientos científicos acordes con las doctrinas de la época, lo que acredita su carácter de médico de alto nivel académico”. Las Ponencias y Conclusiones de esta Mesa Redonda fueron publicadas en 1964 y en una segunda edición en 1976. Sus determinantes conclusiones se consideraron definitivas y desde entonces el tema nunca más fue tratado, al menos desde un punto de vista científico.

2. El 30 de Abril 1842, el Presidente de la República Gral. José Antonio Páez dictó un Decreto por el cual se ordenaba el traslado de los restos del Libertador, desde Santa Marta a Caracas; nombró una Comisión constituida por el Doctor José Vargas y los Generales José María Carreño y Mariano Ustáriz, encargada de realizar dicho traslado y designó para presidirla al primero mencionado. La Comisión, luego de todos los preparativos, zarpó de La Guaira el 13 de noviembre siguiente y llegó a Santa Marta el 16 del mismo mes. Después de numerosos actos protocolares y del amistoso recibimiento por parte de las autoridades colombianas, el acto de la exhumación de los restos del Libertador tuvo lugar el domingo 20 de noviembre por la tarde, en una ceremonia pública y solemne, procedimiento del cual se levantó una detallada Acta 2 que corre como el Anexo No. 9 del Informe final del Doctor Vargas ante el Ejecutivo venezolano. En esta Acta consta que: 'los señores doctor Alejandro Próspero Reverend y Manuel Ujueta que asistieron ... a la preparación del cadáver después de la muerte ... el primero como médico que preparó el cadáver, el segundo como una de las personas que asistieron a esta preparación y a su sepultura, preguntados por el Señor Gobernador (Joaquín Posada Gutiérrez) acerca de la identidad de los restos del cadáver que tenían presente, con el del General Bolívar, contestaron que era el mismo idéntico”. Ante esta afirmación de testigos de excepción, quedaba así demostrado que los incidentes ocurridos en la Catedral de Santa Marta en el curso de los 12 años en que permaneció sepultado allí (una inundación y un terremoto) para nada afectaron la integridad física del cadáver del Libertador. En un extenso informe del Doctor José Vargas dirigido al Ministro de Estado en el Despacho de lo Interior, de fecha 18 de diciembre de 1842 (publicado en la Gaceta de Venezuela No. 624 de 21 de diciembre de 1842 y reproducido en Documentos para los Anales de Venezuela, Tercer Período, tomo I, págs. 93 y sgts e igualmente reproducido en la Biografía de José Vargas de Laureano Villanueva y en las dos ediciones de las Obras Completas del Dr. José Vargas), el cual contiene 22 documentos anexos, se da cuenta detallada al ejecutivo venezolano de todos los pasos dados por la Comisión desde el mismo momento de la exhumación en la Catedral de Santa Marta hasta su desembarco en La Guaira en la mañana del 15 de diciembre de 1842, cuando se realiza una solemne ceremonia que el Doctor Vargas describe con mucha emoción, especialmente cuando menciona el incontenible llanto de los Generales Juan Uslar y José María Carreño, y las expresiones de la numerosa concurrencia que asistió a este desembarco. Igualmente Fermín Toro dejó una descripción muy detallada de este recibimiento, que significaba el regreso definitivo de Simón Bolívar a su tierra natal. En Caracas, en ceremonias nunca vistas hasta entonces, que describe magistralmente Fermín Toro, la urna fue finalmente colocada en la Iglesia Catedral de Caracas en el Panteón de la Familia Bolívar el 23 de diciembre de 1842. Allí siguió actuando la Comisión presidida por el Doctor Vargas y en un informe suscrito por el mismo Doctor Vargas y el resto de la Comisión y dirigido al Secretario de Estado en el Despacho de lo Interior de fecha 15 de marzo de 1843 dicen lo siguiente: “La Comisión encargada por el Gobierno de preservar de la completa destrucción la parte de los restos venerandos del Libertador, General Simón Bolívar, que todavía puede ser preservada, ha cumplido su encargo y de él da cuenta de la manera siguiente. “En medio del montón de polvo y horruras que la urna de plomo contenía, resultado de la descomposición de todos los tejidos blandos del cuerpo y de los vestidos, se ha preservado el esqueleto casi completo, aunque algunos huesos pequeños han ya desaparecido, otros están casi pulverizados y todos los demás ennegrecidos y en progreso a la descomposición a causa de la humedad que en dicha urna se conserva. “Se procedió, pues, a nombrar dos jóvenes bien instruidos en Anatomía, a saber: el Doctor Cosme Jiménez y el Bachiller Manuel Alvarado, que con el mayor cuidado y 3 proligidad, entresacasen del montón de horruras todos los huesos, los limpiaran y lavaran con cloruro de ca1; los secaran bien, y después los cubriesen de barniz preservativo. Separados los huesos del polvo, y preparados como queda dicho, han sido ensamblados, formando el esqueleto, con alambres de plomo y de plata según las partes; y así conexionados, han sido cubiertos de varias capas del dicho barniz preservativo. “El esqueleto tiene las faltas siguientes: 1º. La de los dedos anulares, y las segundas falanges de todos los otros dedos de las manos; excepto las de los pulgares. 2º. La de algunos huesos del metatarso y todos los dedos de ambos pies. 3º. La de la última muela o la cordal izquierda de la mandíbula superior, que en la primera vez que la urna fué abierta en esta ciudad estaba movida pero no faltaba; pero que después no ha sido hallada. “Todas las articulaciones o adaptaciones de los huesos del carpo y metacarpo, tarso y metatarso, y de los dedos, así de las manos como de los pies, han sido hechas por medio de cera de modelar: no siendo posible por su blandura y casi desintegración unirlos por taladros y alambres. Con la misma cera de modelar han sido llenados los espacios vacantes de las manos y los pies por la falta ya dicha de algunos huesecillos, por no introducir allí parte alguna extraña de los restos. Se ha construido una urna de hoja de plomo, mucho más delgada que el pedazo que quedaba de la que tenía y que fue recortada en una parte considerable en la ciudad de Santa Marta, para acomodarla en la bella urna de madera donada por el Gobierno de la Nueva Granada. En el centro de la nueva urna de plomo está acomodado el esqueleto; y en dos cajoncillos, también de plomo que como apéndice están soldados al interior de aquella pieza, van todo el polvo y demás restos que contenía la caja con entera separación del cuerpo o esqueleto. “Este ha sido envuelto en un manto negro de damasco, y de este modo y con una cuña grande de cedro bien barnizada para colocar la cabeza, ha sido acomodado en la urna de plomo que a presencia de todos los miembros de la Comisión ha sido soldada y puesto dentro de la madera, la cual cerraron con sus dos llaves. Todo este proceso ha sido ejecutado dentro de la misma Iglesia Catedral, en un aposento de la capilla de San Nicolás, que el M. R. Arzobispo tuvo la bondad de franquear para el efecto, y desde allí ha vuelto la urna al panteón en que se hallaba. Dios Guarde a Udes. José Vargas, J. M. Carreño, Mariano Uztáriz. Del panteón familiar de la Iglesia Catedral la urna fue trasladada al Panteón Nacional en otra solemne ceremonia presidida por el Gral. Antonio Guzmán Blanco, el día 28 de octubre de 1876. 4

3. Por todo lo anteriormente expuesto la Academia Nacional de la Historia considera que: 1º. La causa de la muerte del Libertador no fue otra que la señalada en las Conclusiones de la Mesa Redonda de 1964. 2º. La identidad de los restos mortuorios del Libertador está absolutamente trazada y documentada fehacientemente, desde el instante mismo de su fallecimiento, el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta hasta su entrada al Panteón Nacional el día 28 de Octubre de 1876. 3º. Estando todo lo anteriormente dicho respaldado en documentos publicados en órganos oficiales y suscritos por personalidades de la más alta confiabilidad en la Historia republicana, no había ninguna razón para dudar, ni de la causa de la muerte del Libertador ni de la identidad de los restos que reposan en el Panteón Nacional. 4º. Por tanto la Academia estima que el acto de exhumación realizado sorpresivamente, en la medianoche del día 15 al 16 del presente mes, con el pretexto de averiguar tanto la causa de la muerte del Libertador así como la identidad de sus restos, fue absolutamente innecesario e injustificado. 5º. Dado que la osamenta mostrada por la televisión se corresponde exactamente con lo descrito por el Dr. José Vargas y la comisión en pleno, en 1843, cuando sellaron en la Catedral de Caracas la urna de plomo, como lo dice el documento transcrito antes, es evidente que en los últimos 167 años los restos mortales se han conservado satisfactoriamente, lo cual es otra razón para afirmar la falta de justificación de la exhumación realizada. 6º. La Academia Nacional de la Historia considera que de haberse estudiado la materia a la luz de una consulta amplia, científica, desprejuiciada de todo carácter partidista o político, involucrando en tal consulta a las autoridades científicas nacionales expertas en la materia, el país se hubiera ahorrado de presenciar un espectáculo y retórica inédito en la historia venezolana y que quedará para siempre inscrito en los Anales de Venezuela como el irrespeto más grave que se le haya hecho al Libertador Simón Bolívar y con él al símbolo más genuino de la Patria. 7º. Por último, la Academia Nacional de la Historia ante tan insólito hecho, desgraciadamente ya consumado, invita y exhorta al país entero, a la Venezuela profunda y republicana, en todos los estratos de su población, a una reflexión íntima y a una plegaria que signifiquen y ofrezcan un desagravio al Padre de la Patria, inútilmente profanado en la tranquilidad de su sepulcro.

Aprobado por unanimidad en Caracas a los veintinueve días del mes de julio de dos mil diez.

Los asistentes: Elías Pino Iturrieta, Ildefonso Leal, Manuel Rodríguez Campos, Simón Alberto Consalvi, Marianela Ponce, Blas Bruni Celli, Ermila de Veracoechea, Tomás Enrique Carrillo Batalla, José Rafael Lovera, Santos Rodulfo Cortés, Pedro Cunill Grau, Héctor Bencomo Barrios, Manuel Caballero, Germán Carrera Damas, María Elena González de Lucca. Correspondientes: Eduardo Hernández Carstens, Ramón Urdaneta.

BIOGRAFÍA DEL DOCTOR JOSÉ IZQUIERDO (PEPE IZQUIERDO) *
Gerónimo Alberto Yerena Cabrera**

Iinstituto Anatómico, Escuela de San Lorenzo
Instituto Anatómico de la Ciudad Universitaria “Dr José Izquierdo”
Historia del toro de pura casta de nombre “Caporal”
TRATADO DE TAUROMAQUIA
ESQUINA DE SANTA ISABEL**
ESQUINA DEL LEÓN
“El Cráneo del Libertador”
Novela “El Raspado”
La “Orden José Izquierdo"

Nace el 12 de enero de 1887, frente a la Plaza de Santa Teresa, su nombre completo era José Benito de la Consolación Izquierdo Esteva. Pepe, lo llamarían luego sus padres, y así quedo para la posteridad. Fueron sus padres Francisco Izquierdo Martí y Antonia Esteva Palmer natural de Puerto Rico. Era el sexto de siete hermanos de los cuales Francisco fue médico.

Impresionó por su inteligencia y su memoria cuando a los seis años de edad, causa la admiración del vecindario, que oye de sus labios la complicada arquitectura de la Zona Tórrida, de Andrés Bello. Se la enseño su vecino más cercano, quién fue su primer maestro Luis Lugo; desde ahí se fue formando el profundo amor por la poesía clásica , que luego de su retiro obligado de la docencia, se dedicó con ahínco, hasta convertirse en un brillante traductor de obras literarias, compositor, pintor y amante de la poesía.

Aprende las primeras letras de Francisco Flamerich,. Entra luego al Colegio San Vicente de Paúl y después hace el bachillerato en el Colegio San Agustín.

En 1906 se gradúa de Bachiller en Filosofía y Letras, y en esa oportunidad tuvo un gran dilema para escoger a cuál de sus vocaciones de dedicaba: La Medicina o las Artes, en especial la pintura. Decide inscribirse en la Universidad como estudiante de Medicina, y entra en la Escuela de Bellas Artes a estudiar pintura.

Aunque su dedicación formal fue en los estudios médicos, donde se destacó como un estudiante excelente, nunca abandonó su vocación por la pintura, incluso recibió clases en París y en España, y sus pintores preferidos fueron Murillo y Velásquez.

En sus estudios médicos fue brillante, obtiene por concurso de oposición, el cargo de preparador de la Cátedra de Anatomía, en 1910, ocasión que aprovecha para combinar sus dos grandes habilidades: la anatomía y el dibujo; desde esa época, hasta su retiro debido a jubilación por oficio en contra de su voluntad, las clases teóricas las daba dibujando con tizas de colores; alumnos suyos, comentan que daba dolor borrar esos espectaculares dibujos.
Terminó sus estudios de medicina en la Universidad Central de Venezuela el 16 de julio de 1912; pero debido a que ese mismo año fue cerrada la Universidad por decreto ejecutivo del Dr. Felipe Guevara Rojas, Ministro de Instrucción Pública, cumpliendo orden del general Juan Vicente Gómez. El título de “doctor en ciencias médicas” le fue otorgado por el Ministerio de Instrucción Pública el 29 de mayo de 1916.

Fundador de la cátedra de Anatomía en el Instituto Anatómico de la Escuela de San Lorenzo, de la Facultad de Medicina de la UCV en el año1915, reemplaza al ilustre médico Luis Razetti. Se desempeña como profesor titular de la cátedra durante 37 años (1915-1952).

Desde joven le gusto la corrida de toros, afición que luego deploró y criticó severamente. Desempeñó el cargo de médico de la plaza de toros del Nuevo Circo de Caracas por espacio de muchos años, y en 1949 editó un libro titulado “Tratado de Tauromaquia” en el cual comienza por abjurar de su antigua inclinación por la fiesta del toreo.
En entrevista con la famosa escritora y periodista Ana Mercedes Pérez, publicado en su libro 25 vidas bajo un signo, el cual trata sobre la entrevista a veinticinco médicos emblemáticos. (Tribuna Médica. Ediciones Lerner Venezolana, Ca.1967). Narra su conversación con el doctor Izquierdo sobre el Tratado de Tauromaquia:
- “Y el doctor Pepe Izquierdo enhiesta el pecho varonil como un torero de los buenos para decirme que hoy no asiste a ese vil espectáculo, donde les cortan los cachos a los animales y donde los toreros lo que hacen son piruetas”

Una anécdota en relación a esta afición es la siguiente: en el año de 1934 fue lidiado un toro de pura casta de nombre “Caporal”, por el diestro “Chiquito de la Audiencia”, a pesar de cinco estocadas el toro sobrevivió y fue devuelto a corrales. El doctor Izquierdo lo llevo a su casa “Josefina”ubicada en San José, entre las esquinas de Santa Isabel a León y allí lo curó, le hizo construir un corral y todas las mañanas antes de de ir a su cátedra, hacía ejercicio con él, quien llego a reconocerlo, y cuando lo veía aparecer se acercaba mansamente a lamerle las manos. En el libro de Guillermo José Schael, Caracas L.Q.Q.D (1977) quien entrevistó al maestro en varias oportunidades, y publica este hecho, aparece una foto del año 1936, donde el doctor Izquierdo ya vestido para dar su clase, juega con “Caporal” en el jardín de su casa.

Se caracterizó por ser un profesional serio, muy recto, científico, con gran espíritu investigativo, analítico, dedicado a sus alumnos y a sus pacientes, y entre las muchas virtudes que integraron la personalidad del doctor Izquierdo, se destacó la franqueza para expresar su pensamiento y defender con lealtad y firmeza sus opiniones; una cualidad muy especial fue que siendo una persona tan estricta y erudita, jamás tuvo un acto de soberbia.

Además de ser autor de unas 50 monografías de carácter científico, se desempeñó en varias actividades médicas y científicas, muy pronto le afloró la calidad de excelente médico, sobre todo en su dedicación a la cirugía, en la cual alcanzó rango prominente.
.-Fundador de la cátedra de Anatomía en la Escuela de Medicina. UCV (1915) San José.
.-Médico del ejército (1916-1937). Trabajo en el Hospital Militar del que fue cirujano y director de Sanidad Militar con el grado de coronel, Fue director del Hospital Militar durante la presidencia del General Isaías Medina Angarita.
.-Presidente del Consejo Nacional de Educación (1931-1933).
.- Director de la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (1931-1952)
.- Figura como miembro fundador de la Academia de Ciencias Físicas y Matemáticas (1933).
. Médico cirujano en el Nuevo Circo de Caracas por varios años.
. Sus primeros alumnos del curso 1915 en el año1940, le entregaron un bisturí de oro, para celebrarle sus Bodas de Plata profesorales
. Presidente del Colegio Médico del Distrito Federal (1942-1943).

Clásica fue la supuesta Clase Inaugural, con sus admoniciones y control de asistencia con el pase de listas. Con ella colaboraba en la celebración de las bodas de plata de promociones médicas, una de las cuales, la de los egresados en 1949, lleva con orgullo el nombre de “Promoción Dr. José Izquierdo”.

Luego de su retiro en 1952, como profesor en la Escuela de San Lorenzo; la UCV se trasladó en 1953 a la Ciudad Universitaria, donde las primeras estructuras edificadas fueron las correspondientes a la Facultad de Medicina, en la cual funcionaría la nueva Escuela de Medicina, con el nombre de Escuela Razetti. La antigua Escuela permaneció en el Hospital Vargas y en la Escuela de San Lorenzo.

Construido el Instituto Anatómico de la Ciudad Universitaria, que luego llevó su nombre “ INSTITUTO ANATOMICO DR JOSE IZQUIERDO” ,un grupo de sus antiguos alumnos se pasaron a la nueva Escuela de Medicina “Dr Luis Razetti”, entre algunos de ellos, los doctores Luis Plaza Izquierdo, sobrino del maestro, Rubén Rodríguez Escobar y Jesús Antonio Yerena.
En esta nueva edificación, se le cedió un salón enfrente de los salones de disección, donde continuaba estudiando, escribiendo y dibujando. Muchos bachilleres tuvimos el honor de observarlo dibujar y oír sus agradables comentarios sobre la medicina y los estudios médicos. El doctor Izquierdo, tenía claro que todo médico, sea cual fuere la especialidad que luego siga, debía tener obligatoriamente un conocimiento suficiente de la anatomía, así lo comentaba mientras, sin inmutarse, dibujaba en su salón, decía:
-¿cómo podría aplicar sus conocimientos semiológicos y hacer un buen examen físico al paciente, sí el galeno no domina la anatomía de superficie y su relación con los órganos internos? Más aún, sí no cuenta con los recursos técnicos modernos en ese momento.
El doctor Izquierdo fue un amante de las bolas criollas, pero en 1933 figura como miembro fundador de la Academia de Ciencias Físicas y Matemáticas).

El maestro condenó la práctica de los repitientes en el aula universitaria. “A esta casa se viene a estudiar” lo decía enérgicamente; debido a esto publicó en el año 1956 un ensayo titulado “El Raspado” en el cual ironiza la conducta del estudiante con exagerada vocación por la política en perjuicio de su tarea de aprender, para agitar por cualquier motivo y promover suspensiones de clase. Fue llevada al cine y el protagonista fue el conocido cómico Joselo.

En el año 1965 dio una clase magistral con motivo de sus Bodas de Oro Profesionales (1915-1965), el tema escogido fue la anatomía del corazón, dibujada totalmente en el pizarrón, el aula estaba llena, no cabía una persona más, una gran parte de los bachilleres fuimos los integrantes de la “Promoción Doctor Luis Plaza Izquierdo” los cuales nos graduábamos ese año, nuestro padrino era sobrino del maestro y excelente anatomista y pedagogo.

El Colegio de Médicos del Distrito Federal bajo la presidencia de Pedro César Izquiel, creó la “Orden José Izquierdo” en 1975 para galardonar al médico más destacado en la docencia,
Premio que debe otorgarse anualmente, y que por vía de excepción el primero en recibirla fue el Dr. José Izquierdo en marzo de 1975.

Fuera del campo de la Medicina se destaco como escritor, historiador, traductor y crítico de obras literarias. Habla y traduce varios idiomas: inglés, francés, alemán, italiano, portugués, latín y griego.

.-Como historiador aparece en 1946 como biografista de Juan Manuel de Rosas, el tirano argentino, a quien le critica muchos pasajes de su actuación, condena sus delitos políticos y sus crímenes, y abona a su cuenta el haber unificado a la nación argentina y haber humillado, ante su patria, a dos poderosas naciones europeas.

.-En 1947 escribió su polémico libro “El Cráneo del Libertador” Simón Bolívar, editado por Ediciones Edime, Caracas-Madrid. Tres ediciones 1947, 1956 y 1961.

.-Tratado de Tauromaquia, en el año de 1949.

.-Novela “El Raspado”, 1956.

Otra obra bolivariana del doctor Izquierdo se titula Simón Bolívar. Reseña histórica, publicada en Buenos Aires en 1967.

Traducciones importantes, tales como:

De Shakespeare, traduce Hamlet, Otelo y Julio César, la primera publicada en la Revista Nacional de Cultura.
El Cuervo de Edgard Alan Poe

Traducción del idioma alemán: De los Llanos, del científico Carlos Sach, la cual trata de la investigación del autor en nuestra llanura.

Del latín, La imitación de Cristo de Tomás Kempis.

El cráneo del Libertador.

Sobre “El Cráneo del Libertador”, además de su libro, existen varios artículos sobre el tema, tanto en los diarios y revistas, como en Internet; pero comentaré fragmentos de la entrevista que le hizo la periodista Ana Mercedes Pérez, en su libro ya citado.

La conversación se desarrolla de la manera siguiente:

AMP: En 1947 el asunto de sí el cráneo del Libertador era el que se encontraba en el Panteón- o sí por ventura era el que había encontrado el doctor Izquierdo en la cripta de la familia Bolívar en la Catedral de Caracas- Suscitó una serie de reuniones y polémicas que no llegaron a nada.
- ¿por qué, doctor Izquierdo?
JI: “Porque los intereses políticos y gregarios ahogaron el proceso de la investigación y porque la gente tuvo miedo de la verdad”.

AMP: El asunto fue así. Como Profesor de Anatomía fue llamado el doctor Izquierdo por el doctor Vicente Lecuna a fin de que rotulara individualmente algunas osamentas que se hallaban confundidas en la cripta de la familia Bolívar (Capilla de la Santísima Trinidad, de la Catedral de Caracas).

JI: Atónito ante el hallazgo de un cráneo que revelaba una autopsia- y sólo el Libertador había sido autopsiado- comuniqué sin pérdida de tiempo mis sospechas al doctor Lecuna: Este debe ser el cráneo del Libertador, porque Reverend le hizo la autopsia”.

El Dr. José Izquierdo falleció en Caracas el 3 de diciembre de 1975 a los 88 años de edad,no dejo descendencia, y el gobierno nacional bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez le otorgó la Orden del Libertador postmorten y decretó tres días de duelo oficial.

ESQUINA DE SANTA ISABEL (San José).
Esta esquina queda exactamente a una cuadra al oriente de la esquina de San Lorenzo. Cruce de la N.5 con E.13. Forma el ángulo sur-este de la manzana formada (en el sentido del reloj) por las esquinas de San Lorenzo, Anima Sola, El León y Santa Isabel, respectivamente.
La otra esquina con el nombre de Santa Isabel, queda en la Pastora, al final de la N.20.

ESQUINA EL LEÓN
Queda en el extremo norte de San José, en el borde de la Quebrada de Caraballo, es el final de la N.5, sin comunicación con el este. Forma el ángulo nor-este de la manzana. Cercana a esta esquina tenía su casa llamada “Josefina” el maestro anatomista Jose (pepe) Izquierdo; sólo a unos pasos de la Escuela de San Lorenzo.

*Publicado esta biografía por Gerónimo Alberto Yerena Cabrera, en Venezuela de Antaño. Domingo 9 de enero de 2011 (corrección de artículo anterior publicado en este mismo blog)
Dirección: Venezuela de Antaño. http://venelib-antao.blogspot.com/
**Promoción "Doctor Luis Plaza Izquierdo.1965"
yerena.geronimo@gmail.com

Biografia del doctor José Izquierdo (Pepe Izquierdo)

GERÓNIMO ALBERTO YERENA CABRERA*

Iinstituto Anatómico, Escuela de San Lorenzo
Instituto Anatómico de la Ciudad Universitaria “Dr José Izquierdo”
Historia del toro de pura casta de nombre “Caporal”
TRATADO DE TAUROMAQUIA
ESQUINA DE SANTA ISABEL**
ESQUINA DEL LEÓN
“El Cráneo del Libertador”
Novela “El Raspado”
La “Orden José Izquierdo"

Nace el 12 de enero de 1887, frente a la Plaza de Santa Teresa, su nombre completo era José Benito de la Consolación Izquierdo Esteva. Pepe, lo llamarían luego sus padres, y así quedo para la posteridad. Fueron sus padres Francisco Izquierdo Martí y Antonia Esteva Palmer natural de Puerto Rico. Era el sexto de siete hermanos de los cuales Francisco fue médico.

Impresionó por su inteligencia y su memoria cuando a los seis años de edad, causa la admiración del vecindario, que oye de sus labios la complicada arquitectura de la Zona Tórrida, de Andrés Bello. Se la enseño su vecino más cercano, quién fue su primer maestro Luis Lugo; desde ahí se fue formando el profundo amor por la poesía clásica , que luego de su retiro obligado de la docencia, se dedicó con ahínco, hasta convertirse en un brillante traductor de obras literarias, compositor, pintor y amante de la poesía.

Aprende las primeras letras de Francisco Flamerich,. Entra luego al Colegio San Vicente de Paúl y después hace el bachillerato en el Colegio San Agustín.

En 1906 se gradúa de Bachiller en Filosofía y Letras, y en esa oportunidad tuvo un gran dilema para escoger a cuál de sus vocaciones de dedicaba: La Medicina o las Artes, en especial la pintura. Decide inscribirse en la Universidad como estudiante de Medicina, y entra en la Escuela de Bellas Artes a estudiar pintura.

Aunque su dedicación formal fue en los estudios médicos, donde se destacó como un estudiante excelente, nunca abandonó su vocación por la pintura, incluso recibió clases en París y en España, y sus pintores preferidos fueron Murillo y Velásquez.

En sus estudios médicos fue brillante, obtiene por concurso de oposición, el cargo de preparador de la Cátedra de Anatomía, en 1910, ocasión que aprovecha para combinar sus dos grandes habilidades: la anatomía y el dibujo; desde esa época, hasta su retiro debido a jubilación por oficio en contra de su voluntad, las clases teóricas las daba dibujando con tizas de colores; alumnos suyos, comentan que daba dolor borrar esos espectaculares dibujos.
Terminó sus estudios de medicina en la Universidad Central de Venezuela el 16 de julio de 1912; pero debido a que ese mismo año fue cerrada la Universidad por decreto ejecutivo del Dr. Felipe Guevara Rojas, Ministro de Instrucción Pública, cumpliendo orden del general Juan Vicente Gómez. El título de “doctor en ciencias médicas” le fue otorgado por el Ministerio de Instrucción Pública el 29 de mayo de 1916.

Fundador de la cátedra de Anatomía en el Instituto Anatómico de la Escuela de San Lorenzo, de la Facultad de Medicina de la UCV en el año1915, reemplaza al ilustre médico Luis Razetti. Se desempeña como profesor titular de la cátedra durante 37 años (1915-1952).

Desde joven le gusto la corrida de toros, afición que luego deploró y criticó severamente. Desempeñó el cargo de médico de la plaza de toros del Nuevo Circo de Caracas por espacio de muchos años, y en 1949 editó un libro titulado “Tratado de Tauromaquia” en el cual comienza por abjurar de su antigua inclinación por la fiesta del toreo.
En entrevista con la famosa escritora y periodista Ana Mercedes Pérez, publicado en su libro 25 vidas bajo un signo, el cual trata sobre la entrevista a veinticinco médicos emblemáticos. (Tribuna Médica. Ediciones Lerner Venezolana, Ca.1967). Narra su conversación con el doctor Izquierdo sobre el Tratado de Tauromaquia:
- “Y el doctor Pepe Izquierdo enhiesta el pecho varonil como un torero de los buenos para decirme que hoy no asiste a ese vil espectáculo, donde les cortan los cachos a los animales y donde los toreros lo que hacen son piruetas”

Una anécdota en relación a esta afición es la siguiente: en el año de 1934 fue lidiado un toro de pura casta de nombre “Caporal”, por el diestro “Chiquito de la Audiencia”, a pesar de cinco estocadas el toro sobrevivió y fue devuelto a corrales. El doctor Izquierdo lo llevo a su casa “Josefina”ubicada en San José, entre las esquinas de Santa Isabel a León y allí lo curó, le hizo construir un corral y todas las mañanas antes de de ir a su cátedra, hacía ejercicio con él, quien llego a reconocerlo, y cuando lo veía aparecer se acercaba mansamente a lamerle las manos. En el libro de Guillermo José Schael, Caracas L.Q.Q.D (1977) quien entrevistó al maestro en varias oportunidades, y publica este hecho, aparece una foto del año 1936, donde el doctor Izquierdo ya vestido para dar su clase, juega con “Caporal” en el jardín de su casa.

Se caracterizó por ser un profesional serio, muy recto, científico, con gran espíritu investigativo, analítico, dedicado a sus alumnos y a sus pacientes, y entre las muchas virtudes que integraron la personalidad del doctor Izquierdo, se destacó la franqueza para expresar su pensamiento y defender con lealtad y firmeza sus opiniones; una cualidad muy especial fue que siendo una persona tan estricta y erudita, jamás tuvo un acto de soberbia.

Además de ser autor de unas 50 monografías de carácter científico, se desempeñó en varias actividades médicas y científicas, muy pronto le afloró la calidad de excelente médico, sobre todo en su dedicación a la cirugía, en la cual alcanzó rango prominente.
.-Fundador de la cátedra de Anatomía en la Escuela de Medicina. UCV (1915) San José.
.-Médico del ejército (1916-1937). Trabajo en el Hospital Militar del que fue cirujano y director de Sanidad Militar con el grado de coronel, Fue director del Hospital Militar durante la presidencia del General Isaías Medina Angarita.
.-Presidente del Consejo Nacional de Educación (1931-1933).
.- Director de la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (1931-1952)
.- Figura como miembro fundador de la Academia de Ciencias Físicas y Matemáticas (1933).
. Médico cirujano en el Nuevo Circo de Caracas por varios años.
. Sus primeros alumnos del curso 1915 en el año1940, le entregaron un bisturí de oro, para celebrarle sus Bodas de Plata profesorales
. Presidente del Colegio Médico del Distrito Federal (1942-1943).

Clásica fue la supuesta Clase Inaugural, con sus admoniciones y control de asistencia con el pase de listas. Con ella colaboraba en la celebración de las bodas de plata de promociones médicas, una de las cuales, la de los egresados en 1949, lleva con orgullo el nombre de “Promoción Dr. José Izquierdo”.

Luego de su retiro en 1952, como profesor en la Escuela de San Lorenzo; la UCV se trasladó en 1953 a la Ciudad Universitaria, donde las primeras estructuras edificadas fueron las correspondientes a la Facultad de Medicina, en la cual funcionaría la nueva Escuela de Medicina, con el nombre de Escuela Razetti. La antigua Escuela permaneció en el Hospital Vargas y en la Escuela de San Lorenzo.

Construido el Instituto Anatómico de la Ciudad Universitaria, que luego llevó su nombre “ INSTITUTO ANATOMICO DR JOSE IZQUIERDO” ,un grupo de sus antiguos alumnos se pasaron a la nueva Escuela de Medicina “Dr Luis Razetti”, entre algunos de ellos, los doctores Luis Plaza Izquierdo, sobrino del maestro, Rubén Rodríguez Escobar y Jesús Antonio Yerena.
En esta nueva edificación, se le cedió un salón enfrente de los salones de disección, donde continuaba estudiando, escribiendo y dibujando. Muchos bachilleres tuvimos el honor de observarlo dibujar y oír sus agradables comentarios sobre la medicina y los estudios médicos. El doctor Izquierdo, tenía claro que todo médico, sea cual fuere la especialidad que luego siga, debía tener obligatoriamente un conocimiento suficiente de la anatomía, así lo comentaba mientras, sin inmutarse, dibujaba en su salón, decía:
-¿cómo podría aplicar sus conocimientos semiológicos y hacer un buen examen físico al paciente, sí el galeno no domina la anatomía de superficie y su relación con los órganos internos? Más aún, sí no cuenta con los recursos técnicos modernos en ese momento.
El doctor Izquierdo fue un amante de las bolas criollas, pero en 1933 figura como miembro fundador de la Academia de Ciencias Físicas y Matemáticas).

El maestro condenó la práctica de los repitientes en el aula universitaria. “A esta casa se viene a estudiar” lo decía enérgicamente; debido a esto publicó en el año 1956 un ensayo titulado “El Raspado” en el cual ironiza la conducta del estudiante con exagerada vocación por la política en perjuicio de su tarea de aprender, para agitar por cualquier motivo y promover suspensiones de clase. Fue llevada al cine y el protagonista fue el conocido cómico Joselo.

En el año 1965 dio una clase magistral con motivo de sus Bodas de Oro Profesionales (1915-1965), el tema escogido fue la anatomía del corazón, dibujada totalmente en el pizarrón, el aula estaba llena, no cabía una persona más, una gran parte de los bachilleres fuimos los integrantes de la “Promoción Doctor Luis Plaza Izquierdo” los cuales nos graduábamos ese año, nuestro padrino era sobrino del maestro y excelente anatomista y pedagogo.

El Colegio de Médicos del Distrito Federal bajo la presidencia de Pedro César Izquiel, creó la “Orden José Izquierdo” en 1975 para galardonar al médico más destacado en la docencia,
Premio que debe otorgarse anualmente, y que por vía de excepción el primero en recibirla fue el Dr. José Izquierdo en marzo de 1975.

Fuera del campo de la Medicina se destaco como escritor, historiador, traductor y crítico de obras literarias. Habla y traduce varios idiomas: inglés, francés, alemán, italiano, portugués, latín y griego.

.-Como historiador aparece en 1946 como biografista de Juan Manuel de Rosas, el tirano argentino, a quien le critica muchos pasajes de su actuación, condena sus delitos políticos y sus crímenes, y abona a su cuenta el haber unificado a la nación argentina y haber humillado, ante su patria, a dos poderosas naciones europeas.

.-En 1947 escribió su polémico libro “El Cráneo del Libertador” Simón Bolívar, editado por Ediciones Edime, Caracas-Madrid. Tres ediciones 1947, 1956 y 1961.

.-Tratado de Tauromaquia, en el año de 1949.

.-Novela “El Raspado”, 1956.

Otra obra bolivariana del doctor Izquierdo se titula Simón Bolívar. Reseña histórica, publicada en Buenos Aires en 1967.

Traducciones importantes, tales como:

De Shakespeare, traduce Hamlet, Otelo y Julio César, la primera publicada en la Revista Nacional de Cultura.
El Cuervo de Edgard Alan Poe

Traducción del idioma alemán: De los Llanos, del científico Carlos Sach, la cual trata de la investigación del autor en nuestra llanura.

Del latín, La imitación de Cristo de Tomás Kempis.

El cráneo del Libertador.(**)

Sobre “El Cráneo del Libertador”, además de su libro, existen varios artículos sobre el tema, tanto en los diarios y revistas, como en Internet; pero comentaré fragmentos de la entrevista que le hizo la periodista Ana Mercedes Pérez, en su libro ya citado.

La conversación se desarrolla de la manera siguiente:

AMP: En 1947 el asunto de sí el cráneo del Libertador era el que se encontraba en el Panteón- o sí por ventura era el que había encontrado el doctor Izquierdo en la cripta de la familia Bolívar en la Catedral de Caracas- Suscitó una serie de reuniones y polémicas que no llegaron a nada.
- ¿por qué, doctor Izquierdo?
JI: “Porque los intereses políticos y gregarios ahogaron el proceso de la investigación y porque la gente tuvo miedo de la verdad”.

AMP: El asunto fue así. Como Profesor de Anatomía fue llamado el doctor Izquierdo por el doctor Vicente Lecuna a fin de que rotulara individualmente algunas osamentas que se hallaban confundidas en la cripta de la familia Bolívar (Capilla de la Santísima Trinidad, de la Catedral de Caracas).

JI: Atónito ante el hallazgo de un cráneo que revelaba una autopsia- y sólo el Libertador había sido autopsiado- comuniqué sin pérdida de tiempo mis sospechas al doctor Lecuna: Este debe ser el cráneo del Libertador, porque Reverend le hizo la autopsia”.

El Dr. José Izquierdo falleció en Caracas el 3 de diciembre de 1975 a los 88 años de edad,no dejo descendencia, y el gobierno nacional bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez le otorgó la Orden del Libertador postmorten y decretó tres días de duelo oficial.

ESQUINA DE SANTA ISABEL (San José).
Esta esquina queda exactamente a una cuadra al oriente de la esquina de San Lorenzo. Cruce de la N.5 con E.13. Forma el ángulo sur-este de la manzana formada (en el sentido del reloj) por las esquinas de San Lorenzo, Anima Sola, El León y Santa Isabel, respectivamente.
La otra esquina con el nombre de Santa Isabel, queda en la Pastora, al final de la N.20.

ESQUINA EL LEÓN
Queda en el extremo norte de San José, en el borde de la Quebrada de Caraballo, es el final de la N.5, sin comunicación con el este. Forma el ángulo nor-este de la manzana. Cercana a esta esquina tenía su casa llamada “Josefina” el maestro anatomista Jose (pepe) Izquierdo; sólo a unos pasos de la Escuela de San Lorenzo.

*Promoción "Doctor Luis Plaza Izquierdo.1965"
yerena.geronimo@gmail.com

** Posteriormente el doctor Izquierdo ante documentación presentada personalmente por el doctor Blas Bruni Celli, reconoció su error.
Se publicará muy pronto esta entrevista del doctor Bruni Celli con el doctor Izquierdo.

sábado, 1 de enero de 2011

Era cristiana

El nacimiento de Jesucristo. “ab incartione Domino”.
La estrella de Belén.
Sol invencible. “Hagia Fota”
Muerte de Jesucristo.
Dionisio El Exiguo.
Beda El Venerable.
Era Cristiana antes y después de Cristo.
Domingo como día de descanso.
“admonitio Generali”


DIONISIO EL MENOR o EL EXIGUO.

Astrónomo de origen escita y abad de un monasterio de Roma, era un gran amante del “Tiempo”, fue él quién calculó la fecha del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, y por mandato del Papa romano Hormisdas, estableció que a partir de allí se contaran los años, así nació la ERA CRISTIANA.

Se dedicó a principios del siglo VI, entre otras cosas, a estudiar la fecha de la Pascua en referencia a las épocas pasadas, y a realizar nuevas tablas para el cálculo de las próximas Pascuas. Esto en relación con lo establecido en el I Concilio de Nicea celebrado en el año 325, cuando se determinó, con el fin de establecer una norma general, que la Pascua cristiana debía tener lugar el primer domingo después de la luna llena posterior al equinoccio de primavera (tal como en realidad sucedió), y se hizo coincidir con el 21 de marzo.

El estudio de Dionisio en cuanto a las tablas del cálculo de la Pascua, era para evitar en lo posible el desfase de la fecha de Pascua con el equinoccio de primavera, lo cual venia ocurriendo motivado al error de cálculo del calendario juliano vigente para su época. Había un desfase de día y medio para esa época (el año del calendario juliano, igual que el egipcio, era de 365,25 días, el año solar exacto es de 365,2422, por lo cual, había una diferencia de 11 segundos, lo que originaba tres días demás en 400 años).

Las tablas compaginaban el calendario juliano, que era solar, con la fecha de la Pascua que es lunisolar. Dionisio no corrigió esto, motivado a que desconocía la duración exacta del año, sino que prorrogó la tabla de la Pascua”, entonces en uso, por 95 años más; por consiguiente el problema del desfase entre el equinoccio de primavera y la fecha del almanaque en el mes de marzo con la Pascua, continuaría.

El PAPA ROMANO HORMIDAS(514-523).
Motivado a la imprecisión que había para contar los años en esa época, los cuales se contaban según la conveniencia particular del mundo cristiano, unos a partir de la fecha de la mítica fundación de Roma “ab urbe condita” (753 a.C.) y referencia del inicio del calendario romano, y otros lo contaban partiendo de la era del emperador romano Diocleciano (el año 284 d.C.). Usar dos fechas de referencias, producía confusión, y, éste conocedor de los estudios que realizaba Dionisio, le ordenó que calculara la fecha de nacimiento de Jesucristo y que a partir de ahí sería que se contarían los años.

Dionisio estableció el año en que supuestamente había nacido Jesucristo
“ ab incartione Domino”, esta fecha la fijó a los 754 años de la fundación de Roma “ab urbe condita”, y, mantuvo como el día del nacimiento el 25 de diciembre, igual como lo había establecido el papa romano Julio I (280-352), quién tomó el día que se celebraba la fiesta pagana romana “Hagia Fota” (SOL INVENCIBLE). Con toda probabilidad los cristianos influenciado por el emperador Constantino, escogieron el 25 de diciembre porque esa era la fecha de la gran fiesta pagana romana dedicada al Sol, denominada El Sol Naciente o El Sol Invencible, antiguo culto celta anterior a los romanos.

SOL INVENCIBLE. “HAGIA FOTA”
En el solsticio de invierno el Sol se encuentra en el punto más meridional del planeta (21 de diciembre), allí entra en el signo de Capricornio y su recorrido diario es paralelo al trópico de Capricornio; dada las condiciones climáticas en esa época la visualización del comienzo del cambio del curso del Sol hacia el norte (hacia el trópico de Cáncer) aparentemente se observaba mejor el 25 de diciembre (El Sol Naciente) y de allí esta fecha. En realidad se celebraba que el Sol no seguía descendiendo y desapareciera y su retorno al norte.
En el Imperio Romano se celebraba un culto solar en el seno de la religión de Mitra: la fiesta de la Luz y del Sol. Los emperadores romanos seguidores del culto de Mitra levantaron templos al "SOL INVENCIBLE".

SAN PABLO (10-64 d.C.) “El genio del cristianismo”, adecuó en algunos aspectos la Religión Cristiana con la cultura grego-romana, hizo énfasis sobre todo en Grecia la cual era la verdadera cuna de la cultura del
Imperio Romano. En su segundo y tercer viaje de evangelización por el Mediterráneo estuvo en todas las zonas de mayor influencia de Grecia durante cinco años aproximadamente; seguía la estrategia de dirigirse primero a los judíos y después a los gentiles, y su primer acto tenía lugar en la sinagoga local. Consideró necesario mezclar algunas costumbres paganas para lograr que sobreviviera el culto a Jesús y de esa manera lograr penetrar con más facilidad al mundo reinante del Imperio Romano. Quizás desde ahí es la adoración a las estatuas, y el culto asimilado por los cristianos al Sol Invencible.

En la época del nacimiento de Jesucristo en el Imperio Romano el año comenzaba en el mes de enero, como había sido establecido en el calendario juliano.

Dionisio carecía de la noción del cero como número (concepto que desde la India fue transmitido a los árabes, y sólo llego a Occidente varios siglos después), por tal motivo inició la historia del cristianismo el año uno “Anno Domine”, o sea el comienzo de la “era cristiana”; con Dionisio, el cristianismo se apropió de la era nacida y por venir “per saécula saeculórum”. Dionisio, tuvo varios errores: uno de ellos fue por desconocer el número cero, y empezar la era con el año uno, y lo más importante para los cristianos, fue que se equivocó por 6 años de la fecha real del nacimiento de Jesucristo.

LA FECHA DE NACIMIENTO DE JESUCRISTO. “AB INCARTIONE DOMINO”
Los astrónomos han tratado de calcular la fecha del nacimiento, partiendo de la fecha del eclipse de Luna, que ocurrió al morir el rey Herodes, el día 13 de marzo del año 3 antes de nuestra era.

LA ESTRELLA DE BELÉN.

Otros astrónomos posteriormente lo han relacionado con la Estrella de Belén y los sabios del Medio Oriente. Explican que la Estrella de Belén fue la conjunción de Marte, Saturno y Júpiter, con la Luna creciente en la parte inferior que simulaba un pez, situada en la constelación de Piscis. La fecha de ese suceso fue el 12 de julio año 7 a.C.*; posiblemente esa sea la fecha más verídica del nacimiento de Jesucristo; sin embargo, para todo el mundo cristiano el 24 de diciembre es y será para siempre cuando se celebre la Natividad del Señor.

LA MUERTE DE JESUCRISTO.
Ocurrió durante la Pascua hebrea la cual se celebra los días 14, 15, y 16 del mes lunar de Nisán. Es el primer mes bíblico hebreo -éxodo 12.2-. El primer día del mes lunar de Nisán es al comienzo de la aparición de la luna luego de la luna nueva (el mes judío se inicia en el atardecer con la salida de la luna después de la luna nueva: génesis 1:5), se relaciona éste con el equinoccio de primavera; corresponde el primero de ellos a la luna llena-día 14, el segundo a la comida ritual-día 15 y el último día 16 a la ofrenda de las primeras espiga de cebada.
Usualmente no coincide con la fecha de la Pascua Cristiana, por ser el calendario hebreo lunisolar diferente al nuestro, que es solar; aunque siempre cae entre el mes de marzo o abril de nuestro calendario. Aún así siempre estarán relacionados, por ser el cálculo de la Pascua Cristiana un cálculo lunisolar- se utiliza como referencia la luna llena y el equinoccio de primavera-, pero, como nuestro calendario es solar, la Pascua Judía puede adelantarse o atrasarse según el año judío, el cual es diferente al nuestro.

Ahora bien, cuando en alguna ocasión la Luna llena- el día 14- en el mes de Nisán coincide con el día jueves, y la cena que debía ser el viernes, el día 15, ocurriría que hubiese dos días festivos seguidos, por ser el sábado “Sabbath”, el día sagrado para los judíos; de ser así para evitar esto, ha sido costumbre judía que la comida del viernes se adelanta para el jueves, o se retrasaba hasta el crepúsculo del sábado, y así pues se evita los dos días seguido de fiesta. Esto fue lo que ocurrió el año de la Pasión de Jesús, cuando se adelanto la comida ritual, por lo que Nuestro Señor, la ofreció el día de plenilunio que fue “El Jueves Santo”, y el día siguiente “Viernes Santo” a las 3 pm murió.
Algunos autores refieren que posiblemente ocurrió un eclipse de sol parcial y un terremoto poco después de este acontecimiento,en cuanto al terremoto esto no ha sido demostrado históricamente, y en relación al eclipse de sol, esto es científicamente imposible porque no puede ocurrir este fenómeno en luna llena.El Eclipse Solar Total más cercano a la supuesta fecha de la cruxifición de Cristo fue el 24 de Noviembre del año 29*; con toda probabilida fecha de la muerte de Jesucristofue el año 30 d.C.


BEDA EL VENERABLE (673-735). ERA CRISTIANA ANTES Y DESPUÉS DE CRISTO.

Doctor de la Iglesia e historiador inglés, también se ocupó del tema (tampoco conocía el cero como número), no fue él, como hacen referencia algunas publicaciones, sino Dionisio quien estableció la fecha “ab incartione Domino”.
Beda aportó sobre el tema, valiosa contribución: fue quien dividió la era cristiana, antes de Cristo (a.C.) y después de Cristo (d.C.). La difusión de la era cristiana comienza principalmente con la obra de Beda (De ratione Temporun) escrita en el año 725. Al principio la divulgación de esta división tuvo problemas por la invasión danesa, pero, luego se fue propagando hasta ser adoptada en Cataluña en el año 1180, en Aragón en 1350 y en Castilla en el 1383, y después se extendió por todo el Occidente cristiano.

DOMINGO COMO DÍA DE DESCANSO. “admonitio Generali”.
DECRETADO EL ÚLTIMO DÍA DE LASEMANA.


Carlomagno, en el año 802 promulga la –admonitio Generali- ordenando guardar el domingo como día de descanso en vez del sábado y la semana cristiana a partir de esa fecha terminará los domingos.


EL PAPA GREGORIO XIII. BULA “INTER GRAVISSIMA”.


Ya resuelto el comienzo de la era cristiana, casi aceptada en todo el mundo occidental cristiano, salvo con renuencia en algunas regiones, quedaba aún el problema de establecer un calendario que fuera más exacto, y no hubiese el desfase del equinoccio de primavera con la fecha del calendario en relación a la Pascua.

Una comisión nombrada por el papa Gregorio XIII, y precedida por el astrónomo Cristóbal Clavio solucionó el problema: suprimió los diez días adicionales para la época, y modificó las reglas para el cómputo de los años bisiestos, a fin de ajustar el calendario al ciclo de las estaciones y crear un nuevo algoritmo para calcular la fecha de la Pascua. El papa Gregorio XIII, con la bula papal “Inter gravissima”, el 24 de febrero de 1578, anunció el cambio del calendario, el cual se hizo efectivo en 1582. En la actualidad el calendario gregoriano sirve de norma internacional para usos civiles.
En Venezuela se modificó el 14 de marzo de 1583, a los seis meses de instaurado, sin embargo, no fue así en otros países cristianos no católicos.

yerena.geronimo@gmail.com


Bibliografía consultada.
.-Lippincott. Kristen: El tiempo a través del tiempo, Barcelona España: Editorial Grijalbo Mondadori, S.A., 2000. (Directora del Real Observatorio de Greenwich).
.- Katty Solórzano. Se hizo seña. Premio planeta de historia 1998.
.-Sagrada Biblia. Antiguo Testamento.
.-Jesús Otero. La estrella de Belén. Charla en el Planetario Humbolt. Parque del Este. Caracas Venezuela.
.-Manuel Landaeta Rosales. Colección Landaeta Rosales, Sección Estudios Históricos, Tomo 53-I,folios 78-79
.-Diccionario Latino Español: Editorial Panapo de Venezuela, C.A.
.-Elias. Norbert: Sobre el tiempo, Mexico: Fondo de Cultura Económica, 1989.Gran Enciclopedia Espasa: Espasa Calpe,S.A. 2005.
.-Hawking, Stephen: Historia del tiempo, Caracas: Editorial Grijalbo, 1993.
Laboa Gallego, Juan María: Historia de los papas, Madrid: Editorial La Esfera de los libros, 2005
.-Lavallo Montalvo, Carlos: El hombre y el tiempo, Mexico: Grupo Noriega editores, 2006.
.-Liberty, Gene: Cómo y por qué del tiempo, Barcelona España: Editorial Molino, 1968.
.-Marrero, Levi: La tierra y sus recursos, Caracas Venezuela: Editorial Cultural Venezolana, S.A, 1978.
.-Siliotti, Alberto: Moradas de la eternidad, Mexico: Thunder Bay P.R.E.S.S, 2002.
.-Gran Enciclopedia Espasa: Espasa Calpe,S.A. 2005.

*Enviada las páginas por el geólogo Jesús Otero: Solar eclipses page, nasa